Secciones

El ex Presidente Piñera dijo estar "sorprendido" por la reacción a críticas al Ejecutivo

DISCURSO. El ex Mandatario dijo que el ministro Eyzaguirre fue "mucho más duro y mucho más lapidario".
E-mail Compartir

El ex Presidente Sebastián Piñera dijo estar "sorprendido" por las reacciones de la Nueva Mayoría a sus críticas a los problemas de gestión y la aplicación de las reformas del Gobierno.

Al asistir a una actividad en el Hotel W, el ex Mandatario respondió al Gobierno que se debe "reconocer cuando los resultados han sido malos. La opinión publica no está contenta con lo que se está haciendo, los expertos han criticado la esencia de las reformas y ahora desde el propio Gobierno surgen las críticas más duras y más ácidas".

Comparación

Piñera dijo sentirse sorprendido por "tanta reacción por las palabras que dije yo hace un par de días de parte del Gobierno y ninguna por lo que dijo el ministro secretario general de la Presidencia (Nicolás Eyzaguirre) que a mi juicio fue mucho más duro y mucho más lapidario". Según el ex Jefe de Estado, lo que "se requiere ahora es reconocer que equivocamos el rumbo, estamos a tiempo, este Gobierno lleva un año y medio, le quedan dos años y medio por delante, un año y medio en la historia de un país es nada".

La polémica surgió luego de que Piñera dijera que "nunca tan pocos han dañado a tantos en tan poco tiempo", palabras que para el ministro del Interior, Jorge Burgos, fueron "de mal gusto".

El vocero de La Moneda, Marcelo Díaz dijo que el ex Jefe de Estado "está en precampaña, es claro y evidente" y que "no habíamos visto este tono en ningún ex Presidente".

Piñera declaró que en el exterior le preguntan actualmente "¿qué le pasa a Chile?" que, según él, ha sufrido un estancamiento producto principalmente de las reformas del Gobierno. "Muchas de las reformas partieron mal porque parten de un diagnóstico equivocado", agregó.

"Se requiere reconocer que equivocamos el rumbo, estamos a tiempo, este Gobierno lleva un año y medio".

Sebastián Piñera, Ex Presidente de la República

Gobierno y Magisterio se alinean por Carrera Docente

APROBACIÓN. La Moneda y el gremio respaldaron la propuesta, aprobada tras 15 horas de debate en la Cámara.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Después de meses de confrontación por la presentación y tramitación del proyecto, la aprobación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, más conocido como Carrera Docente, llevó al Ejecutivo y el Colegio de Profesores a destacar en conjunto los alcances de la propuesta.

La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Educación de la Cámara Baja en una jornada que se extendió por más de 15 horas, y recoge los compromisos de la mesa tripartita entre el Gobierno, parlamentarios y los docentes después de una paralización nacional de profesores que se extendió por cerca de dos meses.

La Presidenta Michelle Bachelet valoró la aprobación de la propuesta y dijo que "el clima diálogo es lo que hace avanzar los proyectos".

"Los prejuicios no ayudan, solo paralizan. Y lo esencial que queremos todos es lo mismo, que los niños y jóvenes puedan tener mejores oportunidades gracias a una educación de calidad", afirmó la Mandataria.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que la reforma educacional avanza "en una dirección distinta". "Las indicaciones se fueron abriendo paso en este trabajo y, en general, los compromisos se han ido cumpliendo y el proyecto hoy no es el mismo que el que ingresó en abril, sino que un proyecto nuevo, donde hay un nuevo foco", dijo Gajardo a radio Cooperativa.

Los detalles

El texto establece un piso de remuneraciones para los profesores que ingresen a la carrera de cerca de $ 800 mil (jornadas de 44 horas), además de un bono adicional para quienes trabajen en establecimientos de alta vulnerabilidad. El proyecto establece una proporción de 60-40 para horas lectivas y no lectivas, para que los profesores tengan más tiempo para preparar clases o atender estudiantes y apoderados.

En formación profesional, la normativa dispone que solo podrá ser efectuada por universidades acreditadas cuyas carreras y programas de pedagogía también cuenten con acreditación.

La polémica de la jornada estuvo en la aprobación de dos indicaciones que establecen un bono permanente de incentivo al retiro. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo ante la comisión que esta norma es inadmisible porque implica nuevos recursos, lo que es facultad exclusiva del Ejecutivo.

"Es un tema que tendremos que revisar en las siguientes instancias, porque no es tema de voluntad unilateral, significan muchísimos recursos mas allá de la justicia de las demandas", afirmó Delpiano, quien recordó que este año ya se aprobó un incentivo de hasta $ 21 millones para los profesores y que no es posible adicionar nuevos recursos.

Los montos y plazos

Inversión El proyecto de Carrera Docente tendrá un costo para el Estado en régimen de US$ 2 mil 300 millones.

Proceso La iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda y pasaría a la Sala de la Cámara la última semana de septiembre.

Michelle Bachelet estará en Santiago para recibir el fallo de La Haya

JORNADA. La Mandataria retrasaría su viaje a la Asamblea de la ONU.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet habría decidido retrasar en 24 horas su viaje a Nueva York, donde debe participar en la Asamblea Anual de Naciones Unidas, para estar en el país y monitorear el fallo de La Haya sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile ante la demanda marítima de Bolivia.

Fuentes de La Moneda dijeron a Emol que el vuelo que realizará la Mandataria junto al canciller Heraldo Muñoz se retrasó del 23 al 24 de este mes.

De esta forma, la Jefa de Estado estaría preparando su permanencia en Santiago al momento en que el equipo de jueces entregue su decisión sobre si se declara o no competente para analizar la demanda interpuesta por La Paz para negociar una salida soberana al Pacífico.

Reacción en bolivia

En Bolivia, el Presidente Evo Morales manifestó que espera recibir "buenas noticias" el 24 de septiembre. Según él, desde el momento en que La Haya admitió la demanda, "la corte sabe que (el asunto) es de su competencia", y ratificó su confianza en el fallo.

El Gobierno de Morales presentó en 2013 la demanda ante la CIJ en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar "en firme y de buena fe" el reclamo de La Paz de una restitución del acceso soberano al océano Pacífico.

Bolivia fundamenta su demanda en las supuestas ofertas realizadas por Chile para solucionar su falta de acceso soberano al mar.

El presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzales, dijo que "estamos atentos sin haber perdido en ningún momento la fe ni la esperanza de que La Haya va a atender favorablemente nuestra petición".

El ex Presidente boliviano, Carlos Mesa, dijo que el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, destacó que Bolivia "busque una solución pacífica".