Secciones

Colaborar para el desarrollo

E-mail Compartir

Coord. Área Administr. Santo Tomás

¿Cuál es el aporte que realiza la academia en información para el medio en el que está inserta? La verdad es que el aporte puede ser sustantivo, siempre y cuando, se cuente con la participación activa del empresariado local, que sea demandante y requirente de este tipo de insumo.

En ese sentido, las universidades requieren de la retroalimentación por parte del sector empresarial para saber dónde están sus debilidades, necesidades e intereses. Lo ideal es que la universidad pueda a su vez orientar, primero sus enseñanzas en pregrado, en el sentido de hacerla más pertinentes y concretas a la realidad local, no podemos enseñar basados en ejemplos, como el éxito de Coca Cola, por nombra algunos. A nivel local contamos con nuestros propios casos de éxito y que hacen mucho más sentido a los estudiantes. En segundo lugar, se necesita establecer planes de trabajo de largo plazo para apoyar al empresario que está inserto en el entorno, esto a través de la investigación y la transferencia tecnológica.

Ahora bien, el contar con planes de trabajo pertinentes enfocados en las reales necesidades de las empresas no garantiza un éxito rotundo, pero indudablemente significa una mejora en la gestión de la empresa. A esto se debe sumar políticas públicas concordantes, que atiendan a las reales necesidades de las empresas locales, no al interés particular de un estamento público o de la academia de posicionar un tema en específico.

Cuando esta articulación entre Academia, Estado y Empresa es virtuosa y se funciona en pos de un objetivo común, como lo es el desarrollo económico de la región, con todo su espectro empresarial, con la diversidad de sectores productivos con los que se cuenta en Los Ríos, los resultados pueden llegar a ser insospechadamente positivos, generando dinamización, desarrollo e incentivo para que el empresariado innove.

Guillermo Medina