
En Twitter: #Refugiadosenchile
@DaniToledoOsses: Por favor, no confundir el estatuto de inmigrantes con el de refugiados.
@EXE1504: ¿Acaso nosotros no estamos también buscando un país que nos quiera?
@danidiazagurto: No aceptan a los peruanos, bolivianos ni colombianos, y van a aceptar a gente de Medio Oriente.
@eindzege: Con qué moral, si este país discrimina al peruano, boliviano, argentino, colombiano, etc. Solamente palabras.
@aerista: Recibimos miles que ni huían de pobreza ni persecución. Con mayor razón debemos recibir gente que huye de muerte.
@May_lazorejano: Se dice que los continentes se volverán a juntar y volverá a ser uno solo. No en tierra , sino en personas.
@Ale_Basulto: Es hora de que tal como se hizo en el Gob. de Aguirre Cerda con los españoles, hoy Chile nuevamente dé una mano.
@Ro_Bellota: Derribar fronteras y empezar a practicar la empatía...hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros.
@EXE1504: Parlamentarios, dejen de revolcarse en su barro y hagan algo.
@pablo_reporter: Viendo cómo algunos chilenos tratan a peruanos y colombianos, me asusta la idea de cómo tratarían a los sirios.
@pedrini1986: No es mala idea, pero....primero deberíamos entender, tolerar a los pueblos originarios y sus demandas.
@maltipo: Le quieren abrir las Alamedas al hombre sirio, mientras abandonan al hermano latinoamericano que ya llegó.
Correo
Vías urbanas
Es evidente que los valdivianos estamos molestos por la presencia masiva de hoyos o "eventos" en las calles de nuestra capital regional. No solo afectan el valor paisajístico de nuestra comuna, sino que son un permanente riesgo para conductores y peatones.
Desde la municipalidad, hemos estado cumpliendo con el rol que nos entrega la ley, que es dotar de soluciones de emergencia a la espera de las definitivas.
Los equipos municipales están permanentemente bacheando, con intervenciones que tienen solución temporal y que con la lluvia duran aún menos. Pero todos sabemos que eso no es lo que la capital regional necesita. La comuna con el mayor número de calles de Los Ríos requiere que se ejecuten los programas de reparación que cuentan con fondos del Gobierno Regional.
Estamos a punto de finalizar el 2015, pero todavía quedan pendientes soluciones definitivas que se iban a ejecutar el año pasado y ya el Serviu señaló públicamente que faltan un par de meses antes que ejecute el Manvu en Valdivia.
Sabemos que hay $600.000.000 del Gobierno Regional destinados al Programa de Mejoramiento de Vías Urbanas 2015 que deben ser ejecutados, pero que aún no inician obras.
Es de esperar que esta vez sí se incluya a la capital regional, no por un afán centralista, sino porque es la comuna con mayor población afectada por los hoyos en Los Ríos.
Omar Sabat Guzmán Alcalde de Valdivia
Eufemismo
Eufemismo es una palabra o expresión socialmente aceptable que sustituye a otra de mal gusto o tabú. Así, decimos comida rápida, en vez de comida alta en grasas; crecimiento económico negativo, en vez de recesión, flexibilización de la plantilla laboral, por despido de trabajadores.
Ahora se dice interrupción del embarazo, por aborto; invidente por ciego; a los viejos nos dicen adultos en plenitud, de la edad dorada o de la tercera edad. En fútbol: se retorció de dolor por un pelotazo en el bajo vientre; le pegaron una patada donde la espalda cambia de nombre.
Si de hablar de eufemismos se trata, los políticos son artistas. Por ejemplo: "Para garantizar el crecimiento es necesario realizar un sacrificio impositivo", en vez de "Vamos a aumentar los impuestos".
La expresión del año, "me enteré por la prensa", que quiere decir "me niego a reconocer que lo sabía".
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl
Hackathon
Fuimos invitados como Ciudad Fácil a participar de la Hackathon, que contemplaba la accesibilidad como temática, prioritaria para nosotros. Sin embargo, el lugar escogido para el evento, no fue accesible: charlas en Teatro que presenta pendientes altas, lugares de trabajo en entrepiso (sin acceso adaptado) y no contaba con baños accesibles.
Tuvimos que retirar el proyecto ante la imposibilidad de trabajar.
Reconocemos la importancia de este evento y esperamos continúen realizándose estas iniciativas que motivan la participación ciudadana en construir y mejorar el entorno, incorporando a Valdivia el concepto de "Smart Cities" e innovación en TICs.
Sin embargo, no debe ignorarse que un evento de estas características, organizado por la municipalidad, discriminó a un sector de la población, al no considerar la ley 20422, respecto a accesibilidad e inclusión, al no buscar espacio que acogiera a todos. Día a día la movilidad en las ciudad es difícil pues calles, veredas y edificaciones no son aptas para todos, como para continuar la mala práctica.
Las ciudades también crecen social y económicamente cuando consideran la inclusión.
¿Cómo se espera tener participación ciudadana si se está excluyendo a más del 12% de la población? ¿Tiene importancia la accesibilidad para nuestras autoridades?
¿Por qué la municipalidad no prefirió otro edificio, como los de la Universidad Austral (que apoyaba el evento), que fuera accesible?
Esperamos que nuestras autoridades se comprometan a que esto no vuelva a ocurrir, que sigan existiendo hackathones, pero esta vez inclusivas.
Carolina Lagos Presidenta Asociación Ciudad Fácil
Ley Ricarte Soto
Tramites y requisitos… ¡Que los tiene que haber, los tiene que haber! Eso para comenzar, pero nunca tantos.
Un chileno que es aquejado por una o varias enfermedades que aminoran su calidad de vida día tras día, cuyo (s) tratamiento(s) es(son) de "alto(s) costo(s)" y quisiera acceder a los beneficios de la Ley Ricarte Soto, según los expertos la tramitación y cumplimiento de requisitos se le podría transformar para él en una nueva dolencia de muy ¡Alto costo!, su vida.
¡Que los tiene que haber, los tiene que haber!, pero que no atenten contra el cumplimiento del alma del sueño de Ricarte Soto. Los últimos graves hechos de corrupción, aprovechamientos de uso y abuso de bienes públicos y otras lacras que investigan las fiscalías, de seguro aconsejaron que se tomaran extremas medidas para evitar los malos usos de la ley citada.
Sin embargo, es de esperar que esta meticulosidad se mantenga a todo nivel.
Luis Enrique Soler Milla