Secciones

Cuba y EE.UU. retoman mañana sus conversaciones bilaterales

E-mail Compartir

El subsecretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE. UU., Edward Alex Lee, viajará mañana a La Habana para reunirse con autoridades cubanas y encaminar una comisión para la normalización completa de la relación entre ambos países. El secretario de Estado John Kerry, que izó la bandera estadounidense en Cuba el 14 de agosto luego de más de medio siglo, y su par cubano, Bruno Rodríguez, habían anunciado entonces la creación de esa comisión que por la parte cubana será presidida por Josefina Vidal, directora general de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla. En esta reunión se "definirá la agenda de temas que serán abordados en la fase iniciada tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE. UU.", de acuerdo con la información publicada por el diario oficial Granma.

Isabel II confiesa que "nunca había aspirado" a tener el reinado más largo

E-mail Compartir

Isabel II confesó que "nunca había aspirado" a tener el reinado más extenso del Reino Unido, aunque casi toda su vida ha estado dedicada al servicio de su país. A sus 89 años, la monarca superó ayer a su tatarabuela la reina Victoria (1837-1901) al sumar 63 años y 216 días en el trono. Isabel II agradeció el cariño recibido por sus súbditos al pasar a los libros de historia. Fiel a su agenda de trabajo, la reina tuvo una jornada sin mayores festejos pero en la que inauguró una ruta ferroviaria en Escocia. Vestida con un abrigo azul celeste y su inseparable bolso negro, la reina interrumpió sus vacaciones en Balmoral para participar en esta actividad a las afueras de Edimburgo. Tras viajar en un tren tirado por una máquina a vapor, Isabel II desveló una placa conmemorativa junto a su marido, el duque de Edimburgo, de 94 años. En Londres, la Cámara de los Comunes celebró una sesión especial para rendirle tributo. Según los medios, Isabel II ha querido marcar este hito trabajando y sin grandes celebraciones.

La Unión Europea deberá acoger a 160 mil refugiados

MIGRACIÓN. La entidad pidió "no tener miedo" de adoptar esta medida, y también propuso un fondo de emergencia para Africa.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, pidió ayer "solidaridad" y "valentía" para distribuir entre los países de la Unión Europea (UE) a 120 mil refugiados llegados a Italia, Grecia y Hungría, que se suman a los 40 mil que propuso en mayo.

En su primer discurso sobre el estado de la UE, Juncker insistió en que el reparto debe tener un carácter "obligatorio", pese a las reticencias que esta imposición genera en países como España y el Reino Unido.

Propuso además la creación de un fondo fiduciario de emergencia de 1.800 millones de euros para hacer frente a las causas de la desestabilización, los desplazamientos forzados y la inmigración ilegal desde el Sahel, el Cuerno de Africa y el norte de Africa, así como componer una lista de países de origen seguros para agilizar el proceso de gestión de demandas de asilo.

"Hoy proponemos un segundo mecanismo de emergencia para reubicar a otras 120 mil personas de Italia, Grecia y Hungría. Esto tiene que hacerse de manera obligatoria", dijo Juncker en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La cantidad de 160 mil refugiados queda aún lejos de las 500 mil personas que Juncker aseguró que han llegado a Europa en busca de protección internacional desde principios de año.

"Creo que dada la gravedad de la situación que tenemos delante, esta propuesta es bastante modesta. Si hubiéramos tomado una decisión en mayo igual habríamos evitado mucho sufrimiento", comentó Juncker.

Alemania (31.443), Francia (24.031) y España (14.931) son los países que deberán acoger la mayor cantidad de refugiados. Las cifras exigidas se calcularon en base a cuatro criterios de distribución: la población, el PIB, el nivel de desempleo y el esfuerzo previo de acogida de cada país.

Juncker presentó también un mecanismo permanente de reubicación de refugiados, que permitirá en el futuro gestionar crisis similares a la actual de manera más rápida. Recalcó la necesidad de habilitar vías legales de inmigración porque Europa es un continente envejecido, cuya población se reduce, y adelantó que la CE va a presentar un plan en este sentido a principios de 2016.

El presidente comunitario reconoció que Europa no puede acoger a todo el mundo, pero hizo hincapié en que los refugiados sólo representan el 0,11 % de la población de la UE.

En general hubo buena acogida de las medidas en el Parlamento Europeo. Sin embargo, también hubo advertencias. "También debemos asegurar mejor nuestras fronteras exteriores y combatir el abuso del asilo", dijo el presidente de los demócrata cristianos Manfred Weber, cuyo grupo es el más grande en el Parlamento. Los Veintiocho se pronunciarán acerca de estas medidas en su Consejo extraordinario de ministros del Interior del próximo 14 de septiembre.

0,11% de la población

de la UE representan los refugiados que han llegado este año a Europa. 1.800

millones de euros comprende el fondo fiduciario de emergencia para afrontar la inmigración ilegal.

Santos arremete contra el Gobierno venezolano en medio de crisis fronteriza

CONFLICTO. El Mandatario colombiano dijo que la revolución bolivariana se está "autodestruyendo".
E-mail Compartir

El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, arremetió ayer contra el Gobierno de Caracas y dijo que la revolución venezolana está en deterioro por problemas propios y no externos.

"No estoy destruyendo la revolución bolivariana... La revolución bolivariana se está autodestruyendo... a sí misma por sus resultados, no por cuenta de los colombianos ni del Presidente de Colombia", aseguró el Mandatario en un acto oficial.

Santos enfatizó que "los problemas de Venezuela, lo repito una y otra vez, son hechos en Venezuela, no son hechos en Colombia". Hizo hincapié en que, aunque la respeta, no está de acuerdo con la llamada revolución bolivariana del vecino país porque "no creemos que sea el camino más adecuado para satisfacer las necesidades del pueblo". Según dijo, no "hemos participado en un complot para destruirla".

De todos modos, en su intervención, el Presidente agradeció y no negó el papel protagónico que ha tenido Venezuela en el proceso de paz que actualmente lleva adelante en Cuba su Gobierno con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Es la declaración más fuerte de Santos desde que hace tres semanas el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera colombo-venezolana tras las heridas que presuntos contrabandistas les produjeron a tres miembros de la Guardia Nacional.

Unos 1.500 colombianos han sido expulsados de territorio venezolano y se calcula que entre 15 mil y 20 mil han salido voluntariamente de ese país por temor a represalias.

El martes, la canciller colombiana, María Angela Holguín, se reunió en Nueva York con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para -según Bogotá- ponerlo al tanto de la crisis humanitaria que viven varios miles de sus compatriotas como consecuencia del cierre de la frontera y su deportación.

Tanto Maduro como Santos se han mostrado dispuestos al diálogo y a un encuentro entre los dos, pero no han concretado ni lugar ni fecha.

Una reciente encuesta de la firma Datexco dio cuenta de que el problema con Venezuela le ayudó a Santos a mejorar su imagen en el país. En efecto, el estudio arrojó que, en dos meses, Santos subió nueve puntos como consecuencia de los roces suyos con Maduro y de Colombia con Venezuela.