Secciones

En Twitter: #conadi

E-mail Compartir

@biobio: Desalojan a comuneros mapuche que se habían tomado Conadi hace más de 20 días en Temuco.

@BreakingNewsChi: Luego de tres semana en toma Carabineros desaloja sede de la Conadi de Temuco.

@temuco: Lonco relató cómo fue desalojo en Conadi: Llegaron disparando bombas lacrimógenas y golpeando

@Cooperativa: Intendente de La Araucanía confirmó que 8 niños fueron detenidos en el desalojo de la Conadi

@latercera: Intendente de La Araucanía Andrés Jouannet por desalojo de Conadi: "Se hizo lo que corresponde".

@rvfradiopopular: FFEE realiza violento desalojo durante la madrugada contra comuneros mapuche que mantenían Tomada la CONADI en Temuco.

@thecliniccl: Duros enfrentamientos y varios detenidos deja desalojo de comuneros mapuche que tenían tomada la Conadi -

@RadioDuna: Con 38 detenidos terminó desalojo de la Conadi en Temuco

@pcayuqueo: Familias mapuche de Bajo Malleco protestaban por represión en sus campos. Hoy el gobierno los sacó a palos de la Conadi.

@soytemuco: Desalojaron la sede de la Conadi que estaba tomada hace 21 días

@temucotv: #Temuco Cerca de 100 efectivos policiales desalojaron La Conadi esta madrugada

Correo

E-mail Compartir

Victorino Poblete Cofré

Mi sobrino de 20 años, fue detenido en casa de mis padres (2-10-1973) y torturado en retén Huellelhue, después es incomunicado siete días en Sicar (Valdivia). Un camión militar lo traslada al gimnasio Cendyr como prisionero 274.

El 15-8-1979, del hogar de mis padres (Huellelhue), lo secuestran con sus hijos menores: Margarita (6 años), David (5 años) y Lorna (embarazada de Wladimir). En Mayo 1980 lo secuestra la CNI (calle Lastarria), y en un vehículo lo llevan a Llancahue. De noche lo tiran moribundo cerca de Iglesia Preciosa Sangre. El obispo José Santos, estando yo presente, transmitió mi denuncia al Comandante del Regimiento. Hago recuerdo de estos hechos, porque este es el Mes de la Memoria.

Derico Cofré Catril


Problemas en Palestina

Viajé a Palestina en Julio de este año con el propósito de conocer la tierra donde nacieron mis abuelos. Al ingresar al país, cuyas fronteras son controladas por las fuerzas de ocupación israelíes, me otorgaron una visa de turista válida por tres meses. Decidí ir a Jordania por el fin de semana y al momento de volver a Palestina, los soldados israelíes me señalaron que mi visa "extrañamente" había expirado y que no podría volver a entrar al país.

Insistí en que me dejaran entrar, dado que corría el riesgo de perder mi vuelo de regreso a Chile que salía de Tel Aviv. En razón de ello, los soldados me quitaron mi pasaporte, me interrogaron de forma violenta, revisaron los contactos de mi celular, mi correo electrónico y mi whatsapp. Estuve 7 horas en la frontera soportando tratos inhumanos y vejatorios, sólo por tener apellidos de origen palestino, y a pesar de manifestarles que soy ciudadana chilena. Cuando ya eran las 21:00 hrs. me devolvieron mi pasaporte con la prohibición de entrar a territorio israelí, pudiendo permanecer sólo en la Cisjordania (Palestina ocupada). Todo esto, a pesar de haberles expresado en reiteradas oportunidades y haber mostrado mi pasaje de avión que partía en sólo dos días de Tel Aviv a Madrid y de Madrid a Santiago.

Apenas volví a Palestina recurrí sin éxito a la Embajada Chilena. Finalmente me vi obligada a ir a Jordania y pagar una gran cantidad de dinero para cambiar mi pasaje un día antes y poder tomar el avión desde Jordania.

No es primera vez que ciudadanos chilenos son víctimas de este tipo de tratos por parte de las autoridades israelíes. No existe reciprocidad entre el trato que da Chile a los turistas israelíes versus el trato vejatorio y humillante que recibimos los chilenos en ese país, sobretodo los de ascendencia palestina, algo que se ha convertido en práctica habitual.

Espero que mi denuncia sirva para crear conciencia, que el trato entre países sea de respeto.

Consuelo Zerené Harcha


Gratuidad en educación

El principio de equidad, que sustenta la Reforma Educacional comienza a hacerse una realidad para miles de familias en la Región de Los Ríos. Le Ley de Inclusión permitirá que más de 9.000 escolares que hoy estudian en establecimientos educacionales donde sus padres y apoderados deben aportar con financiamiento de sus bolsillos, lo hagan de manera gratuita a contar de 2016.

Eliminar el copago en los establecimientos educacionales dependientes de los municipios y en particulares subvencionados, permite equiparar las posibilidades de acceso a todos los niños, niñas y jóvenes, sin importar la situación financiera de sus familias. Se comienza a reducir la inequidad en el acceso a la educación, mediante un mayor aporte de recursos por parte del Estado a los establecimientos públicos y aquellos que reciben subvención.

En Los Ríos, son 19 los colegios que pasarán a ser gratuitos desde 2016, que equivalen a más del 50% de los establecimientos educacionales que cobran algún tipo de copago a los padres y apoderados. Se trata de una excelente noticia para las familias de la región, por cuanto se abren mayores oportunidades para que pares y apoderados puedan elegir el colegio donde sus hijos e hijas puedan estudiar, sin que la condición económica constituya un obstáculo. Esta medida concreta, que beneficia directamente a las familias de nuestra región, es posible gracias a una inversión aproximada de 360 millones de pesos para incrementar los aportes del Estado que recibirán estos establecimientos, para asegurar una educación de calidad, recursos disponibles gracias a la Reforma Tributaria.

Egon Montecinos Intendente Los Ríos


Listos para las lluvias

El sistema de aguas lluvias cuenta con unas rejillas-sumideros metálicos hacia donde fluyen las aguas lluvias que finalmente se dirigen al río.El detalle es que estas famosas rejillas se tapan con las hojas de los árboles además de papeles y bolsas plásticas que los ciudadanos botan en la calle, por tanto, sería cueca que la Municipalidad levantara y limpiara éstas famosas rejillas cada cierto tiempo. Ideal sería que hiciera un mantenimiento de limpieza previo al inicio de la temporada de lluvias, pero eso no se estila en éste país; acá se interviene con los hechos consumados, o sea, cuando las cosas se echan a perder, no funcionan y la gente reclama.

Miguel Massri I. C. Civil / Ing. Constructor