Secciones

Presidenciables

E-mail Compartir

- ¿Cuál es, en su opinión, el escenario económico que enfrenta Chile? ¿Está el país viviendo una crisis?

- ¿Qué efectos tendrá la tendencia del dólar en este escenario?

- ¿Está Chile muy expuesto a los eventos en China?

- ¿Piensa que el Gobierno está tomando las medidas adecuadas? ¿Qué cosas debiera hacer?

- ¿Piensa que la conducción de Valdés ha marcado un cambio de rumbo y que apunta en la dirección de "generar más confianzas", como han solicitado algunos sectores?

- Ahora que la discusión de la reforma laboral ha pasado a una nueva fase de su tramitación legislativa, ¿cuáles cree que podrían ser sus alcances? ¿Es, en su opinión, una buena reforma?

- Algunos sectores de la oposición y de la propia Nueva Mayoría han criticado una supuesta falencia técnica en algunas de las reformas del Gobierno, por ejemplo en los ámbitos tributario y educacional. ¿Comparte esa crítica? Si es así, ¿cuáles cree que han sido las principales deficiencias?

- ¿Qué opinión tiene, en general, de la conducción del Gobierno?

- ¿Piensa que este Gobierno puede concluir sin completar algunas de las reformas que ofreció en su programa? ¿Qué implica eso para el futuro de la Nueva Mayoría?

- ¿Qué mirada tiene respecto de la conducción de la Presidenta Bachelet? ¿Cómo aprecia el momento político que vive ella?

- ¿Chile se ha alejado de su meta de convertirse en un país desarrollado? ¿Por qué?

- Usted se encuentra preparando sus memorias. ¿En qué ha cambiado el país en que nació respecto del Chile actual? ¿Es un lugar mejor?

En un escenario de crisis política que adelantó la discusión presidencial, aún cuando la primera gran prueba electoral será la elección municipal del año próximo, Edwards apunta a los ex Presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, quienes han sido puestos en esa carrera. "Ambos son figuras importantes y emblemáticas. La pregunta, en caso de quienes sean los candidatos, es cómo van a encantar a la juventud. Cómo convencerlos que son las personas adecuadas para llevar al país de lleno al siglo 21", dijo el economista.


Sus definiciones en economía, política y reformas

Ley de Inclusión: buenas noticias y grandes desafíos

Esta semana supimos que 783 colegios particulares subvencionados que hasta hoy cobraban copago, decidieron ser gratuitos a partir de marzo de 2016. Es una gran noticia que comienza a cambiarle la cara a nuestro sistema escolar.

La Ley de Inclusión, además de prohibir el lucro y la selección, establece que todos los colegios que reciban aportes del Estado deben ser gratuitos. El mecanismo para lograr la gratuidad funciona así: el 2016 el copago se congelará, o sea, los colegios no podrán subir el monto de lo que cobran. Por ejemplo, si una familia hoy paga $ 50.000 mil y el próximo año la subvención aumenta $ 4.000 mil, el colegio no podrá cobrar más de $ 46.000 mil. De esta manera, la gratuidad se alcanzará de manera gradual a medida que aumenten los recursos entregados por el Estado, hasta reemplazar todo el copago. Paralelamente, la Ley creó incentivos como el "aporte por gratuidad", que se entregará a todos los establecimientos gratuitos y sin fines de lucro. El próximo año el aporte será de unos $ 5.300 por estudiante, el 2017 aumentará a $ 7.000, y el 2018 llegará a los $ 9.500 aproximadamente. Otro incentivo es la ampliación de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), que entrega recursos extra a los estudiantes más vulnerables. La Ley determinó que los colegios que sean gratuitos podrán recibir adicionalmente una "SEP ampliada" para el 80% más vulnerable que el 2016 será de unos $ 27.000 por estudiante. Existen 1.104 colegios que cobran menos de $ 25.000 y que, por lo tanto, podrían ser gratuitos el 2016. De estos, 783 optaron por serlo, el 70% del total. Los datos demuestran que las voces alarmistas que anunciaron el cierre masivo de colegios estaban equivocadas. Sin embargo, y entendiendo que esta Ley es un gran avance, todavía quedan desafíos enormes para terminar con la segregación escolar. En primer lugar, es urgente hacerse cargo de la situación de la Educación Pública. Se necesita un fortalecimiento inmediato que neutralice el riesgo de fuga en la matrícula que trae consigo el paso a la gratuidad. Asimismo, la desmunicipalización es un desafío estructural de la reforma educativa. En segundo lugar, urge cambiar la forma de financiamiento. La subvención por asistencia es el eje de un modelo que entiende a la educación como un bien que se rige por leyes de mercado y no como un derecho fundamental.

Sin duda, hoy tenemos grandes noticias, pero también tremendos desafíos por delante.

*Director de Política Educativa de Educación 2020.

Educación

"Los datos demuestran que las

voces alarmistas que anunciaron

el cierre masivo de colegios

estaban equivocadas".

Sebastián Edwards, economista y académico, evalúa la acción del Gobierno:

"La ciudadanía se pregunta: 'Y esta gente, ¿sabrá

lo que está haciendo?'"

El experto afirma que La Moneda debe contratar una consultora en gestión internacional que diseñe un plan de gestión, le pone nota "3" a las reformas y advierte que la reforma laboral no encara la realidad actual del mundo del trabajo.

Ricardo Abarca

Mauricio Mondaca L. mmondacal@mediosregionales.cl

Una fuerte desaceleración pero no una crisis grave es lo que, según el economista Sebastián Edwards, vive la economía chilena en la actualidad. El contexto de datos que él maneja da pie para que, en esta entrevista, el doctor en Economía por la Universidad de Chicago y autor de varios libros desglose la labor de un Gobierno que, afirma, se ha caracterizado por mucho ímpetu, pero "mala implementación" de medidas.

Académico titular de la cátedra Henry Ford II de Economía Internacional en UCLA, Edwards recalca que el Gobierno no debe ser "rehén" de su propio programa y asume que el liderazgo de la Presidenta Bachelet "vive un momento delicado".

- Chile está sufriendo una fuerte desaceleración, pero no una crisis grave. Hay menos creación de empleo y los salarios aumentarán en forma más lenta. También hay una inflación rebelde y un mayor tipo de cambio. Todo lo anterior repercute negativamente en el bienestar de la población. De ahí el malestar y el desencanto de la gente. La gente está definitivamente preocupada.

- El precio del dólar ha sufrido mucho, y aún le queda un poco más por subir. Esto se debe especialmente a que el dólar ha subido con respecto a todas las monedas del mundo, se ha fortalecido fuertemente en le contexto global. Esto por una serie de razones: fuertes aumentos de productividad en EE.UU., una mejora de los términos de intercambio en ese país (especialmente por el desplome del petróleo), y las perspectivas que la Reserva Federal suba la tasa de interés. Es importante notar que desde un punto de vista conceptual, y para efectos de política, un "dólar fuerte" no es lo mismo que un "peso débil". Lo último es producto de un Banco Central permisivo y poco responsable. Ese no es nuestro caso. Al contrario, tenemos un gran Banco Central.

- Chile es, en lo esencial, un exportador de commodities. Si su precio cae, Chile se ve perjudicado. Eso es lo que está pasando, China está terminando el súper ciclo de crecimiento espectacular. Está pasando a un crecimiento muy bueno, pero moderado, en torno del 5%. Esto es malo para Chile, vendemos nuestros productos a menores precios. Lo interesante es que todo esto era completamente predecible, es algo que muchos economistas dijimos por mucho tiempo. Solo debieran sorprenderse quienes se creyeron un cuento rosa de crecimiento chino para siempre.

- ¿Cuál es la real magnitud de los problemas de la economía china?

- Con el éxito han subido los salarios, lo que los hace menos competitivos y exportan menos. Como exportan menos, importan menos. Las compañías y familias están muy endeudadas, y hay una gran burbuja inmobiliaria. Esos son problemas inmediatos. En el más largo plazo hay dos muy serios: una gran desigualdad regional, con las costas muy ricas y el interior muy pobre. Además, las pymes -que son el corazón de la economía- tienen un problema serio de sucesión. Los dueños tienen un hijo, que emigró a Canadá o Estados Unidos y no quiere regresar a hacerse cargo de la empresa. Van a ser empresas descabezadas.

- Este ha sido un Gobierno de mucho ímpetu y entusiasmo en las grandes ideas, y muy mala implementación en la práctica. La propuesta es impecable: un país moderno, inclusivo y tolerante; un país con buena educación y menor desigualdad. Pero prácticamente todos los pasos concretos han sido incorrectos. Sacan nota siete en voluntad y reprueban en implementación. ¿Qué hacer? Muy fácil: contratar a una gran consultora en gestión a nivel internacional -McKinsey, por nombrar una-, que les diseñe un plan de gestión, con prioridades, caminos críticos, tiempos de ejecución, requerimientos cruzados y todo eso. De lo contrario van a seguir de tumbo en tumbo, perdiendo popularidad y sembrando incertidumbres y mala voluntad.

- ¿Cuál es su evaluación de lo que ha realizado hasta ahora el ministro Rodrigo Valdés?

- Una labor difícil y acertada. Ha intentado calmar las aguas y poner orden. No ha sido fácil, pero lo va logrando. Lo importante es cómo sale el proyecto de reforma laboral, en el que tiene una responsabilidad importante. Es esencial que sea un plan moderno, que guíe las relaciones laborales en el siglo 21, y no un proyecto cargado de nostalgia que quiere volver a un mundo que ya no existe.

- Sí, va en esa dirección, y va bien. Buen ritmo y solidez del timón.

- El tema es este. Las negociaciones deben ser ágiles y expeditas. Son un proceso en el que las partes hacen propuestas que el otro participante aprueba o rechaza. Un sistema moderno está organizado de modo de incentivar acuerdos rápidos. Alargar artificialmente el conflicto debe tener consecuencias para quien lo prolonga sin razón. Este proyecto ignora estos principios elementales, de escuela primaria. Además, es un proyecto muy siglo 20. No toma para nada en cuenta el futuro del mercado laboral, los cambios tecnológicos que se vienen, la fragilidad de las cadenas de producción, la tecnología futura. Está pensado con la factoría del siglo 20 en la mente, cuando lo que viene es un gran laboratorio automatizado. Es un mal proyecto. Fue malo desde el principio, lo que es una lástima.

- Como dije, han sido pobremente ejecutados. Se han empezado por donde había que terminar y se han tomado decisiones que complican las cosas enormemente, como los dos regímenes en la reforma tributaria. O empezar con la gratuidad educativa en vez de hacerlo por el fortalecimiento de la educación pública. Errores sucesivos que minan la confianza. La ciudadanía se pregunta: "Y esta gente, ¿sabrá lo que está haciendo?".

- Como dije, un siete en objetivos y metas y un tres o peor en ejecución. Sueños frustrados, eso es. Y no tenía por qué haber sido así.

- Uno de los grandes errores (una falacia muy dañina) es terminar siendo rehén de un programa. Más aún si es un documento mal redactado, increíblemente ambicioso, e imposible de hacer en cuatro años. Los programas son expresiones de voluntad, son una narrativa que reflejan el temperamento y la visión del candidato. Si las circunstancias cambian y aparece una tormenta, un buen timonel ajusta la ruta.

- Vive un momento delicado. Como dije, no tenía por qué haber sido así. Más aún, todavía es posible rectificar el camino, ir más lento y con mayor parsimonia.

- Chile está en el umbral del desarrollo. Lo que necesita es un pequeño empujón, un aliento de modernidad. Este Gobierno trató de moverse con una estampida. Cualquier analista medianamente informado hubiera dicho que no iba a resultar.

- Chile es, sin duda, un país mejor. Hay más espacios, más libertad, mas esperanza y ámbitos de movimiento. Pero Chile aún no es un país moderno. Nos falta mucho.

Para edwards, la labor del ministro de hacienda, rodrigo valdés, ha sido "difícil y acertada (...) Ha intentado calmar las aguas y poner orden".

"Todo esto (crisis china) era completamente predecible, es algo que muchos economistas dijimos por mucho tiempo. Solo debieran sorprenderse quienes se creyeron un cuento rosa de crecimiento chino para siempre".

"Ambos (Lagos y Piñera) son figuras importantes y emblemáticas. La pregunta, en caso de quienes sean los candidatos, es cómo van a encantar a la juventud. Cómo convencerlos que son las personas adecuadas para llevar al país al siglo 21".

"Uno de los grandes errores -una falacia muy dañina- es terminar siendo rehén de un programa. Más aún

si es un documento mal redactado, increíblemente ambicioso, e imposible de hacer

en cuatro años".

PABLO ROJAS MADARIAGA/AGENCIAUNO

Dormir bien y la calidad de vida

E-mail Compartir

Dir. Terapia Ocupacional UST

Existe una creencia común respecto a los adultos mayores, que hace referencia a que la falta de sueño o las "pocas horas" de sueño son propias de la edad. Lo cual no es así, pues un "mal dormir" es multifactorial. Una investigación sondeó los siguientes síntomas para poder avalar dicha declaración: "Se despierta demasiado temprano y no vuelve a dormir"; "al despertar, se siente cansado/a"; "ha tenido dificultad para dormir o conciliar el sueño o también dormir toda la noche"; "ha pasado noches inquietas o intranquilas".

Las altas prevalencias de insomnio en la tercera edad responden a un conjunto de factores que se relacionan con depresión, trastornos mentales orgánicos y demencia. Cabe señalar que no debemos dejar de lado los factores familiares, económicos y maltrato, entre otros; que desencadenan algunas de las enfermedades descritas. Es por ello que es importante contar con una red de apoyo psicosocial de la familia o de algún centro asistencial.

Otras causas son irregularidades en el horario, acostarse muy temprano, trabajo o actividades con excesiva estimulación mental, bebidas energizantes y ruidos externos, etcétera.

Entonces, alcanzar un sueño reparador le sugiero que planifique: organice su día a día, mediante una rutina de actividades y establezca una hora aproximada para irse a dormir. En al menos las dos horas previas debe bajar la intensidad de estímulos, la cantidad de luz; trate de hablar más pausado y moverse más lento; baje el volumen de la TV o radio. Lea alguna noticia o libro agradable, ponga música de relajación suave o filarmónica, y dibuje recuerdos agradables, evoque imágenes, aromas y personas significativas que le den la sensación de paz interior.

Haga este ejercicio por una semana y todas las mañanas califique su sueño; póngase una meta semana a semana. Esto favorecerá su calidad de vida y su bienestar.

Tamara Miranda

CERCA DE 400 PERSONAS CONOCIERON LAS COSTAS DE LOS RÍOS GRACIAS AL SENAMA

E-mail Compartir

Quince socios de la Agrupación de Adulto Mayor "Nueva Vida", del sector rural de Pancul, en la comuna de Los Lagos, se reunieron en el salón de la capilla de la comunidad para celebrar el haber "pasado agosto".

En la ocasión, se realizó una once que se nutrió de los aportes que cada uno de los asistentes llevó y el socio Alfonso Flores deleitó a los presentes con obras folclóricas y del recuerdo, premunido de su guitarra.

Esta entidad se formó el año pasado, agrupa a 21 socios y su directiva está conformada por Selina Garrido (presidenta), Lucas Rivera (tesorero) y Alfonso Flores (secretario). Por falta de sede, las reuniones se efectúan en la capilla de Pancul.

Con la participación de cerca de 400 adultos mayores de las distintas comunas de Los Ríos se realizó el Programa de Turismo Social del Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama), que tiene el propósito de brindar una oportunidad de recreación y esparcimiento a las personas en situación de vulnerabilidad que no pueden satisfacer esas necesidades por sus propios medios.

Las salidas se efectuaron por grupos entre el martes 1 y el sábado 5 de septiembre. Flor María Muñoz, presidenta de la Asociación de Diabéticos de La Unión, dijo que "es una actividad excelente, una inyección que nos dan. Estoy muy contenta de tener esta oportunidad de recrearnos". A su turno, la coordinadora regional del Senama, Rocío Araya, precisó que los grupos visitaron las costas valdivianas y sanjosinas, además de Futrono.

SELINA GARRIDO, UNA DIRIGENTA QUE TRABAJA EN FAVOR DE PANCUL

MULTIFACÉTICA. Preside una agrupación de adultos mayores, anima la comunidad católica de su sector y es consejera regional del Senama.
E-mail Compartir

"Mi sueño era ser asistente social, porque de niña me gustaba regalar mis cosas a quienes lo necesitaran o entregar una palabra de aliento a los niños que veía en el colegio. Recuerdo que además de renunciar a mi colación para darla a otros, un día se me ocurrió ofrecer mi delantal y mi mamá me reprendió. No entendía por qué yo hacía eso, por qué tenía ese espíritu de solidaridad".

Con estos retazos de su pasado, Selina del Carmen Garrido Sanhueza recuerda cómo nació el deseo de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y la razón de ser hoy una dirigenta social, comprometida con los adultos mayores.

Oriunda de Los Lagos, está casada con Sebastián Aguirre García (quien trabajó en el rubro textil) y ambos son padres de tres hijos: Julia, Miguel y Natalia. Estos, a su vez, han proyectado la descendencia dándoles nueve nietos. "Además, mis dos hijas continúan la tradición de compromiso con el prójimo, porque son también dirigentas sociales", comenta.

Regreso al sur

Hasta hace unos diez años, vivió con su familia en Santiago. "Un día, mientras regaba mi jardín, mi marido me dijo: 'Monita -así me llama él-, ¿volverías al sur?'. Yo le respondí: 'A ojos cerrados, encantada volvería. Cuando riego, siento ese olor característico del sur y eso me provoca nostalgia y angustia'", recuerda.

Tras ello, su marido jubiló anticipadamente ("lo castigaron mucho con la pensión, por haber dejado el mundo laboral antes de tiempo", acota) y compraron un terreno en el sector rural de Pancul, en la comuna de Los Lagos, donde ambos residen actualmente.

Siempre activa

Usted vive con su esposo en Pancul. ¿Qué actividades ocupan su tiempo?

-Hago muchas cosas; mientras mi marido se dedica a criar animalitos, yo trabajo con invernaderos: tengo tres de 120 metros y el cuarto es de 36 metros. Como estamos en Prodesal, tuvimos la suerte de participar en un curso de primeros auxilios en ganadería; de manera que saco las placentas a los animales, cuando no pueden expulsarlas por sí mismos y también pongo óvulos para prevenir infecciones. Y en el área agrícola, hice un curso para hacer compost, contar con nuestro propio abono y otro para hacer injertos. Gracias a este último tomé árboles que no valían nada, y les puse púas de cereza corazón de paloma.

Dirigencia social

¿En qué obras ha desplegado su vocación social?

-Bueno, cuando mis hijos estaban en el colegio, yo participé en las directivas de los cursos y llegué a ser presidenta. Siempre estaba trabajando, siempre hacía eventos para dar regalos a los chicos. Después, en Santiago fundé el Centro de Madres Juan Pablo II, en Maipú, que continúa su trabajo el día de hoy.

Ambas actividades las desarrolló en Santiago, pero ¿qué hay de su labor como dirigenta social en Pancul?

-Cuando me vine al sur, trabajé por unos diez años en la Marité, que fue una agrupación de mujeres que organizamos con mi amiga del alma, María Teresa Gangas. Ese trabajo me hizo despertar una idea mayor. "¿Por qué no fundar una agrupación de adultos mayores?", pensé un día. En noviembre de 2014, con 18 socios, fundé la Agrupación Adulto Mayor "Nueva Vida", de Pancul. Hoy tenemos 21 socios y hasta contamos con una canción que hicimos, para destacarnos cuando haya toda clase de eventos en que participemos. Afortunadamente, todos los socios somos autovalentes y podemos hacer muchas cosas; por ejemplo, nos ganamos un proyecto y gracias a él viajaremos a las termas el 25 de septiembre.

Tengo entendido que usted emprendió una obra espiritual...

-Sí, levantamos la capilla Nuestra Señora del Carmen, de Pancul. Con mi amiga María Teresa y la comunidad pusimos la primera piedra y en su lecho de enferma, me dijo: "Nina, no dejes morir esto". me tomó la mano muy fuerte y al día siguiente se fue. Ha sido una obra que ha costado mucho esfuerzo.

"Todos los días doy gracias a Dios por la vida que me da, por los hijos que tengo y por ayudar a la gente que lo necesita".

Selina Garrido, Pdta. "Nueva Vida" de Pancul

Consejera regional y coordinadora

Entre las múltiples labores que realiza Selina Garrido, es preciso mencionar otras dos: es consejera regional de mayores y es la coordinadora de la comunidad católica de Pancul. "Como el cura de la parroquia Todos los Santos de Los Lagos nos visita el tercer domingo de cada mes y el diácono lo hace el primero y el último; los días que quedan libres yo hago la liturgia de la palabra. Me gustaría hacer el curso para ser ministra consagrada, que dura dos años", cuenta.