Secciones

Díaz y el PC de Dávalos: "Me encantaría que toda la información estuviera"

COMISIÓN. El titular de la Segegob asistió a la instancia del caso Caval.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo ante la comisión parlamentaria que investiga el caso Caval que "la información, en los hechos, no ha sido borrada, y puede ser recuperada. Esperamos que eso ocurra", a propósito del polémico borrado de datos del equipo del ex director sociocultural de La Moneda, Sebastián Dávalos.

"Me encantaría que toda la información estuviera alojada en ese computador", afirmó el secretario de Estado.

El titular de la Segegob agregó que ante al caso Caval "nuestra voluntad, la voluntad de la Presidenta es y va a seguir siendo de total y absoluta colaboración".

El secretario de Estado llegó a la instancia luego de que la semana pasada el jefe de Informática de La Moneda, Luis Escalona, asegurara que el computador del hijo de la Presidenta Bachelet se había formateado a solicitud de Dávalos. Esos dichos contradijeron la versión que había entregado el propio Díaz, quien aseguró que los datos se habían borrado de acuerdo a un "protocolo".

Tras conocerse la versión de Escalona el ministro reconoció un "error" y aseguró que "recibí información incompleta" sobre el formateo del PC de Dávalos.

Riquelme explicó que "hay un formateo simple cuando el equipo va a ser redestinado y un formateo profundo cuando los computadores son devueltos", ya que los equipos de La Moneda se arriendan.

El jefe del OS 9 de Carabineros, coronel Daniel Tapia, pidió a la comisión decretar la reserva de su intervención, ya que el caso es investigado judicialmente.

$ 40 millones habría depositado el gestor inmobiliario Juan Díaz a funcionarios municipales de Machalí.

La Cámara aprueba interpelar a Castillo por su rol en Salud

PRERROGATIVA. Diputados exigirán respuestas el 30 de septiembre sobre áreas como listas de espera y retraso en hospitales.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Cámara de Diputados aprobó ayer interpelar a la ministra de Salud, Carmen Castillo, iniciativa que fue promovida por parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional.

La votación alcanzó 46 votos a favor y 29 en contra, y se estipuló que se llevará a cabo el miércoles 30 de septiembre, a partir de las 16 horas.

Dos diputados de la Nueva Mayoría, los DC Sergio Ojeda y René Saffirio, votaron por aprobar la interpelación.

Ese día, los parlamentarios podrán interrogar a la ministra sobre la gestión de la deuda hospitalaria, listas de espera del Plan Auge y el retraso en la construcción de recintos hospitalarios, entre otros temas.

De esta forma, la ministra Castillo se transformará en la cuarta secretaria de Estrado durante este Gobierno en ser interrogada.

Anteriormente pasaron por este trámite la ministra de Vivienda, Paulina Saball; el ex ministro de Educación (hoy en la Segpres) Nicolás Eyzaguirre, y el ex jefe de Interior, Rodrigo Peñailillo.

Reacciones

Luego de la votación, parlamentarios de la oposición y de la Nueva Mayoría se mostraron críticos respecto del rol que ha cumplido la secretaria de Estado en ese papel.

"Los chilenos están 'cabreados' de la salud. El Gobierno tiene absolutamente abandonada la salud pública", afirmó la diputada María José Hoffmann (UDI).

Su par de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, dijo que la ministra Castillo "tiene problemas de comunicación, no devuelve los llamados. Cuando tenemos una actitud de esa naturaleza, la herramienta que tiene la oposición es interpelar".

Respecto del retraso en la construcción de hospitales, la diputada Paulina Núñez (RN), una de las promotoras de la interpelación, comentó que pretendemos "dejar transparentada esta situación y además conocer desde el Ejecutivo cuál es la forma en que lo van a enfrentar y saber, por qué no, si desde el Parlamento se necesita aprobar recursos pronto".

En respuesta a la decisión adoptada por la Cámara Baja, la ministra Castillo dijo estar "tranquila".

"Estamos tranquilos, sabemos que estamos haciendo las cosas con responsabilidad, por lo tanto todas las respuestas van a tener una claridad. Esperamos que puedan ser suficientes como para poder seguir trabajando fuertemente por este país", dijo la ministra apenas conocida la votación.

"Es una ministra que tiene problemas de comunicación, que no devuelve los llamados".

Fuad Chahín, Diputado de la DC

"Esperamos que puedan ser suficientes como para poder seguir trabajando fuertemente por este país".

Carmen Castillo, Ministra de Salud

La Haya anunciará fallo sobre objeción de competencia el 24 de septiembre

CORTE. El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo que La Moneda espera el próximo fallo "con confianza y serenidad".
E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) informará el 24 de septiembre si se considera competente para pronunciarse sobre la demanda que enfrenta a Chile y Bolivia, que busca una salida al mar, afirmó ayer la CIJ.

El organismo judicial de Naciones Unidas dará a conocer su decisión en una audiencia pública en La Haya a las 15.00 hora local (13.00 GMT).

El presidente del tribunal, Ronny Abraham, será encargado de leer la sentencia, apuntó.

Las sentencias de la CIJ son obligatorias para las partes y no pueden ser apeladas.

El canciller Heraldo Muñoz, quien realizó un punto de prensa junto al agente Felipe Bulnes, dijo que el Ejecutivo espera el fallo "con confianza y serenidad".

"Chile espera con serenidad, con confianza. Hemos hecho todo lo necesario para defender el interés nacional en este paso procedimental. Y vamos a estar siempre dispuestos a defender el interés nacional", afirmó el titular de RR.EE.

Muñoz agregó que "hay que tener claro que el 24 de septiembre no hay ninguna decisión sobre el territorio nacional. Esta es una decisión preliminar".

La génesis

Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda para que la Corte Internacional de Justicia obligue a Chile a negociar de buena fe la posibilidad de otorgar una salida al mar, acceso que perdió en 1879 en la Guerra del Pacífico.

El equipo jurídico de Bolivia presentó en mayo de este año los alegatos ante la corte en Holanda. La Corte recalcó en aquella oportunidad que su fallo apuntará exclusivamente sobre la "excepción preliminar", es decir, decidirá únicamente si es competente para entrar a juzgar el caso.

Chile alega que la Corte Internacional de Justicia no tiene competencia para dictaminar sobre el litigio entre ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.

La Moneda considera que, en virtud de un tratado de 1948, la CIJ no puede pronunciarse sobre acuerdos firmados entre La Paz y Santiago antes de esa fecha, y cree que la disputa fronteriza debería dirimirse dentro del marco del Tratado de 1904.