Secciones

¿cuánto saben los mayores sobre el endeudamiento?

HAY QUE CAPACITARSE. De acuerdo a una investigación hecha por Adimark, casi el 80% de los encuestados ignora este concepto, pero un 75,6% sabe qué es el ahorro.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por Adimark sobre comportamiento y conocimiento de las personas mayores respecto a la educación financiera -y que fue presentado por Sernac y Senama- indica que cerca de un 80% de los adultos mayores no sabe lo que es endeudarse. Además, muestra la importancia de asesorarse al momento de tomar una decisión de consumo.

Como señala el director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Francisco Mena, "independiente de la edad, en general hay conceptos financieros que no se manejan y que son relevantes para una correcta administración de nuestros recursos. Ahora, en el caso puntual de la encuesta sobre temas financieros en personas mayores, existen algunas dicotomías. Un punto que merece la pena mencionar es que un 62,3% de personas mayores sí planifican sus ingresos, mientras que aproximadamente un tercio de los encuestados no reconoce cuál es el crédito más conveniente".

"Respecto a las cotizaciones en relación a créditos, un 28% declara no saber cuáles de las opciones que le presentan son más convenientes, por lo cual se deben asesorar sobre el mercado financiero. También hay que precisar que acá se habla de las personas mayores que son sujetos de crédito y sabemos que no todos lo son", recalca.

Endeudamiento

El académico enfatiza que un 75,6% de las personas mayores saben qué es el ahorro, pero no qué significa endeudamiento (79,9%). "Conceptos como ahorro, tasa de interés, inflación y endeudamiento son identificados, pero al momento de definirlos correctamente hay brechas relevantes. En el caso del endeudamiento se tiene que considerar los gastos ordinarios vs. los ingresos mensuales netos", precisa.

"Diversos autores denominan endeudamiento a la capacidad que tiene una persona de deber dinero, sin caer en la morosidad. Concepto que es fundamental al momento de otorgar un préstamo, relacionando los ingresos de la persona con sus gastos periódicos, con las respectivas variaciones. A grandes rasgos, el endeudamiento es igual al gasto periódico dividido por los ingresos mensuales netos y entre los gastos periódicos encontramos los créditos hipotecarios, de consumo o préstamos por un vehículo", explica.

Igualmente, el director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, indica que "normalmente las entidades financieras permiten un endeudamiento entre un 35 y 40 por ciento, para no poner en riesgo la capacidad de afrontar los gastos mensuales, como alimentación, agua, gas, luz y colegiatura, entre otros". Añadió que conocer lo que involucra el endeudamiento permite saber cuándo se estaría entrando en morosidad, con el propósito de regular el consumo y así evitar consecuencias económicas serias, que incluso pueden llegar a afectar los bienes propios.

Propuesta

El profesional enfatiza que es necesario continuar desarrollando capacitaciones en educación financiera, en cotización y derechos del consumidor.

En otro punto, Mena dice que "un 57,4% de quienes ahorran lo hacen en libretas y un 28,1% en una alcancía, lo que puede deberse a varios factores, como lo cultural, el desconocimiento de lo que significa tener una cuenta de ahorro, los costos asociados o desconfianza en el sistema financiero".

Finalmente, puso el acento en el asesoramiento permanente a los adultos mayores.

"Una necesidad es seguir profundizando en capacitaciones en educación financiera, en cotización y derechos del consumidor".

Francisco Mena, Dir. de Ingeniería Comercial, USS Sede Valdivia