Secciones

Centro de investigación de Máfil ya cuenta con lineas de acción

APROBACIÓN. Cores visitaron centros en Yumbel y Cañete.
E-mail Compartir

Luego de concretarse la visita de una delegación de Los Ríos a los centros de transferencia tecnológica del sector agropecuario que funcionan en la región del Bío-Bío, específicamente en las comunas de Yumbel y Cañete, ocasión en que el grupo que encabezó el intendente Egon Montecinos e integró además a los consejeros regionales Yovan Vera, Waldemar Zúñiga, Carlos Rodríguez y Arturo Norambuena y el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Espinoza, conoció los modelos de gobernanza que allí se desarrollan, el pleno del Consejo Regional de Los Ríos aprobó los lineamientos estratégicos del futuro Centro Regional de Investigación Silvoagropecuaria que se implementará en la comuna de Máfil.

En esa línea, El Core acordó que el centro de investigación tendrá como objetivo contribuir al desarrollo territorial de la región de Los Ríos, mediante la producción, difusión y uso de conocimiento y tecnología para la creación de valor en los sistemas productivos con mayor potencial para productores y empresarios silvoagropecuarios, pequeños y medianos, en consideración con las diversas dinámicas socioculturales, económicas y ambientales.

"Estamos bien encaminados. Ya se están revisando las bases del concurso para su operación en Conicyt y espero que en enero o febrero estemos adjudicando la institución que se va a hacer cargo del centro y, en el primer semestre lo estemos inaugurando. Es un proyecto emblemático de la región que estamos impulsando junto al Consejo Regional y es parte de nuestra propuesta de región modelo", explicó el intendente Egon Montecinos.

Apoyo a pequeños productores

El intendente destacó que una de las principales tareas del centro será crear y/o adaptar conocimientos y tecnologías pertinentes para el desarrollo silvoagropecuario, en particular en productores y empresarios silvoagropecuarios, pequeños y medianos, insertándose en el ecosistema de innovación regional.

Concejales agradecen apoyo del Core a Plan de Descontaminación

A NIVEL REGIONAL. Ediles destacaron que hace falta "un esfuerzo adicional"
E-mail Compartir

Como una oportunidad para generar, entre todos los actores sociales, un plan de descontaminación regional, calificaron los concejales Miguel Ángel Carrasco, de Paillaco; Felipe Cañoles, de La Unión, y Aldo Retamal, de Los Lagos, el anuncio del presidente del Consejo Regional de Los Ríos (Core), Hugo Ortiz de Filippi, de comprometerse a gestionar los recursos necesarios para incluir a las comunas en una estrategia medioambiental.

La semana pasada los ediles llegaron hasta Paillaco para exponer a los miembros de la Comisión de Infraestructura del Core la importancia de poner en la opinión pública los temas ambientales. Tras el encuentro, los consejeros Jovana Vera, Luis CuveRtino, Hugo Ortíz de Filippi y Elías Sabat concordaron en generar un encuentro de trabajo entre las seremías de Medio Ambiente, Salud y los actores sociales.

Al respecto, el presidente del Capítulo Regional de Concejales, Aldo Retamal, destacó la importancia de la descontaminación en las comunas comience a ser un que tome importancia en la agenda política regional. "Como representantes de la comunas, necesitamos que los esfuerzos se dupliquen y podamos hablar de un plan de descontaminación regional, dijo.

Por su parte, Miguel Ángel Carrasco valoró que "este apoyo surja luego de conocerse que el Ministerio de Medio Ambiente sólo tiene fondos para trabajar estos temas en ciudades altamente pobladas".

Sernatur prepara para fines de mes su "Salón de Turismo Descubre Los Ríos"

E-mail Compartir

El próximo miércoles 30 de septiembre el Sernatur realizará en el recinto de la carpa de la Ciencia del CECs el primer Salón de Turismo Descubre Los Ríos , evento que busca poner en valor las localidades menos conocidas de las doce comunas de la región, pero que tienen un gran potencial turístico. El evento tendrá stand de localidades como Maiquillahue, Malihue, Puerto Fuy, Pucura y Traitraico, Liquiñe, Isla Huapi, Riñinahue Bajo, Rupumeica, Illahuapi, Trumao, Chaihuín y Curiñanco, las que expondrán las actividades turísticas que realizan e intercambiarán oportunidades de negocios con operadores de Los Ríos y otras zona. "Este salón busca ser el lugar de encuentro de las experiencias turísticas que ofrece la región y posicionarse como el espacio profesional de comercialización, promoción e intercambio entre emprendedores de la región y la macro zona sur", explicó el director del servicio, Pedro Burgos.

Los Ríos buscará comercializar US$500 millones en cinco años

ALIMENTOS CON VALOR AGREGADO. Acuerdo entre empresarios, la academia y el Gobierno se logró como parte de programa estratégico que impulsa la Corfo.
E-mail Compartir

Equipo Diarioaustral

Aprovechar la oportunidad que existe en Los Ríos de generar, en base a la producción agropecuaria propia, alimentos de alto valor agregado para los mercados del mundo, es el objetivo del programa estratégico "Alimentos con valor agregado", de Corfo, el cual realizó su segunda reunión pública en Valdivia congregando a autoridades, empresarios y emprendedores del rubro para conversar, compartir la visión de la industria y analizar las principales brechas y oportunidades que presenta el negocio.

La actividad, contó con la participación de un centenar de actores del mundo privado, público y académico, quienes acordaron trabajar en conjunto bajo una visión convergente y el desafío de comercializar en un plazo no mayor a cinco años un total de 500 millones de dólares.

"Hemos logrado proponernos una meta que, a juzgar por las caras y los comentarios posteriores, hace sentido. Además es una meta factible debido al potencial de los alimentos con valor agregado y algo que para mi gusto es el gran motor de desarrollo que es la triple hélice, con un compromiso de los privados, un compromiso del mundo académico y un compromiso del gobierno", comentó Ricardo Millán, director regional de Corfo y quien expuso durante la jornada junto al presidente del mencionado programa, Andrés Villagrán, y Rodrigo Echevarría, en representación el mundo académico.

Mercado de alimentos

De acuerdo a antecedentes internacionales, el mercado de los alimentos se ha globalizado impulsado por una creciente demanda de los consumidores por seguridad alimentaria, inocuidad, funcionalidad y calidad. Asimismo las tendencias generales apuntan a que un amplio porcentaje de la población vive en grandes ciudades, posee un nivel educativo más amplio y por ende más dinero para mayor consumo de alimentos con valor adicional. Igualmente el poco tiempo para cocinar hace necesario que el mercado ofrezca productos más prácticos.

En tal sentido, Pablo Avendaño, gerente de Kuntsmann y Molino Collico, explicó que "es muy buena la forma como se está tomando este programa, porque realmente hay una visión global y una visión que busca un mejoramiento de la calidad de vida de toda una región, independientemente de colores o tendencias o formas de pensar, creo que es un modelo asociativo que nos hacía falta, y me parece muy bien porque es el modelo que han buscado los países que han logrado desarrollarse".

Claves para el éxito

Según la mirada de los asistentes al encuentro, para que este plan se cumpla es vital tener en cuenta ciertos factores como conocimiento del mercado; calidad, variedad de productos y empaques testeados; logística especializada y relación con el cliente.

En base a estas claves, Ricardo Millán aseguró que "Los Ríos cuenta con ciertas brechas que es determinante mejorar como el área comercial, fortaleciendo la generación de alianzas estratégicas para posicionar productos, transporte, logística y distribución, intentando dar solución, por ejemplo, al requerimiento de una plataforma logística más efectiva, rápida y precisa que incluya diseño de alimentos, tendencias, innovaciones y preferencias del consumidor; la incorporación de nuevos insumos e ingredientes; un aumento en la incorporación de especialistas a los centros de investigación; y desde el Gobierno, asegurar la coordinación de las políticas, reducir las asimetrías en información , apoyar la promoción en el mercado nacional y cofinanciar la innovación de productos y emprendimientos".

Por su parte, Pablo Silva, gerente del programa, adelantó que "si realmente queremos ser pioneros en productos con valor agregado, tenemos que tener información, capacidad y competencias en el área de investigación y desarrollo de productos, esto va de la mano con temas como logística, distribución y comercialización".

Cabe señalar que este programa estratégico "Alimentos con valor agregado" continuará avanzando ahora en su segunda etapa de ocho meses, que incluye el diseño de la hoja de ruta junto a los empresarios, para lo cual se armarán grupos de trabajo.

Algunos desafíos

Según Corfo el desafío de Los Ríos es transformarse en un referente mundial en producción de alimentos con valor agregado, que permita finalmente satisfacer una demanda más refinada.

Poner en marcha de manera efectiva una triple hélice que incluya el compromiso de los privados, el mundo académico y también el gobierno.