Secciones

Crean diez ideas innovadoras para solucionar problemas urbanos

HACKATHON. Finalizó ayer con una presentación en la Municipalidad de Valdivia. El compromiso es finalizar los proyectos e implementarlos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Las ideas ya están listas. Durante tres días, desarrolladores de aplicaciones para teléfonos inteligentes y de contenidos informáticos estuvieron reunidos en Valdivia para idear o mejorar proyectos que tenían como objetivo de solucionar los principales problemas de la ciudad utilizando la tecnología. Esta "Hackathon", organizada por la Municipalidad de Valdivia, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Austral de Chile, finalizó ayer. Y lo hizo con la presentación de 10 proyectos.

Debían ser innovadores, resolver un problema real de la ciudad, contar con un diseño atractivo, tener potencial para financiarse y mantenerse en el tiempo y poder ser replicados en otras regiones e incluso países. No se trataba de un concurso, sin embargo fueron destacadas algunas ideas innovadoras relacionadas con eficiencia energética, mejoramiento del transporte público y la capacitación de los ciudadanos.

Las ideas

Smart Meter es una aplicación que busca que sus usuarios puedan usar la energía eléctrica en forma eficiente dentro de sus hogares. ¿Cómo se logra? El equipo formado por Diego Contreras, Jaime Gómez, Rolando Fryderup, Germán Pineda, Pía Cerda y Paulo Gallardo, creó una aplicación y un dispositivo que tiene la capacidad de medir en tiempo real el consumo de la energía dentro de una casa, dividiéndolo según cuánto gasta cada electrodoméstico: refrigerador, microondas, hervidor, etc. Conociendo ese gasto, se puede optimizar la energía.

Entre las aplicaciones destinadas a mejorar el transporte público están Transporte Integral Valdivia y Valdimap.

El primer proyecto fue desarrollado por Tania Valdés, Cristopher Monsalve, Eduardo Maureira, Nicolás Ehijos, Max Wagner y Christian Campbell. Su objetivo es establecer los recorridos de todo el transporte público con un trazado vinculado a Google Earth. Muestra todos las combinaciones de locomoción que se deben tomar para llegar hasta un punto de interés. Mientras que Valdimap es un mapa interactivo que permite al usuario usar el transporte público de manera eficiente. Muestra los recorridos tanto de micros, como de colectivos. Fue presentado por Sebastián Galarza.

Una de las aplicaciones creada tenía como fin acercar las ofertas de capacitaciones a los usuarios. Su nombre es Microcap y fue desarrollada por Diego Jaume, Mario Muñoz, Mario López, Fernando Rodriguez y Raimundo Fernández. "Hay distintas instituciones que ofrecen capacitaciones, talleres y cursos, pero están dispersos. Nuestra idea es unirlos en una sola aplicación, fácil de usar", dijo Diego Jaume.

Para desarrollar el turismo hubo variadas ideas. Una de ellas es Navegando Valdivia. Esta aplicación ideada por Cristian Lay y Pablo Ojeda entrega información sobre las rutas que realizan las embarcaciones de turismo fluvial. Gastronómade, creado por Diego Carrera, Mirko Gueregat, Enrique Riquelme y Gabriela González, agrupa toda la oferta gastronómica de Valdivia, para que los usuarios puedan pensar en lo que quieren comer y buscar el mejor restaurante para hacerlo. En la aplicación, los restaurantes tendrían sus cartas y precios y los usuarios podrían dejar comentarios.

Y Vive Valdivia, desarrollado por Danieska Castañeda, Camilo Carrillo, Vanessa Rojas y Francisca da Forno, busca agrupar la información turística de Valdivia que actualmente está dispersa en la web y en diferentes aplicaciones. También ofrecerá información sobre servicios turísticos, los que deben estar formalizados.

Entre las ideas, también fue presentado un juego interactivo para celular y computador sobre educación cívica titulado "Sippe, territorio inteligente". En él, un pudú debe pasar los niveles para reunirse con su comunidad y aprender conceptos como ¿Qué es ciudad? ¿Qué hace un alcalde? y ¿Qué es un reglamento? La idea fue desarrollada por Danilo Riquelme, Nicolás Torres, Mauricio Mitre, Jorge Burdiles, Luis Vidal y Luis Saavedra.

Para contribuir en la solución de problemas ambientales se mejoró la ya existente aplicación ValdiAire. Alberto Lagos, Gustavo Delgado y Esteban Orellana propusieron que esta App que actualmente informa sobre el estado de la calidad del aire también tenga un espacio para los comentarios y aportes de los usuarios. Y para apoyar la seguridad en los barrios, Adrián Garrido y Daniel Ojeda desarrollaron un proyecto de alarmas comunitarias, que funciona como una especie de "botón de pánico" que indica dónde hay peligro a los usuarios inscritos.

Sobre el futuro de estos proyectos, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat aseguró que "al finalizar la experiencia se presentaron aplicaciones muy interesantes. Hay que afinar algunas y vamos a hacer un seguimiento -ya que ese es el compromiso de la municipalidad- para que puedan ser utilizadas pronto".

Valoran aporte de especialistas

Al finalizar el evento, el consultor de Datos Abiertos del Banco Interamericano de Desarrollo, Antonio Moneo-Lain, explicó que el año pasado hubo dos eventos de este tipo y que este año además de la Hackathon de Valdivia habrá otras en Tegucigalpa (Honduras) y en Guadalajara (México). Indicó que una de las diferencias de la experiencia en Chile fue la colaboración de expertos. "Desde el principio hubo un énfasis muy fuerte en que los especialistas municipales colaboraran con los equipos y estamos muy orgulloso porque creo que lo hemos conseguido. Hubo compromiso y eso no abunda".

"Los proyectos eran bastante consistentes, sus diseños estaban bien cuidados, los equipos estaban bien compenetrados".

Antonio Moneo-Lain, Representante del BID

El encuentro

Temas Los desarrolladores podían idear proyectos relacionados con medioambrente, transporte, salud, turismo, seguridad urbana, educación y accesibilidad.

Ciudades emergentes El evento está enmarcado dentro de las actividades de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, de la que la ciudad de Valdivia forma parte.

Charlas Durante la actividad fueron desarrolladas charlas y conferencias, como "Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Tecnología para la mejora de la política y las ciudades".

Proyectos Los desarrolladores tenían la oportunidad de formar parte de un proyecto sugerido por la municipalidad, como también desarrollar ideas propias. Para participar, tenían que inscribirse en el evento.

3 días duró la Hackathon en su versión organizada en Valdivia. Durante tres jornadas hubo charlas, conferencias y trabajo en equipo, apoyado por especialistas.

200 desarrolladores se reunieron en la capital de la región de Los Ríos. Había valdivianos y también representantes del resto del país y de América; de países como Ecuador y Cuba.

3 eventos de este tipo se desarrollarán en América durante este año. Además del de Valdivia, habrá una Hackathon en Tegucigalpa (Honduras) y en Guadalajara (México).

encontacto

E-mail Compartir

Treinta y cinco alumnos tiene la escuela municipal de Los Pellines, ubicada en el sector de Curiñanco, en la costa de la comuna de Valdivia. Un incendio, que se inició en horas de clases, destruyó las instalaciones del establecimiento, pero los 27 estudiantes y tres profesores que se encontraban en actividades, lograron escapar sin problemas.

Reforma Educacional:

¿Un éxito?

La Presidenta Bachelet celebró esta semana el resultado de la reforma educacional basándose en que 783 colegios que hasta ahora se financiaban con la subvención escolar del Estado y con un aporte de los padres, definieron acogerse a la gratuidad. Sin embargo, antes de aplaudir, la Presidenta debiera preguntarle, a los expertos del Ministerio de Educación, si efectivamente estamos frente a un resultado que merece celebrarse.

La primera forma de medir el efecto de una política pública, es respecto al cumplimiento de la meta que se estableció durante su diseño. El entonces Ministro Eyzaguirrre planteó durante la tramitación de la reforma que esperaba que para el 2016 577 mil niños dejaran de pagar la mensualidad en sus colegios. Sin embargo, la Presidenta celebró esta semana el paso de sólo 240 a la gratuidad. ¿Se puede calificar de éxito que se alcance menos de la mitad de una meta?

La segunda forma de medir es que la aplicación de una política pública no genere efectos secundarios graves. En este caso la Presidenta ha destacado que no se han cerrado colegios. Nuevamente parece que le informaron mal, porque el cierre de colegios particular subvencionados va a ser consecuencia de la obligación de transformarse en entidades sin fines de lucro, disposición que recién entra a regir el 2017. El efecto secundario de la gratuidad es que aquellos colegios que cobran un copago alto y que no pueden financiar su proyecto educativo con la subvención estatal se transformen en colegios particular pagados. El resultado de la gratuidad no es el cierre de colegios, sino la durísima realidad que niños de familias vulnerables y de clase media que hoy tienen acceso a una educación de calidad financiada por el Estado y por sus familias ya no van a tener esa posibilidad. Ejemplos como el colegio Domus Mater en Valdivia que tiene en algunas áreas mejores resultados que los colegios particulares pagados tradicionales, que ya avisó a los padres y apoderados que a partir del próximo año tendrán que pagar la mensualidad completa hay muchos en Chile. ¿Se puede considerar un éxito que un niño de familia vulnerable se vea obligado a cambiase de un buen colegio a otro con peores resultados por efecto de una ley?

La tercera forma de medir la política pública es por la meta que tiene. La reforma educacional apunta a que los colegios sean gratuitos y sin fines de lucro. En consecuencia genera igualdad, que no es lo mismo que justicia, pero no calidad. De hecho nada garantiza que aquellos colegios que se traspasaron a la gratuidad entreguen buena educación. De hecho muchos ponen en duda que sólo con el aporte estatal puedan financiar sus proyectos educativos. Pero en fin, lo que busca esta reforma es que la educación sea gratis, igual para todos, da lo mismo si buena o mala.

La Presidenta celebró esta semana el paso de sólo 240 a la gratuidad. ¿Se puede calificar de éxito que se alcance menos de la mitad de una meta?".

Opinión

ena von baer jahn*

* Senadora por Los Ríos

8

proyectos de instalación de centros de cultivo y engorda de salmones en las costas de Valdivia y Mariquina han sido rechazados, pero uno conti-nuaba su itinerario legal.

jueves 3 de septiembre de 2015

@H_BaseValdivia

Todo paciente hospitalizado menor de 15 años y mayor de 65, puede ser acompañado las 24 Hrs por un adulto responsable #valdiviacl

@MrJav0

Fuerza #valdiviacl que incendio de escuela Los Pellines no perjudique la continuidad educativa de aquellos 35 alumnos.

@diario_valdivia

Berger y vecinos pidieron al gobierno que no se abandone mesa de trabajo por Beneficencia #Valdiviacl

@PamelaMatus_ 1

Una serie de TVN que será grabada en casi en su totalidad en #ValdiviaCL . Quien nos viera, quien nos ve

@VladimirRiesco

¿cuantos sapos de la DINA hoy pasan piolas como profesionales, politicos, dirig vecinales o sindicales? pero igual se va a saber #valdiviacl

@RSArellano

El síndrome Dávalos en el alma de Chile - o Novoa, Orpis, von Baer, Insunza, Rossi, etc.

@Vera2Patricio

Berger sindicó a Undurraga como principal responsable de fracaso del Cau Cau

@soledadfuentesm

Confirman sospecha de paciente con Tuberculosis que habría esperado en pasillos de hospital base #Valdiviacl

PRIMERAPERSONA

"Los ciudadanos tenemos el derecho a expresarnos y podemos ejercerlo por cualquier medio".

Abogado Alejandro Durán

Ex director de Sercotec

Ranking hotelero

88

niños, nacidos entre 2001 y 2002, se sumaron a la representación de Los Ríos en la segunda final de los Juegos Deportivos Escolares, a reali-zarse en Coquimbo.

500

firmas acreditaron la consti-tución oficial del Partido Re-gionalista Independiente, PRI, en la región. Lo encabeza el también presidente del Core, Hugo Ortiz de Filippi.

" Este fue el puntapié inicial de un largo proceso. Y lo digo porque probablemente tenga que pasar por primarias".

Core Aldo Pinuer

Proclamado en La Unión

45 mil

987 pensionados de la región de Los Ríos recibirán el agui-naldo de Fiestas Patrias y cuyo monto alcanza a 17 mil 140 pesos, más 8.793 por cada carga familiar.

"Todo indica que a pesar de los problemas que arrastraba la obra, nunca hubo un interés por priorizarla".

Senador Alfonso de Urresti

Por puente Cau Cau

img13824936.eps

"La última apuesta de Hitler, Ardenas 1944"

El sociólogo y cientista político recibió esta semana el Premio Nacional de Humanidades 2015. Carlos Peña, Alfredo Jocelyn-Holt y Eugenio Tironi analizan la obra de este académico que ha ayudado a descifrar las claves de la transformación de nuestro país en los últimos cuarenta años. Desde la universidad donde hace clases, el sociólogo analiza la actualidad y el galadón recibido. El nuevo libro del historiador británico Antony Beevor, "La última apuesta de Hitler, Ardenas 1944", ofrece un relato trepidante sobre un episodio clave de la Segunda Guerra Mundial.
E-mail Compartir

Más de cuatro décadas lleva observando con ojo crítico el presente, el pasado y el futuro de Chile el sociólogo y cientista político Tomás Moulian. Esa trayectoria le valió el Premio Nacional de Humanidades, que le fue otorgado esta semana por el Ministerio de Educación.

Para varios intelectuales el trabajo de Moulian se podría dividir en dos etapas: antes de los 90 y después del inicio de esa década. La voz de este hombre tuvo algo que decir sobre la Unidad Popular, el Gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda y la primera mitad del siglo XX, y luego cobró una nueva importancia en el retorno a la democracia, cuando en el país se hablaba de acuerdos y reconciliación.

Ese segundo aliento es el que para muchos explica que el nombre de Tomás Moulian suene no sólo como el de un académico de la sociología, sino además como un "intelectual público", etiqueta que fue destacada también en el fallo del jurado que le entregó el máximo galardón de su área en Chile.

Moulian fue distinguido por "su fidelidad al oficio de intelectual público y representar en todo momento una posición reflexiva sobre la realidad, desde una independencia académica e institucional, reconocida ampliamente", algo que no solamente le reconocieron a través del mencionado premio, sino que también es destacado por sus pares.

Fue en 1997 cuando Moulian, que además de ser intelectual es profesor universitario, escribió "Chile actual: anatomía de un mito". El libro apareció cuando no existían los blogs y las redes sociales y lo posicionó como un referente de opinión y análisis político.

En ese momento en Chile fueron publicados una serie de libros como "Espejo Retrovisor", del historiador Alfredo Jocelyn-Holt, y "La Mala Memoria: Historia personal de Chile", del siquiatra y escritor Marco Antonio De La Parra, que se enfocaron en analizar el Chile post régimen militar.

El mismo Jocelyn-Holt destaca que Moulian, a través de su libro "Chile actual", hizo un "diagnóstico que tiene la particularidad de que se mantiene hasta el día de hoy" como su crítica a los modelos socialista y capitalista, que para el historiador no es tan distinta a la que hizo gente posteriormente. "Cumplió una función muy destacada", valora.

El historiador, que conoció por esos años a Moulian porque eran invitados a muchas actividades a debatir y a dialogar juntos, dice que aunque no comparte muchas ideas con el Premio Nacional, está muy contento de que se lo hayan otorgado al sociólogo de 76 años. "Me alegré muchísimo de que Tomás Moulian tuviera un reconocimiento por su muy destacada obra como sociólogo y como un sociólogo que además colinda con temas históricos, y es un intelectual público, que es algo escaso en un país como Chile y en nuestra época cada vez más. Me pareció muy meritorio", dice.

Otro que lo conoció en esos mismos años fue el sociólogo y consultor Eugenio Tironi, pero a diferencia de Jocelyn-Holt, para él el mayor mérito del trabajo de Moulian está en la década de los 70 y 80, cuando empezó a tantear el terreno de lo que llamó la "revolución capitalista", que se refiere al modelo económico instalado en Chile durante el régimen militar.

"Está mucho esto de que es un intelectual público, pero esa no es la parte más relevante de Moulian, la parte mucho más relevante es cuando estuvo en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren) de la Católica en los años 70, donde tuvo una influencia como profesor, como formador de gente", opina.

También destaca el trabajo de Moulian junto a Manuel Antonio Garretón en los 70, cuando buscaron explicar el origen del golpe de Estado y de la crisis democrática en la Unidad Popular. "Esos fueron trabajos sumamente precursores, y las raíces endógenas de la crisis", dice Tironi.

Para él, la importancia de Moulian tiene tintes personales. "Digamos, soy parte un poco interesada, porque él le puso un marco intelectual mucho más robusto a ideas que personas como yo y otros veníamos balbuceando, pero sin su rigor intelectual", asegura.

Para el abogado, columnista y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, en cambio, "desde el punto de vista público Tomás Moulian ha desarrollado el papel de un genuino intelectual público, es decir, una persona que se entrevera en los debates de su tiempo, indagando en cuestiones políticas y de toda índole y de alguna manera también interpelando a la esfera pública", reflexiona el académico.

Peña coincide con Jocelyn-Holt no sólo en la importancia de la publicidad del pensamiento de Moulian, sino también en que su obra más importante es "Chile actual". En ese libro, según el académico, "se advierte que ha tenido la capacidad de anticipar los grandes debates de la esfera pública chilena. Él cumple la tarea de un genuino intelectual público, una persona que es capaz de estimular el debate contemporáneo y ayudar a los ciudadanos a que estén alerta respecto de los problemas de su tiempo", valora.

Eso es lo que el mismo Tomás Moulian reconoce que ha intentado ser a través de su análisis de Chile: un intelectual público capaz de abrir el debate sobre el país que queremos.

Editorial LOM Ediciones 219 págs.

$9.900

El autor hace un análisis de las luchas políticas entre los años 1938 y 1973, de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende.

Editorial LOM Ediciones 364 págs.

$11.700 Uno de los libros más conocidos de Moulian. Analiza el efecto de lo que llama la "revolución capitalista".

Editorial LOM Ediciones 84 págs.

$2.400 Un análisis del sociólogo respecto de la compulsión por el consumo de bienes en un país percibido como subdesarrollado.

Han pasado tres días desde que se conociera que es el nuevo Premio Nacional de Humanidades y el sociólogo y cientista político Tomás Moulian lee el diario con toda tranquilidad en la biblioteca de la Academia de Humanismo Cristiano, en Santiago. A su alrededor, algunos alumnos estudian y repasan cuadernos, mientras el académico, que se distingue del resto por las canas, recibe una llamada tras otra en un teléfono que está lejos de ser un smartphone.

-Para mí es la Asamblea Consituyente, pero una representativa y amplia, que la persona que el fin de semana en el barrio conversa de fútbol con su vecino, sea estimulada para hablar sobre el Chile del futuro que se materializa en una nueva Constitución.

-Tanto Penta como SQM -Caval es otra cosa-, tienen que ver con pésimas leyes de financiamiento, que fuerzan a los partidos a buscar plata por aqui y por allá. A mí no me importaría que los empresarios de derecha le den plata a la UDI, me parece lógico, pero tienen que saberse los montos y las condiciones, para que la ciudadanía sepa cuando hay conflictos de intereses. A mí no me produce la menor alegría, pese a que estoy más vinculado a la izquierda, que la UDI haya sido afectada por el escándalo Penta, y menos alegría me produce que la Concertación esté involucrada en pedirle plata al yerno de Pinochet.

-SQM, porque esos empresarios de Penta son de derecha y es lógico que les den plata. Que usen eso para evadir impuestos no debería ser, pero que le den plata a la derecha me parece lógico. Hay límites y los límites tienen que ver con que uno no le puede pedir dinero a su adversario.

Tras varios días de lucha sin cuartel en medio de los bosques nevados, los soldados norteamericanos de la 82 División Aerotransportada empezaron a encontrarle una extraña utilidad a los abundantes cadáveres de sus adversarios: apilaban a los alemanes muertos como si fueran sacos de arena para proteger sus posiciones y no dejaban que fueran retirados para sepultarlos.

El lugar era alguna parte de una región boscosa y escarpada de Bélgica llamada Las Ardenas. El cuándo, diciembre de 1944 y eso sólo podía significar un lío muy grande. El relato nos llega de manos de Antony Beevor, el reconocido historiador inglés que se ha especializado en las grandes batallas de la Segunda Guerra Mundial y que ahora regresa con "La última apuesta de Hitler, Ardenas 1944" (Editorial Crítica).

Graduado en la academia militar de Sandhurst y ex soldado, Beevor se ha convertido en un actor central entre los investigadores del conflicto militar más grande de la historia. Sus libros han buceado en algunos de sus episodios más importantes (Stalingrado, la caída de Berlín y el desembarco de Normandía, entre otros), con un estilo que mezcla a partes iguales el relato de mirada amplia con cientos de pequeñas historias de los protagonistas que vivieron -y sufrieron- esos eventos. Sus fuentes documentales son extensas y combinan obras especializadas, diarios de vida, partes militares, entrevistas, recortes de prensa, chistes de moda en la época y documentos que permanecieron secretos por décadas.

Las Ardenas marca un capítulo crucial en la caída del Tercer Reich. A fines de 1944, todo parecía perdido para los jerarcas nazis: mientras en el Este Stalin concentraba un ejército de casi siete millones de soldados con el objetivo declarado de reducir a cenizas a Alemania, en el Oeste las fuerzas aliadas avanzaban rápidamente rumbo al Rin tras liberar París, Luxemburgo y buena parte de Bélgica. El único que discrepaba de esa visión era Adolf Hitler, que el 16 de septiembre, durante una reunión de generales, interrumpió abruptamente al generaloberst Alfred Jodl para anunciar un cambio de planes: la Wehrmarcht realizaría una masiva ofensiva relámpago en Las Ardenas con el objetivo de llegar a Amberes y cortar en dos el frente aliado. Así, aseguró el líder del Tercer Reich, se produciría un nuevo Dunkerque y, a continuación, una fractura entre los enemigos de Alemania, que terminaría ganando la guerra. Para espanto del general Heinz Guderian, responsable del frente del Este, anunció que se transferirían varias divisiones claves al frente occidental. Acto seguido, hizo a todos los presentes jurar secreto bajo pena de muerte y echó a andar sus planes.

La aventura era una locura de principio a fin, pero ninguno de los presentes se atrevió a llevarle la contra al Führer, anota Beevor. Y si bien la ofensiva estaba destinada al fracaso, Hitler eligió pegar en una zona del frente que los aliados tenían relativamente desprotegida: de hecho, el general norteamericano Omar Bradley había mandado a recuperarse a la región de Las Ardenas a varias divisiones severamente diezmadas durante los combates recientes. Para peor, los servicios de inteligencia aliados no fueron capaces de detectar lo que se estaba fraguando, pues estaban convencidos de que Alemania era incapaz de montar una ofensiva.

El libro de Beevor ofrece un relato pormenorizado y trepidante, que dedica extensos capítulos a cada uno de los 11 días críticos de la batalla. Nos lleva desde el 16 de diciembre, cuando un masivo bombardeo de artillería a las 5.20 de la mañana anunció el inicio del ataque alemán, hasta el 26 de diciembre, cuando el Tercer Ejército del general George Patton logró llegar con ayuda hasta la sitiada ciudad de Bastogne, que se convirtió en una especie de pequeño Stalingrado para los alemanes, en una "lucha sangrienta, incierta y costosísima por lo que, en último término, era un pueblo sin importancia", según dijo un general germano.

Al final, los alemanes se quedaron sin combustible para sus tanques y no pudieron doblegar a los defensores. Para inicios de enero de 1945 ya habían asumido su derrota y enfrentaban un masivo contraataque aliado.

Con justicia Las Ardenas es considerada la batalla más sangrienta del frente occidental. Se libró bajo condiciones extremas: en medio de la nieve y con termperaturas que llegaban con facilidad a los 17 grados bajo cero.

Los alemanes, partiendo por Hitler, tenían en muy baja estima a las tropas estadounidenses y tal vez en este punto, muestra el relato de Beevor, estuvo el principal error del plan ideado por el general Walther Model: pese a varias desbandadas y descoordinaciones, las tropas norteamericanas pelearon con fiereza a pesar de la desventaja numérica, y resistieron en sus posiciones lo suficiente para frenar a la fuerza alemana, que estaba integrada por unidades muy experimentadas y que habían combatido en el frente del Este.

Beevor documenta numerosos episodios de extrema crueldad. Para empezar, las tropas SS masacraron en el pueblo de Malmedy a un grupo de soldados americanos que se habían rendido. Cuando la historia del hecho comenzó a circular, algunos soldados estadounidenses comenzaron a tomarse la revancha con sus prisioneros, en algunos casos con un asentimiento cómplice de sus más altos mandos.

Como gran parte de la batalla se libró en medio de bosques, ambos bandos descubrieron que disparar los proyectiles de artillería contra las copas de los árboles podía tener un efecto terrible: las explosiones desataban una mortífera lluvia de metal y astillas de madera sobre las tropas que estaban debajo. Por si fuera poco, el frío extremo derivó en miles de casos de congelamiento de extremidades y de pie de trinchera.

Casi un millón de soldados combatieron en Las Ardenas y las bajas en ambos bandos se elevaron hasta casi 160 mil tropas, entre muertos, heridos y desaparecidos. Y todo, sin contar a los miles de civiles que vieron sus pueblos arrasados, que murieron durante los bombardeos o que fueron asesinados por las tropas de las SS.

"La sorpresa y la crueldad de la ofensiva de Las Ardenas de Hitler trasladaron la horrorosa brutalidad del Frente Oriental al Occidental", escribe Beevor, pero en vez de miedo en los defensores, el ataque "provocó un volumen decisivo de resistencia desesperada, una obstinada determinación de resistir a toda costa, incluso en pleno asesdio".

A nivel estratégico, Beevor documenta el principal efecto de la locura de Hitler en boca de sus propios generales capturados: "El envío a Las Ardenas del V y del VI Ejércitos Panzer allanó el camino a la ofensiva rusa lanzada el 12 de enero desde las cabezas de puente del Vístula", dijeron Jodl y Keitel en 1945.

Desde las trincheras, el capitán Richard Winters, integrante de la legendaria 101 División Aerotransportada que defendió Bastogne contra viento y marea, tenía una opinión más simple, aunque contundente, sobre todo el asunto: "¡Dios mío! ¿No tienen a nadie más en este ejército para taponar esos agujeros?".

Soldados estadounidenses del 290 Regimiento en las cercanías de Amonines, en el flanco sur del frente de las ardenas.

Este historiador británico se educó en la Real Academia Militar Sandhurst, donde fue alumno del destacado historiador militar John Keegan. Es autor, entre otros libros, de "La batalla de Creta", "El día D", "Historia de La Segunda Guerra Mundial" y "El misterio de Olga Chejova".

"Lo más importante fue lo que hizo sobre el significado de la revolución capitalista que implantó el régimen de Pinochet".

"Chile actual: anatomía de un mito", no sólo es un libro que calza con el momento, además tuvo acogida en el público".

"Ha desarrollado el papel de un genuino intelectual público, una persona que se entrevera en los debates de su tiempo".

"Me he sentido muy feliz"

tomás moulián, premio nacional de humanidades

Guarda el diario en una mochila roja llena de libros y pide una sala de estudios para la entrevista, que calcula que le tomará una media hora, pero en realidad dura el doble. Porque Tomás Moulian tiene mucho que decir respecto de la contingencia y la política, que ha sido su gran tema.

Está contento. La Academia de Humanismo Cristiano decidió nominarlo al premio y a pesar de que él no creía que se lo iban a dar, pero sí que se lo merece, resulta que se lo ganó.

Cuenta que cuando lo llamó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, estaba sentado en la misma biblioteca donde minutos antes leía el diario. Dice que luego han seguido "días en que me he sentido muy feliz y muy emocionado de haber recibido el premio, y donde he tenido que conversar con mucha gente".

En el fallo lo destacaron como un "intelectual público", "cuestión que me gustó mucho, eso es lo que he querido ser". "He intentado ser un intelectual, yo diría que el nombre es un poquito grande, pero así nos llaman. Y he intentado ser un académico público. Y eso significa tratar de discutir temas que son importantes para la sociedad", afirma.

Considera que ha tenido suerte, porque en 1997 formó parte de un grupo de intelectuales, junto a autores como Alfredo Jocelyn-Holt y Marco Antonio de la Parra, que publicaron libros que se fueron posicionando en las listas de los más populares.

"Empecé a aparecer en El Mercurio entre los libros más vendidos. Siempre he dicho que soy producto de El Mercurio. Al aparecer, ahí la gente empezó a comprar el libro y tuvo éxito", dice.

Dos veces a la semana asume el rol de profesor y dicta clases a alumnos de primer año de sociología de la Arcis y de sicología y trabajo social de la Academia de Humanismo Cristiano. Y a pesar de que lleva al menos cuatro décadas en las aulas, asegura que sigue siendo muy importante para él. "Tener alumnos, y me ha tocado de todo, buenos y malos, te permite a ir percibiendo qué están pensando o queriendo saber los sectores jóvenes de la sociedad, que van a ser los que participen en la dirección de esa sociedad", explica.

En tiempos de internet y redes sociales, donde no hay queser columnista o académico para opinar, a Moulian le parece bien que todos puedan hablar. Sobre todo en momentos en que se discute la creación de una nueva Carta Fundamental. "Sólo tiene sentido hacer una nueva Constitución si queremos elaborarla de un modo democrático y participativo", dice.

-¿Cuál es ese modo?

-¿Qué piensa de Penta y SQM? ¿Se puede subsanar con una nueva legislación?

-¿Qué es peor, Penta o SQM?

-¿Por qué las reformas lograron el voto, pero ahora no cuentan con apoyo en la gente?

-Creo que las reformas no han empezado a producir efecto. La reforma de la gratuidad me parece sumamente importante y necesaria, pero todavía no se sabe cómo van a operar. Entonces la gente dice: "Estas son puras palabras". Hay que hacer un esfuerzo porque los ciudadanos comunes puedan entrar a discutir sobre esas reformas, la política tiene que democratizarse.

-¿Qué le parece que el PC sea parte de la Nueva Mayoría, donde tiene que convivir con la DC?

-Me parece bien, me gustaría sí que hablara más, que no se enzarzara en discusiones valóricas con la Democracia Cristiana, donde nadie sabe cuáles son los contenidos de los argumentos. Yo que he votado por el PC, y creo que voy a seguir votando, le echo en cara que después de la caída de la Unión Soviética. No les he oído decir en qué sociedad futura piensan. Deberán decirlo en voz alta: ¿por qué esos socialismos fracasaron?, ¿qué cosas les parecen significativas de Cuba?, ¿qué cosas no? Autoritarismos de izquierda son distintos a los de la derecha, pero son autoritarismos.

"He intentado ser un intelectual, yo diría que el nombre es un poquito grande, pero así nos llaman".

La locura de Hitler dejó al ejército alemán sin tropas vitales para resistir la embestida soviética.