Secciones

Controladores aéreos se sumarán al paro encabezado por la DGAC

E-mail Compartir

La agrupación que reúne a los controladores de tránsito aéreo del país decidieron adherir a la movilización convocada por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aeronáutica Civil, que se efectuará el 15 de septiembre en los aeropuertos.

Los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) acusaron incumplimientos en los acuerdos de seguridad social por parte del Ejecutivo.

"Hemos tratado por años que el Gobierno nos escuche a través de distintas vías, pero no hemos tenido a la fecha una respuesta satisfactoria", manifestaron los líderes del Colegio de Controladores de Tráfico Aéreo, Héctor Ibarra y Jorge Caro, en declaraciones recogidas por Cooperativa.

Los dirigentes recordaron una serie de "demandas planteadas desde hace más de ocho años, que no han tenido eco en la autoridad".

Felipe Kast fue detenido en Cuba tras participar de una manifestación

E-mail Compartir

El diputado de Evópoli Felipe Kast fue detenido en Cuba mientras tras una manifestación con representantes del movimiento Damas de Blanco. Así lo aseguró durante la tarde de ayer la conocida bloguera opositora al régimen, Yoani Sánchez, que tras confirmar que Kast había sido retenido, publicó un segundo tuit en el que aseguró que el parlamentario chileno había sido liberado y se encontraba rumbo al aeropuerto. Según se informó el incidente ocurrió cuando el diputado se encontraba en una protesta junto a 49 integrantes de la organización de derechos humanos y 15 activistas. El medio opositor 14ymedio.com aseguró que los detenidos fueron llevados en un bus hacia un paradero desconocido. La información sobre la detención de Kast fue confirmada e Emol por el vicepresidente de Evopoli Luciano Cruz-Coke que calificó los hechos como "arbitrarios e injustos". "La dictadura cubana tendrá que dar explicaciones", dijo. La detención del diputado se da justo después de la visita del canciller Heraldo Muñoz.

PRSD: dichos de Eyzaguirre son un "baño de humildad"

CRÍTICAS. En tanto, el vicepresidente de RN, Luis Mayol, aseguró que las palabras del titular de la Segpres sobre la gestión del Gobierno "nos están dando la razón".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Reacciones de diversos sectores políticos surgieron ayer tras las declaraciones del ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Nicolás Eyzaguirre, quien hizo una autocrítica a su gestión en Educación y se refirió al actual escenario que vive el Gobierno.

El secretario de Estado sostuvo que "el programa educacional padeció de exceso de ambición" y que mientras estuvo a cargo de la reforma "no tuve la conciencia que hoy tengo de cómo las cosas se estaban crispando", en una entrevista publicada ayer por El Mercurio.

En cuanto a la gestión del Gobierno, Eyzaguirre señaló que "no ha sido buena. Los problemas que tenemos en salud y en seguridad ciudadana son inaceptables. Hay que mejorarlos sí o sí".

"Si pudiera hacerlo distinto, habría sido súper cuidadoso en siempre buscar el consenso (...) estábamos en una vorágine de reformas que no íbamos a ser capaces ni de diseñar apropiadamente ni de tramitar políticamente, sin provocar excesivos conflictos", remarcó.

"baño de humildad"

En declaraciones a CNN Chile, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, valoró los dichos del titular de la Segpres e indicó que "un baño de humildad y de autocrítica es positivo para el Gobierno".

"Creo que Nicolás Eyzaguirre pone el acento en la autocrítica, en aquellas cosas que como Gobierno se pueden y se deben hacer mejor, fundamentalmente en temas de gestión. Prioriza áreas que evidentemente hoy día la ciudadanía está reclamando: salud, seguridad ciudadana, hacerse cargo de lo que es el momento económico, el crecimiento de la economía", afirmó el timonel.

Velasco también coincidió con la opinión de Eyzaguirre sobre la gestión, ya que "hay que dar más certezas a los ciudadanos".

Respuesta de la oposición

El vicepresidente de RN, Luis Mayol, aseguró que "el ministro está reconociendo algo que se lo dijimos persistentemente y en todos los tonos, incluso antes de que el Gobierno asumiera y nos está dando la razón absolutamente".

"Me extraña que persistan estas reformas, aunque sea con alguna gradualidad. O sea, lo malo es malo siempre y esto no tiene forma de arreglo", añadió Mayol.

En tanto, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma enfatizó en que la Nueva Mayoría tiene "una especie de temor, de pánico" frente al Partido Comunista y otros sectores de izquierda, a propósito de las reformas impulsadas por el Gobierno.

"Si uno lee al ministro Eyzaguirre con objetividad, él dice esas dos cosas, que hay un frenesí reformista que no se pensó bien y que en las prioridades de los chilenos están la delincuencia y la salud, y están haciendo todo al revés. Entonces por qué no lo cambian", opinó el parlamentario.

"Al final la coalición tiene varias almas, la Nueva Mayoría tiene varias almas y hoy día la lleva dentro de la coalición los sectores de más izquierda", agregó Coloma.

Relación entre el PC y la Nueva Mayoría

El sábado, el pleno del comité central del Partido Comunista optó por reafirmar su presencia en la Nueva Mayoría, pese a las dudas que surgieron respecto a su continuidad. Según manifestó el presidente de dicha colectividad, Guillermo Teillier, el PC "sigue con mucha fuerza en el Gobierno y por eso mismo es que también pensamos que hay que seguir más adelante con la Nueva Mayoría". El timonel agregó que de todos modos profundizarán "la necesidad de ir más a fondo en el tema de la gestión, porque vemos que seguimos teniendo debilidades en la gestión del Gobierno".

Timoneles de la Nueva Mayoría esperan "certezas" en reunión con Delpiano

CITA. Hoy se realizará un comité político especial entre el Gobierno y los líderes del oficialismo, que revisará el estado de avance de la reforma educacional.
E-mail Compartir

Hoy se realizará un comité político especial entre el Gobierno y los líderes del oficialismo, en el que expondrá la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Los temas a tratar serán la posibilidad de dividir en dos el proyecto de reforma a la educación superior por la cantidad de materias que hay que abordar en la iniciativa.

Sumado a ello, el comité estudiará la forma en que ingresarán y los plazos de tramitación que tendrán las iniciativas de educación superior y desmunicipalización.

"criterios claros"

Los timoneles de la Nueva Mayoría esperan que esta cita aclare las dudas existentes sobre las medidas impulsadas por el Gobierno en la materia.

La senadora y presidenta del PS, Isabel Allende, si bien reiteró su "compromiso total con la reforma educacional, que abarca desde la parvularia hasta la educación superior".

"Queremos criterios claros, un cronograma. Todo eso es lo que nos tiene que explicar la ministra Delpiano", indicó la parlamentaria, citada por radio Cooperativa.

En tanto, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, espera que "efectivamente el debate sobre lo que es la reforma educacional se centre en la certezas".

También aspira a que "haya claridad por ejemplo en el tema de la educación superior, cuáles son los montos definitivos, que efectivamente se resuelva que no va a haber una discriminación y se va a potenciar en este caso a los jóvenes vulnerables".

Velasco añadió que es necesario "ver el proyecto global; si va a ser un proyecto público o va a ser desglosado en dos o tres y en esencia, cómo esto se va a defender en el mediano plazo desde el punto de vista legislativo".

Cita con la confech

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunirá hoy con la ministra Delpiano. Respecto a los temas a tratar, la vocera del conglomerado, Marta Matamala, dijo que la idea es precisar los lineamientos generales de la reforma.

La dirigente explicó que se trata de "una reunión que por el momento -como da inicio a la mesa prelegislativa- es más que nada de contraste para ver si los proyectos que estamos levantando tienen o no coincidencia y son concordantes".

"Si la ministra está definiendo esta reforma o este paso como la regulación del sistema educativo, ahí vamos a tener diferencias claramente", matizó la referente de la Usach.

Matamala indicó que es importante establecer "cuáles son los ejes transversales, que en verdad hasta ahora nunca han sido nombrados por parte del Mineduc y por eso mismo necesitamos conocerlos".