Secciones

Anunciaron cierre del Hospital Santa Elisa de Mariquina

SAN JOSÉ. La Diócesis de Villarrica, dueña del recinto de Salud, decidió no renovar convenio que tienen con el Servicio de Salud de Valdivia (SSV).
E-mail Compartir

Luis Contreras León

La diócesis de Villarrica decidió no renovar el convenio que tienen con el Servicio de Salud de Valdivia (SSV) por el Hospital Santa Elisa de San José de la Mariquina. Esto implica que el recinto asistencial cerrará el 31 de diciembre de este año.

Ayer el representante legal de la diócesis y administrador del hospital, Antonio Manzur, ingresó en la oficina de partes del SSV el oficio donde informan la decisión. Esta notificación se da cuando hoy se cumplen seis días de huelga legal de los trabajadores sindicalizados del recinto, quienes demandan mejorar salariales, pues aducen que ganan un 40% menos en relación a sus pares que laboran en hospitales del Servicio de Salud Valdivia.

Arrendar o vender

El establecimiento de salud es privado (sin fines de lucro), pero su financiamiento es un 100% público. Además, el convenio que decidieron no renovar para el 2016 les obligaba a prestar las mismas atenciones que un hospital público de baja complejidad (categoría 4) para los habitantes de las comunas de Mariquina y Máfil.

Según explicó Manzur desde hace cuatro años han estado negociando la inyección de mayores recursos y que la situación derivada de la huelga fue la gota que rebasó el vaso. "El sindicato, con justa razón, ya no está en condiciones de tolerar la injusticia salarial, pero nosotros no estamos en condiciones de cubrirla. Por lo tanto, si el Estado no nos pueden ayudar en esto, tiene que hacerse cargo ".

En esa línea, precisó que el presupuesto que manejan es inferior a los que tienen asignados los hospitales públicos de su misma categoría. Indicó como ejemplo que el presupuesto que tuvieron el año pasado fue de $975 millones. "Un hospital similar a nosotros, como el de Lanco, tuvo un presupuesto que bordeó los $1.500 millones", puntualizó.

También entregó otro dato. "Entre enero a junio de 2015 por cada médico hemos atendido a 10.565 pacientes. En Lanco, esa cifra era 3.832 pacientes por cara médico (…) En todos los indicadores que he elaborado y enviado al Servicio de Salud salimos desfavorecidos. Tenemos las mismas obligaciones que un hospital público de baja complejidad, pero con un presupuesto sustancialmente inferior", detalló Manzur. Y agregó: "Esta es una decisión tomada concientemente. El propósito que nos anima es que no queremos dejar a los usuarios botados. Por lo tanto, si bien no tenemos obligación de dar aviso con anticipación, lo estamos haciendo, para que se tome las providencias del caso", dijo Manzur, quien añadió que la diócesis está dispuesta a "vender o arrendar al Estado la infraestructura del hospital".

Sindicato

Consultada por la decisión, la presidenta del sindicato del Hospital, Lorena Navarro, señaló que "no es muy grato recibir una noticia así. Con mucha facilidad se dice a la planta laboral me desligo de esta función (...) ahora bien nosotros vamos a estar atentos respecto a nuestra situación contractual y las eventuales indemnizaciones".

Comunicado

En tanto, a través de un comunicado el Servicio de Salud puntualizó que "esperamos que la empresa del Obispado Hospital Santa Elisa llegue a un acuerdo con sus trabajadores. Nuestros médicos y el personal no sindicalizado están trabajando y asegurando atención de pacientes de Mariquina y Máfil como siempre". Y agregó: "si es decisión de la empresa cerrar el 31 de diciembre tomaremos las acciones necesarias para poner en funcionamiento lo antes posible un sistema alternativo de atención de urgencia pues existe el tiempo suficiente para implementarlo y reorganizar nuestra red allí".

Desmentido y reunión

El administrador del hospital, Antonio Manzur, también desmintió una información entregada por la subdirectora médica asistencial del Servicio de Salud, doctora Mónica Gil, a los medios de comunicación el lunes pasado. "No sé sí está suficientemente informada, pues entregó una cifra de fármacos que estaría entregando al hospital del orden de $1.400 millones. La verdadera cifra que se tenía que referir la doctora es de $1 millón 400 mil. Quiero asumir que hay un error en la información que le dieron a ella", dijo. Además, Manzur que hoy en San José se realizará la reunión convocada por la seremi del Trabajo.

Estudiantes de la Escuela Walter Schmidt miden niveles de agua caída

VALDIVIA. Información es enviada diariamente a la red hidrométrica.
E-mail Compartir

Cuatro alumnos pertenecientes al nivel laboral de la escuela de educación diferencial Walter Schmidt Roestel de Valdivia, diariamente miden la cantidad de agua caída desde su propio establecimiento como parte de una alianza entre el recinto educacional y la Dirección General de Aguas (DGA).

La información recopilada es subida a diario a la red nacional hidrométrica de la DGA, con el principal objetivo de potenciar la educación ambiental de los alumnos del establecimiento que actualmente cuenta con la certificación ambiental.

Según explicó la directora del establecimiento diferencial, Sonia Inzunza, para ello, los alumnos debieron aprender la manipulación del pluviómetro, así como también, llevar un registro de cada una de las mediciones realizadas a diario, lo cual aseguró "tiene un significado importante para los alumnos, por el nivel de exigencia que implica para ellos llevar a cabo a diario este trabajo".

"La importancia de este proyecto es en primer lugar haber adquirido una nueva red de apoyo para la escuela, lo cual permite entregarle un trabajo que implica una mayor exigencia para nuestros niños. No obstante, ellos han tomado con mucha seriedad este trabajo y muestra de ello, es que somos el único colegio a nivel comunal que lleva sus estadísticas al día desde que iniciamos este proyecto", agregó.

Proyecto

La iniciativa se enmarca en el programa "Pluviómetros Ciudadanos" impulsados por la DGA, el cual busca establecer una sociedad con los establecimientos, de manera de poder recoger información.