Secciones

Comenzaron conversatorios para analizar el futuro de Valdivia

EVENTO. El economista Manfred Max-Neef fue el primer invitado a coloquios organizados por la Cámara Chilena de la Construcción.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Ante la pregunta ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir una ciudad para ser confortable?, el economista Manfred Max-Neef dice que hay cuatro mínimas: que proporcione a sus miembros sociabilidad, bienestar, seguridad y cultura. "¿En qué grado nuestra ciudad satisface esas cuatro condiciones?", se cuestiona el experto.

Max-Neef fue el primer invitado al Conversatorio "Ciudad, Valdivia y su Futuro", organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia (CChC) . En esa instancia, tanto el economista y ex rector de la Universidad Austral de Chile como los asistentes opinaron sobre sus deseos para que la ciudad sea sustentable, equitativa e inclusiva.

Durante el coloquio, Max-Neef entregó varios ejemplos con los que buscaba demostrar que el desarrollo de un territorio no se mide según la extensión de la ciudad o de sus carreteras. Habló de las estadísticas.

"En las grandes urbes el número de policías crece con mayor rapidez que el resto de la población. No obstante, los índices de delincuencia tienden a ser mayores. Los centros urbanos mayores utilizan para la solución de sus problemas de crecimiento -manejo de los desperdicios, por ejemplo- proporciones crecientes de los excedentes económicos generados en ciudades y regiones de la periferia. Y para el descongestionamiento del tráfico, los planificadores siempre recurren a la misma solución: carreteras más amplias, vías superpuestas, pasos de nivel. ¿Cuál es el resultado? Después de cada supuesto mejoramiento las congestiones son iguales o peores que antes. En todos estos casos parece operar la ley de los resultados inesperados", dijo.

También destacó otro aspecto: "A medida que la ciudad crece, la comunicación humana se debilita o altera. La ciudad se torna en un centro de anonimato".

Para Max-Neef, una ciudad "para seres humanos" es "una ciudad pequeña u otra donde se ofrezcan alternativas de pequeñez dentro de su grandeza. Las dimensiones humanizadoras son siempre pequeñas". Para él, en este tipo de territorios se puede tener y mantener una identidad.

¿Qué pasa en Valdivia? El economista indicó que "es una ciudad fea en medio de un hermoso entorno. Los chilenos parece que tenemos 'topofobia' y odiamos el lugar donde vivimos. Amamos lo feo y nos gusta destruir ¿Qué hacemos para que esto no continúe?".

Más autonomía

Para Manfred Max-Neef parte importante de esta respuesta es amar el lugar en el que se vive y lograr que los ciudadanos posean una mayor autonomía. "Existe una diferencia entre ser ciudadano y ser habitante de un lugar. Es necesario tener la capacidad de tomar decisiones sobre el propio territorio, pero el problema se genera cuando sientes que estás en una posición en la que no puedes influir en nada. Así es muy difícil crear. El centralismo está en el ADN chileno", dijo.

Un ejemplo

El economista Manfred Max-Neef habló también de ejemplos sobre autonomía, y de conceptos como los ecomunicipios.

"En Suecia hace un tiempo empezó un proceso en un pequeño municipio para alcanzar la máxima autodependencia. Fue un proceso muy exitoso. Así comenzaron lo que se conoce como los 'ecomunicipios' y en ese país más de la mitad de los municipios tienen sus características. Tienen una máxima autonomía, generan su propia energía y transporte, educación y cultura. Las ciudades se abastecen lo máximo posible con los productos del entorno. Hay un elemento fundamental, todos los impuestos que se pagan en el municipio quedan ahí. ¿Qué pasa si tú sabes que tu impuesto a la renta queda en tu ciudad? ¿Ahora sabes en qué gastan tu dinero?", dijo.

El experto aseguró: "si la gente lo supiera y viera que su ciudad está más bella porque con su dinero contribuyó a eso, les aseguro que nadie querría destruir y la gente cuidaría más su entorno".

Los conversatorios

Este conversatorio fue el primero de dos, organizados por la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia (ver recuadro). Con ellos se busca lograr que Valdivia alcance estándares crecientes de competitividad económica, sostenibilidad ambiental, gobernabilidad política e inclusión social.

Felipe Spoerer, presidente CChC Valdivia, aseguró que "como Cámara, nos interesa abrir los espacios de conversación y confluencia de las distintas visiones y corrientes de pensamiento que puedan existir, para poder contribuir con el desarrollo de la ciudad y las políticas públicas que estén en estudio. Independientemente de las orientaciones políticas que puedan existir, ciertamente coincidimos todos en que queremos una ciudad y una región mejor, bajo todos los puntos de vista: una ciudad sustentable en el tiempo, con crecimiento económico y con inclusión social, con protección al patrimonio, con mejor conectividad, etc".

Mientras que el arquitecto y parte del grupo de trabajo de planificación urbana de la CChC Eduardo Carrasco destacó: "Queremos ayudar a construir una nueva actitud, en la que todos asumimos el control de las conductas de desarrollo, tomando la iniciativa en el emprendimiento de acciones creativas para generar mejoras. Nuestro reto como sociedad es desarrollar y hacer crecer una ciudad respetando la esencia de nuestra identidad, nuestra historia, nuestras tradiciones, nuestra educación, nuestra cultura, hitos que nos reconozcan como una región". Los invitados a este evento fueron representantes de instituciones gubernamentales y privadas, ONGS, instituciones de educación superior e industrias creativas.

Próximo conversatorio sobre la ciudad

La charla del economista Manfred Max-Neef fue la primera. El próximo jueves 10 de septiembre el encargado de hablar sobre la ciudad y su futuro y de dialogar con los asistentes será el abogado y ex intendente de la región de Los Ríos Juan Andrés Varas, quien abordará temas relacionados con la descentralización. Varas fue integrante de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo y Descentralización. El conversatorio será realizado a las 10 de la mañana en el auditorio La Construcción, ubicado en Yungay 783.

"A medida que la ciudad crece, la comunicación humana se debilita o altera. La ciudad se torna en un centro de anonimato".

Manfred Max-Neef Economista

Biografía

Manfred Max-Neef es un economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Livelihood Award en 1983 y candidato a la presidencia de Chile en 1993. Entre sus libros se destacan "La economía descalza: señales desde el mundo invisible"; "Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones" y "La dimensión perdida: la deshumanización del gigantismo".

2 conversatorios fueron organizados por la Cámara Chilena de la Construcción. El próximo se llevará a cabo esta semana y participará el ex intendente Juan Andrés Varas.

4 condiciones son -según el economista Manfred Max-Neef- las mínimas para que una ciudad sea confortable: sociabilidad, bienestar, seguridad y cultura.

4 libros ha escrito Manfred Max-Neef, entre ellos "La economía descalza: señales desde el mundo invisible" y "La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común".