Secciones

Informáticos crean proyectos para mejorar la calidad de vida de valdivianos

HACKATHON. Participan en evento que reúne a unos 200 desarrolladores de aplicaciones para teléfonos y páginas web, quienes se agruparon y trabajaron en ideas sustentables.
E-mail Compartir

Durante la segunda jornada de la "Hackathon de innovación ciudadana" los desarrolladores de aplicaciones y tecnologías que se reunieron ayer en Valdivia trabajaron todo el día -e incluso hasta la madrugada- para dar forma a sus proyectos: aplicaciones para teléfonos inteligentes o sitios web que buscan mejorar la calidad de vida de los valdivianos.

Formaron 15 grupos -que están integrados por valdivianos, representantes de otras regiones e incluso extranjeros- y trabajaron en proyectos que solucionarán problemas relacionados con el medioambiente, transporte, salud, turismo, seguridad urbana, educación y accesibilidad. Hoy, su desafío será presentarlos.

¿Cuáles son sus ideas? Alberto Lagos es estudiante de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Talca y en esta Hackathon integra un grupo de busca mejorar la aplicación ValdiviAire. Actualmente al usar esa app se puede conocer el estado de la calidad del aire y algunos datos. Su idea es potenciar esa aplicación para que la gente pueda comentar y para que pueda recibir alertas sobre el estado del aire. Alberto estaba muy interesado en participar en este proyecto porque se puede replicar en otras ciudades. "En Talca tenemos muchos problemas con el aire", dijo. También se destaca la idea del equipo de Diego Jaume, de la Universidad de Santiago, con la que los usuarios podrán ofrecer y acceder a capacitación en sus oficios.

Turismo

Varios de los grupos de desarrolladores se interesaron en el turismo. Por ejemplo, el grupo de Diego Carrera, estudiante de Ingeniería Civil Informática de la Uach trabaja en "Gastronómade", aplicación que permite a los turistas conocer detalles sobre los restaurantes locales. " La idea es que los locales puedan tener sus cartas y precios. Los usuarios pueden comentar", dijo. Mientras que el grupo de Max Wagner, del Instituto Profesional Santo Tomás, desarrolla una aplicación web y para teléfonos para saber qué locomoción pueden usar para ir a restaurantes, hoteles o sitios turísticos. Esto se suma al trabajo del grupo del consultor ecuatoriano Sebastián Galarza trabaja en ValdiMap, mapa que muestra sitios de atracción turística y sus características, además de cómo llegar a ellos. Y el equipo de la comunicadora cubana Dunieska Castañeda desarrolla un sitio y una app en la que dueños de servicios turísticos formalizados -como cabañas- pueden tener difusión.

Ideas innovadoras

Adrián Garrido es estudiante de Ingeniería Informática y tiene experiencia creando aplicaciones relacionadas con seguridad. En esta oportunidad trabaja con alarmas comunitarias. "Mi idea es construir una aplicación a la que se pueda acceder rápidamente. Si hay alguna emergencia en mi casa, al apretar un botón todos los vecinos registrados recibirán una alarma. Es un botón de pánico comunitario", explicó. Mientras que el proyecto del equipo de Diego Contreras, estudiante de Arquitectura de la Uach, persigue mejorar la eficiencia energética en el hogar, midiendo el consumo de los electrodomésticos a través del teléfono móvil y un medidor.

"Me interesó esta actividad para salir del mundo teórico y ver qué se está haciendo en Valdivia en el desarrollo de aplicaciones"

Dunieska Castañeda, Estudiante cubana

"Para crear en la idea salimos a preguntarle a la gente que se necesitaba en Valdivia, concluimos que capacitación".

Diego Jaume Estudiante Usach


Creadores de aplicación sobre animales buscan contactar a fundaciones

para teléfonos y páginas web, quienes se agruparon y trabajaron en ideas sustentables.

La Hackathon también contó con espacio para compartir experiencias. Los creadores de la aplicación Laika, que facilita la adopción de mascotas a lo largo de todo Chile y también promueve la tenencia responsable de mascotas, dictaron una charla. La aplicación aún está en desarrollo, por lo que Ignacio Gómez y Camila Ávalos -líderes del proyecto- quieren reunirse con fundaciones que se dediquen a esto en regiones. Ignacio Gómez explicó: "La información sobre adopción está algo dispersa y nadie se hace cargo de potenciar estas buenas energías. Quisimos aportar con esta idea". Los interesados pueden escribir a hablemos@laika.social.