Secciones

Los avances y la consolidación de Valdivia Film S.A. con Fernando Lataste a la cabeza

E-mail Compartir

Chocolates, cerveza, crudos, música, cine y literatura. En el perfil de la Región de Los Ríos confluyen algunos de estos elementos como piezas clave para entender el aporte que hace el territorio al resto del país desde el área de la cultura y la economía. También hay ingenio y habilidades individuales como soporte al desarrollo social. Hasta la fecha y a través de diferentes estudios se trató de elaborar un mapa general de esta realidad. Sin embargo, no está del todo claro cuál es la contribución real de la creatividad, a nivel de industria, como un factor determinante y diferenciador en la zona sur. Eso, hasta ahora.

Para el 30 de septiembre se espera la presentación del informe final del proyecto nodo Red Creativa Cultural Región de Los Ríos. Se trata de un estudio iniciado el año pasado, con financiamiento de Corfo, que apunta a descubrir el estado de desarrollo y posicionamiento de las industrias creativas y la forma en que se podrían vincular de manera más efectiva los emprendimientos privados con el mundo público.

La investigación surgió desde el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CCPCV), también responsable del Festival Internacional de Cine de Valdivia. El director es Fernando Lataste cuyo rol como productor audiovisual por más de una década le ha permitido conocer de cerca la forma en que la cultura y la entretención han ganado terreno como ejes para la economía de la región. "Hace casi ocho años hubo intentos por abordar este tema de las industrias creativas con la aquel entonces agencia de desarrollo regional. Pero con el cambio de gobierno se dejó de lado el área. Ahora vemos que hay una disposición diferente, que coincide con la nueva administración y que está plasmado, por ejemplo en medidas presidenciales como potenciar el desarrollo de un sector que en esta región tiene una presencia fuerte", dice.

La propuesta

Lataste encabeza el equipo responsable de la sistematización y análisis de información y de la generación de vínculos entre actores que a través de sus propios proyectos han apostado por la asociatividad. Desde septiembre de 2014 se han realizado reuniones, presentaciones públicas y un mapeo general de la actual situación de las industrias creativas. El nodo cuenta con 42 socios y en cierta forma es el complemento y la ampliación a propuestas antes realizadas por la Universidad Santo Tomás, con su nodo de artesanía; la Universidad San Sebastián, con su nodo de industrias creativas; y la Universidad Austral de Chile con el aporte y las propuestas surgidas desde la Facultad de Arquitectura y Artes. Las tres instituciones de educación fueron consideradas como fuentes de información.

-¿Cuál fue el principal problema identificado en el reposicionamiento de las industrias creativas?

Al analizar la situación regional nos percatamos de que muchos sectores estaban trabajando cada uno por su propio lado. Por eso y con este proyecto surgido desde el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia nos propusimos generar un espacio dentro de la comunidad creativa regional, para desarrollar una visión común. Sabemos que no todos pensamos igual, pero está claro que podemos identificar un par de prioridades que podemos empujar todos juntos para el beneficio del sector en general.

El de las industrias creativas es un tema cuya responsabilidad está repartida. Al menos, en lo que respecta a elaborar un diagnóstico de su presencia y efectividad. Lataste, explica: "Hay distintos estudios. Corfo, el Consejo de la Cultura y hasta la agencia de desarrollo regional hicieron cosas en su momento. Sin embargo, una de las cosas que logramos concluir es que se trata de análisis generales, que si bien aportan datos a un sector que no tiene datos, no sirve para tomar decisiones, ni hacer eficiente la política pública. Por eso decimos que es fundamental generar una estrategia. Tener una visión común desde el mundo privado y aportar con ideas para que el mundo público administre de mejor forma sus herramientas de fomento".

- ¿Cuáles son las propuestas que surgen desde este estudio para beneficiar al sector?

El último tiempo se han generado cambios positivos, como por ejemplo la descentralización de Corfo y Sercotec, que se transformarán en una sola institución que además dependerá del gobierno regional. Esa es una tremenda oportunidad para favorecer a las industrias creativas y creemos que es nuestro deber aportar con ideas para hacer más pertinentes los instrumentos que existen para el sector de las industrias creativas y además, generar nuevas propuestas que, por ejemplo, obliguen a la industria tradicional, vincularse con el área de la creatividad.

- ¿Y de qué depende que ahora funcionen estas nuevas ideas?

De la voluntad política para que esto avance. Antes no la hubo, pero ahora nuevamente logramos poner el tema sobre la mesa. En términos simples, necesitamos una estrategia clara y creo que vamos por buen camino. Valdivia va adelante, en comparación a otras ciudades o regiones, en este tema, principalmente por el capital social que existe. Compartimos mucho la importancia de hacer cosas en común. Esta ciudad tiene un perfil que apunta a la asociatividad y sabemos que al tener una estrategia colectiva, por sobre las demandas de cada sector en particular, habrían más y mejores posibilidades de incidir en las políticas públicas.

- Los artistas y quienes están en el rubro entienden el concepto, pero qué pasa con el resto de la ciudadanía. ¿Cómo cree que la comunidad percibe el concepto de industria creativa y su importancia?

Aún hay mucho que hacer en materia de educación para asimilar el concepto. Sin embargo, se trata de abordar una idea muy sencilla y que está presenta en casi todas las cosas que hacemos a diario: la vestimenta, las canciones que se escuchan en la radio, los libros que lee la gente, las aplicaciones para los celulares, todos son productos que surgieron de las industrias creativas. No son cosas raras e inexplicables.

REALIDAD regiOnAL

La idea de generar una hoja de ruta ha implicado, según dice Lataste, conversaciones con los gremios de industrias creativas, audiovisual y de editoriales; y la sugerencia de ideas como por ejemplo la creación de una comisión de cultura y patrimonio en el Consejo Regional. "Las industrias creativas están consideradas como un eje estratégico para el desarrollo de la región, entonces nos parece lógico que se pudiera crear una comisión facultada para tomar decisiones específicas en esta área", explica. Y agrega: "También creemos que la comisión de fomento del Core, que aborda temas de inversión, incorpore el concepto de economía creativa, para que entiendan mejor su importancia y puedan aportar a su desarrollo".

Una de las bases del nodo Red Creativa Cultural Región de Los Ríos es el análisis del gasto regional, proveniente de distintos fondos como los que aporta el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes o el FNDR, en el área entre 2008 y 2014. Eso permitió establecer la presencia geográfica de las inversiones. Las estadísticas indican que la mayor cantidad de dinero se concentra en Valdivia y abren otras preguntas relacionadas con las capacidades de gestión del resto de las comunas o simplemente con el lugar donde habitan quienes son parte de las industrias creativas.

- ¿Qué ocurre con el resto del territorio?

Es un poco complicado extender el análisis a casi todo el territorio, sin embargo uno de los desafíos es que en base a lo que estamos haciendo ahora podemos hacer una extensión al resto de las comunas. Si esto se consolida en Valdivia, obviamente generará beneficios para la región. En todo caso al analizar las disciplinas en particular es más fácil entender dónde se están produciendo cierto tipo de bienes o servicios. Por ejemplo el cine y el audiovisual en general tienen una fuerte presencia acá, pero la artesanía está más equitativamente repartida en las comunas.

Para el CCPCV, el Festival de Cine se ha transformado en un modelo de gestión con el que pretenden ampliarse hacia el resto del territorio. El certamen cinematográfico tiene planes de integrar al resto de las comunas y el centro cultural, con su investigación sobre industrias creativas busca lo mismo. "Lo que pretendemos es extendernos y contribuir al desarrollo. Hay falencias muy grandes como por ejemplo que no todas las comunas tengan un teatro o un espacio para recibir espectáculos de calidad; y al hacer estudios como este, estamos dando un paso significativo. Es nuestro compromiso institucional con el desarrollo del sector".

- ¿Y antes cómo era el vínculo con el medio?

Por ejemplo, a través del Festival de Cine, damos espacio para la música y la literatura. Ahora como centro cultural nos estamos embarcando oficialmente en ser parte de un proceso de integración. Por eso buscamos relacionarnos e integrar la mayor cantidad de proyectos que impliquen un beneficio para el sector como el Programa Estratégico Regional o Valdivia Capital Americana de la Cultura 2016.

A la labor iniciada el año pasado como director del nodo Red Creativa Cultural Región de Los Ríos, Lataste suma su rol de integrante del equipo organizador del Festival Internacional de Cine de Valdivia y productor en Valdivia Film S.A donde ha desarrollado proyectos de cortometraje, largometraje, animación y spot publicitarios. Es su contribución a posicionar a Los Ríos en el mapa nacional con hitos como la serie de tv "La huella de Beauchef", del director Jorge Garrido, uno de los primeros productos locales transmitidos por un canal de televisión. "También incursionamos con bastante éxito con las animaciones. Más que un buen negocio, resultó ser una muy buena experiencia para demostrar que en regiones se puede hacer este tipo de trabajos con equipos altamente calificados", dice.

También estuvo detrás del largometraje "Desde el corazón", de Edgardo Viereck, hito que amplió las posibilidades de la productora en un campo hasta 2009 no habían explorado. Y actualmente, como señal de consolidación, está "El botón de Nacar", documental de Patricio Guzmán que fue premiado en la Berlinale y el pronto estreno de "La memoria atrapada", de Cristián Leighton. Es un documental sobre el drama de los 33 mineros de Atacama y lo que ha ocurrido hasta la fecha. "Siempre estamos recibiendo proyectos interesantes porque hemos demostrado ser capaces de contribuir a que se hagan realidad", dice Lataste.

Fernando Lataste, director de Red Creativa Cultural Región de los Ríos:

"Necesitamos un estrategia clara y vamos por buen camino"

A fin de mes se presentarán los resultados de un estudio financiado por Corfo para determinar el rol de las industrias creativas y proponer ideas para su fortalecimiento como nuevo motor de la economía regional. El proyecto es dirigido por Lataste y acá explica sus alcances.

Daniel Navarrete Alvear

daniel.navarrete@australvaldivia.cl

patricio díaz donay

actualmente lataste está repartido entre la investigación, el festival de cine y su labor como productor en valdivia film s.a.

Nombre: Fernando Lataste Muñoz

Fecha de nacimiento:

12 de noviembre de 1961

Ciudad natal: Temuco

Estado civil: casado con Claudia Menéndez

Familia: Dos hijos, Ignacio y Maite

Profesión: Productor audiovisual.

Franco Basso Bertrand

Municipio festejó Día de la Mujer Indígena

EN SECTOR COSTERO. Actividad estuvo encabezada por el alcalde Omar Sabat.
E-mail Compartir

Con un almuerzo realizado en el sector costero, el municipio valdiviano se unió a las celebraciones del Día de la Mujer Indígena.

Cerca de 80 valdivianas participaron en la jornada organizada a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y donde el alcalde Omar Sabat destacó el rol que ellas cumplen en el desarrollo de las comunidades y sectores rurales y urbanos en que viven.

"La labor que ustedes realizan es de tremenda importancia y eso es lo que nosotros hemos puesto en valor y lo seguiremos haciendo", dijo Sabat y destacó que bajo su administración, la municipalidad creó la Oficina de Asuntos Indígenas, que solo este año ha presentado 43 iniciativas al concurso Operación Temprana, con proyectos de inversión PDTI por $ 30.432.878.

Con este monto se benefició a 29 mujeres de las 113 familias pertenecientes al sector costero .

A nombre de las homenajeadas, Rosa Barrientos Paillalef, deLos Pellines, agradeció el homenaje de las autoridades, lo mismo que el trabajo que realiza la municipalidad en torno al mundo indígena.

Oficiales de reserva juraron en ceremonia del Membrillar

MES DE LA PATRIA. Un profesor de química, un tecnólogo médico, un sicólogo y un oficial de reclutamiento sellaron compromiso ante el estandarte de combate.
E-mail Compartir

Juan Vargas Oñate

Cuatro oficiales de reserva del regimiento de Telecomunicaciones No.4 Membrillar prestaron ayer su juramento a la bandera, ante el estandarte de combate de la unidad, en una ceremonia que presidió el comandante en jefe de la Tercera División de Montaña, general de brigada Camilo Vidal.

Se trata del profesor de química José Almonacid Angel, el tecnólogo médico Jorge Rojas Romero, el sicólogo Eduardo Sandoval Obando y el oficial de reclutamiento Juan Silva Millahueque. El subteniente Almonacid además fue condecorado por 20 años prestados en forma permanente al Ejército.

La distinción la entregó el general Vidal, ante un marco de público que acudió hasta el Campo Militar Valdivia, en su mayoría familiares de los reservistas del Membrillar, que ayer también conmemoraron su día.

Lonko y werken

Entre los invitados especiales estuvieron presentes el lonko Augusto Nawelpagi Kajikura y el werkén Jorge Abello Romero. También una delegación de esposas del personal de la escuela Militar de Montaña del Ejército Argentino, que llegaron desde San Carlos de Bariloche.

Premios a patrullas

En la oportunidad se entregó igualmente los premios a los reservistas que integraron las patrullas millitares, que en una competencia aplicaron sus comocimientos adquiridos durante los periodos de instrucción y entrenamiento.

El primer lugar lo obtuvo la patrulla Los Reservados, integrada por David Martínez Triviño, Domingo Soto Game, Daniel Montecinos Mella, Francisco Cárdenas Martínez, Mauricio Gómez González, Eduardo Monje Grandjean, Valeria Pérez de Arce Carrasco y Christián Hermosilla Alvarez.

A pocura

Como parte del programa Mes de la Patria y Glorias del Ejécito, mañana lunes, a partir de las 11 horas, un destacamento del contingente del Regimiento de Artillería Maturana de La Unión, se trasladará hasta el sector rural de Pocura, en la comuna de Lago Ranco, para participar en una ceremonia que se realizará en la Escuela Particular 212 Carrán.

Resaltan importancia de los reservistas

El comandante del Membrillar, coronel Francisco Varela, dijo en su discurso que "es importante resaltar que no existe ningún Ejército en el mundo que pueda hacer frente a las amenazas en defensa del país, con sólo su personal activo. La complementación de sus fuerzas terrestres se conforma con la reserva". Ayer, el juramento de los oficiales reservistas fue sellado con salvas de honor.

Valdivia se sumó a la protesta nacional en contra del aborto

TRES CAUSALES. Cerca de 50 personas se reunieron en la avenida Costanera.
E-mail Compartir

Sumándose a la convocatoria realizada a nivel nacional (ver pag. 14) , ayer a las 11 horas un grupo de valdivianos y valdivianas realizó una manifestación en contra de la interrupción del embarazo, en el sector Helipuerto de la Avenida Costanera Arturo Prat.

Los participantes, algunos vestidos de blanco, expresaron su rechazo al proyecto de ley presentado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que busca la despenalización del aborto por tres causales: inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre y violación.

Una de las participantes de la manifestación, Brígida Silva, indicó respecto a la baja convocatoria (que no superó las 50 personas) que "aquí en Valdivia no están muy sensibilizados del tema". Y agregó: "Los países que tienen leyes de aborto siempre han ido en desmedro de todos los valores. En los países que se ha aprobado por tres causales, después pasa a ser aborto libre. Nosotros tenemos miedo que eso pase en Chile. Esta ley es la puerta de entrada para el desmedro de los valores de la familia".

Actualmente, el proyecto de ley se encuentra radicado en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La iniciativa será votada en particular el próximo 8 de septiembre, cuando se definirá si se aceptan o no las indicaciones que presentó la DC, entre las cuales destacan acortar el plazo de 18 a 14 semanas para que las menores que hayan sufrido una violación puedan someterse al procedimiento y a la ampliación de la objeción de conciencia, más allá de los cirujanos.