Secciones

"La gente está cansada de las palabras y quiere que las cosas se hagan bien"

OBJETIVOS. Secretaria de Estado reiteró preocupación por el mejoramiento de la salud pública. Destacó trabajo que se realiza en la región.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Una visita de dos días a la región cumplió la ministra de Salud Carmen Castillo Tauche y todas sus actividades en la zona estuvieron marcadas por una idea común: acciones de beneficio a la ciudadanía, hechos concretos.

"La gente está cansada de las palabras y quiere que las cosas se hagan bien", señaló en más de una ocasión desde el miércoles y señaló que el foco de su sector en la región y en el país debe estar puesto en atender las necesidades en salud y remontar las bajas cifras de aprobación de la ciudadanía.

En ese escenario, destacó el trabajo que se realiza en Valdivia, reiteró su apoyo a la entrega sin receta de la "píldora del día después" y aseguró que el convenio de programación en Salud entre el ministerio y el Gobierno Regional marcha sin inconvenientes.

La ministra Castillo es médico cirujano de la Universidad de Chile y magíster en Salud Pública, con mención en Epidemiología y tiene una larga trayectoria en la salud pública, donde fue directora del Hospital Luis Gajardo Guerrero de San Felipe entre 1988-1989; y directora del Servicio de Salud de Aconcagua, durante el gobierno de Ricardo Lagos y el primer mandato de Michelle Bachelet. Luego, entre 2010 y 2013 dirigió el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Doctor Jorge Ahumada de Santa María (San Felipe) y en 2013, el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

El jueves, la secretaria de Estado visitó el Hospital Base de Valdivia y ayer se dirigió a la provincia del Ranco, donde inauguró el Cesfam Belarmina Paredes, de Futrono.

Local

¿Cuál es su impresión del trabajo que se realiza en el ámbito de la salud pública en Valdivia?

-Es satisfactorio ver cómo están trabajando temas que son muy sensibles para la comunidad, como son el cáncer y la telemedicina. Estamos avanzando en muchas áreas que tecnológicamente son de primera calidad y estamos orgullosos de la región. Antes uno veía el hospital de Valdivia y pensaba que era todo lo que existía, pero la red se expandió y la atención primaria está fortalecida.

El jueves fue firmado el decreto presupuestario que asegura el financiamiento del Ministerio de Hacienda para el Convenio de Programación de Salud de Los Ríos. Sin embargo, hay permanentes cuestionamientos respecto al avance de los proyectos de hospitales en La Unión y Río Bueno. ¿Qué puede decir al respecto?

-El proyecto está funcionando, con trámites resueltos. Son muchas materias en atención primaria, hospitalaria, son mejoras que impactarán en la parte asistencial. Y la firma del ministerio consolida los proyectos que estaban el elaboración, con ideas que impactarán en la calidad sanitaria de la región. Estamos trabajando con mucha responsabilidad en todos los niveles: dirección de Salud, seremía, cada uno en su ámbito hace su esfuerzo.

Falta de médicos

¿Cómo aborda el ministerio la falta de médicos especialistas? A nivel nacional son cerca de 3 mil 800 y en la región el déficit es de 48.

-Lo estamos enfrentando con distintas estrategias: la telemedicina y la presencia de equipos móviles en zonas extremas, por ejemplo. Valdivia no es de las zonas que tiene más falta de especialistas. Hay regiones más extremas que no tienen y ahí trabajamos con equipos móviles, donde va un equipo de profesionales que atiende y resuelve de inmediato las listas de espera. Este es un tema que funciona con el Colegio Médico y fundaciones como Acrux y Cienmanos.

A propósito de atención primaria, también en ese sector existe falta de profesionales médicos. ¿Qué se está haciendo al respecto?

-Estamos en pleno proceso de formación de más médicos. Este año había 1.400 cupos y se sumaron 1.180 en la formación de especialistas. Agregamos 370 para la atención primaria en todo Chile. O sea, 550 médicos están en la atención primaria a través de la fórmula EDF (médicos en etapa de destinación y formación), que son los antiguos generales de zona. Esta fórmula permite fortalecer el quehacer de la institución. Al final del gobierno queremos terminar con 4 mil médicos formados en especialidades y 1.500 en la atención pública reforzada y que pueda dar respuesta a las necesidades del país en el sector público, donde está el 80% de la población.

Aborto y píldora

¿La ley de despenalización de interrupción del embarazo llegará a buen puerto?

-Sí, porque se fortaleció con muchas indicaciones. Creemos que se da respuesta a las inquietudes planteadas durante las 68 exposiciones que hicieron autoridades, académicos, expertos.

¿Por qué el ministerio respalda la iniciativa parlamentaria de eliminar la obligación de receta médica para comprar la píldora del día después?

-Porque consideramos que es una fórmula preventiva de un embarazo no deseado. Es una situación no regular, no es un método habitual de anticoncepción, es un método excepcional. Es importante que cuando ocurra una situación que requiera este tratamiento, la persona tome conciencia que no es la fórmula normal de prevención del embarazo. No creemos que provoque algún problema, ya que en estos momentos está la discusión de despenalización de la interrupción del embarazo, en la cual muchos hablan de prevenir y no llegar a embarazarse. Estamos en la anticoncepción de emergencia y en la educación, iniciando conversaciones con el ministerio de Educación para fortalecer una educación permanente en la sexualidad. Todo lo que significa prevenir, es mejor que después impactar en las consecuencias.

Pero, ¿una decisión así no contribuirá a algún tipo de "libertinaje"?

-No. Creo que hay una confusión. Para nosotros, ese componente de supuesto libertinaje es más bien educación en el hogar, entrega de valores, compartir información, conocer distintas posiciones, hablar con los jóvenes y explicar qué es lo que uno quiere en la sociedad. La sexualidad es algo inherente al ser humano y es importante que se superen los distintos temores. Los jóvenes agradecen que uno sea sincero con ellos.

¿Qué opina el ministerio de la situación ocurrida en el Hospital San Luis de Buin, donde un médico fue detenido por Carabineros y acusado de abandono de deberes?

-Es un hecho inusual y extraordinario. Como ministerio vimos que se efectuaron las atenciones, hay un registro y la decisión que tomó Carabineros no fue afortunada. Sin embargo, esperamos superar la situación, porque hablamos de dos instituciones que trabajan por mejoras en la sociedad: el ministerio de Salud y Carabineros. Esperamos que algo así no se repita.

Evaluaciones

Según la encuesta Adimark de agosto, un 60% de los encuestados desaprueba su labor al frente de ministerio y solo un 34% la aprueba. Además, como área de gestión un 19% aprueba el trabajo en Salud y un 78% la desaprueba. ¿Qué le parecen esas cifras?

-Es impactante, porque quisiera tener mejores cifras. Pero eso no disminuye el ánimo, sino que nos refuerza para demostrar que las cosas se pueden hacer bien, pero tenemos que demostrar con hechos concretos. Un acelerador lineal en el hospital, una baja de mortalidad, la inauguración del Cesfam de Futrono, son hechos concretos. La gente está cansada de las palabras y quiere que las cosas se hagan bien.

¿Cuáles son las deudas del Estado en el área de la salud?

-Debería considerar más fondos para avanzar en las buenas ideas que existen. Hay posibilidades, pero independiente de que el PIB (Producto Interno Bruto) sea limitado, debemos sacar adelante las estrategias que son fáciles: el trato, por ejemplo, que es gratis. No podemos olvidar el respeto mutuo. Es necesario volver al origen de la relación entre el equipo médico y el paciente, fortalecer las relaciones humanas.

Bueno, ¿un mejor percápita en salud es una deuda o no?

-Es un tema sensible. Va a subir Esperamos una resolución del ministerio de Hacienda al 30 septiembre y pensamos que debe aumentar. Aunque la meta de las municipalidades es de más de 6 mil pesos, estamos propiciando un alza a 4 mil 700 pesos. El aumento deber ser progresivo, porque no hay más PIB.

Convenio ratificado

El jueves en la tarde, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, firmó el decreto presupuestario que asegura recursos por más de $151.000 millones, por un periodo de ocho años, para que el Ministerio de Salud cofinancie el Convenio de Programación con el Gobierno Regional de Los Ríos, para el mejoramiento integral de la red asistencial de la región. La iniciativa permite al ministerio de Salud disponer de los recursos comprometidos para la construcción de hospitales, centros de salud familiar, servicios de atención primaria de urgencia de alta resolución, centros comunitarios de salud familiar y renovación completa del parque de ambulancias, lo cual destacó el intendente Egon Montecinos. Es así como el ministerio aportará $151.102 millones hasta el 2020 y el Gore invertirá $52.688 millones hasta 2023.

151 mil 102 millones de pesos aportará el ministerio de Salud hasta el año 2020 y 52 mil 688 invertirá el Gobierno Regional hasta 2023, para financiar el convenio de programación en salud.

60 por ciento de desaprobación tuvo la ministra de Salud en la última encuesta Adimark. "Es impactante, porque quisiera tener mejores cifras", aseguró.

2.800 millones de pesos fueron invertidos en la construcción del Cesfam de Futrono, el cual favorecerá directa e indirectamente a un universo de 16 mil personas.

entrevista. carmen castillo, ministra de Salud: