Secciones

Nutrición y Dietética realiza Jornada de Inocuidad y Gestión Alimentaria

E-mail Compartir

Diecisiete son las alumnas de cuarto año de Pedagogía en Educación Diferencial que comienzan su práctica profesional ad portas de insertarse en el mundo laboral, instancia que la U. San Sebastián sede Valdivia selló con una ceremonia de reconocimiento.

Docentes de la USS Valdivia entregaron los delantales de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial a las estudiantes de cuarto año, para simbolizar que están en una etapa formativa en que asumen su vocación y desempeño laboral profesionalmente.

Miriam Suazo, directora Académica de la USS Valdivia, destacó que tienen una gran responsabilidad y más aún dado el momento que se vive en el país, "pueden hacer la gran diferencia para que la inclusión sea real, con aceptación y armonía. Alimenten su corazón y alma, disfruten de la enseñanza, que es bidireccional". Por su parte, Paulina Salas, directora de Pedagogía en Educación Diferencial USS Valdiva, dijo que "estoy segura que cada uno de ustedes marcará una huella significativa en su trabajo profesional, ya que este semestre tienen que desenvolverse como verdaderos profesionales".

La carrera de Nutrición y Dietética de la U. San Sebastián sede Valdivia, realizó la Primera Jornada de Inocuidad y Gestión Alimentaria, para reflexionar en torno a normas actuales y nuevos mecanismos de control bacteriológicos para industrias y servicios de alimentación y nutrición.

Uno de los temas centrales en la Jornada fue la implementación del sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP), cuya Norma Técnica Nº 158, referente a requisitos, fue modificado en mayo de 2015.

Pamela Fehrmann, directora de Nutrición y Dietética USS sede Valdivia, indicó que "el compromiso es de las empresas y profesionales en incorporar las normativas vigentes que aseguren la calidad alimentaria, en virtud y bienestar del consumidor, el que está más informado y demanda más exigencias".

Para Rita Mancilla, Jefe Control de Gestión de la Seremi de Salud de Los Ríos, estas instancias son una oportunidad para avanzar en análisis e investigación.

USS amplía taller de alfabetización para adultos mayores

TALLERES. "Alfabetización de adultos mayores y su patrimonio cultural" se denomina el proyecto que decidió extender este semestre académico la Vicerrectoría de Vinculación.
E-mail Compartir

L os adultos mayores del CESFAM Jorge Sabat que participan del taller de alfabetización, a cargo de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la USS, calificaron como "un sueño hecho realidad" la noticia de que las clases continuarán hasta diciembre, integrándose nuevos alumnos a las personas anteriormente beneficiadas.

La emoción de Alicia Ovalle (56) y María Elizabeth Chupín (68) tiene un origen común, ya que como señalan en tres meses que duró el taller de alfabetización, les cambió la vida y la forma de ver y enfrentar el mundo. Ahora, tendrán clases dos veces por semana hasta fin de año. "Lo que más deseo en la vida es seguir aprendiendo a leer, nunca pensé en leer. Cuando voy al supermercado sé lo que vale todo y cuánto debo pagar, antes cualquiera te podía hacer tonto y sobre todo puedo llevar bien mis tratamientos. Tengo puras cosas buenas que decir, el mundo se abre y se ve más bonito", dice Alicia Ovalle.

María de Los Ángeles Balderas, una de las estudiantes monitoras de Pedagogía en Educación Básica, comenta que es una oportunidad para aplicar metodologías de lecto- escritura en adultos mayores y conocer estrategias para aprendizajes significativos. "Como voluntaria la idea esa ayudar, ya que muchas veces se excluyen a los adultos mayores", finalizó.

USS realiza proyecto de higiene postural de escolares

E-mail Compartir

Los malos hábitos de higiene postural y el sedentarismo pueden afectar no solo físicamente, sino también psicológicamente a niños y adolescentes. A nivel nacional las cifras son preocupantes en los últimos años, donde los porcentajes de alteración postural y obesidad se han elevado a niveles alarmantes.

Es por ello que surge la necesidad de resguardar un correcto desarrollo físico a temprana edad.

En este contexto la carrera de Kinesiología de la sede de Valdivia de la Universidad San Sebastián desarrolla el programa "Screening de columna en estudiantes del 7º básico de escuelas de Valdivia", que busca intervenir sobre la higiene postural de los estudiantes de establecimientos educacionales a través de la aplicación de evaluaciones por parte de docentes y alumnos, para pesquisar alteraciones de columna, logrando así prevenir la instalación de alteraciones permanentes."El proyecto busca generar en el estudiante un compromiso de responsabilidad socia", dijo Bárbara Benavides, secretaria de Estudios de Kinesiología Sede Valdivia