Secciones

Muestra colectiva con 33 artistas es la apuesta del MAC para septiembre

AGENDA. El museo de la Uach presenta "Galaxias maculatus" como principal atracción. Son obras de artistas emergentes.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Existe un pez que transita sin problemas entre el agua dulce y salada. Su distribución es por igual en Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania; por lo que su existencia está definida por no saber de fronteras. Ese pez es conocido popularmente como "Puye" o "Puyén chico" y formalmente por su nombre científico "Galaxias maculatus". Entender la integración de esta especie en el ecosistema sirve también para entender las motivaciones detrás de la nueva apuesta del Museo de Arte Contemporáneo. Se trata de una muestra colectiva con 33 creadores emergentes quienes fueron agrupados bajo el título de "Galaxias maculatus" y que durante septiembre exhiben sus propuestas en las instalaciones de la ex cervecería.

El catálogo es amplio. Considera pinturas en distintos soportes, fotografías e instalaciones. Son obras hechas por artistas de Chile, España, Argentina, Perú, Colombia, Turquía y Corea del Sur. Es decir, un universo propio creado con ideas originales y sin límites de procedencia. "Es un evento cultural en torno a la producción visual, será un punto de encuentro, el que contará con diferentes actividades e instancias colectivas entre los artistas y el público general", dice el artista José Miguel Marty representante del grupo. Y agrega que la propuesta gira en torno a tres ejes simbólicos: el lugar donde ha sido ejecutada la obra, el territorio donde se expone al público y los posibles recorridos dentro de estos espacios.

para ver

"Galaxias maculatus" es para todos los gustos. Está emplazada en las dos salas hipóstilas y bóvedas del museo ubicado en la Isla Teja. El recorrido considera, por ejemplo, "El jardín de las delicias" de Marty, que en base a acrílico sobre tela reproduce un particular campo de batalla donde confluyen diversos iconos de la cultura popular como el guerrero Goro del videojuego Mortal Kombat y Condorito.

La chilena Valeria Faúndez aporta con "La belleza de las cosas que nos importan", cuya propuesta se basa en el detalle. Sobre una placa de melamina blanca, la artista muestra cinco envases plásticos. De seguro antes fueron contenedores de productos de higiene personal y lavalozas. Ahora, son el soporte para pequeñas pinturas de acrílico y esmalte. También hay reinterpretaciones de clásicos como por ejemplo "La virgen y el canciller", óleo sobre tela en el que Lina Buso de Perú muestra su mirada a "Virgen del canciller Rolin" que Jan Van Eyck estrenó en 1435. "La obra original es importantísima porque, para la época, era la primera vez que un personaje público aparecía representado con el mismo tamaño y a la misma altura que la Virgen, en una situación de igualdad en la que el político le pide ayuda y consejo", dice.

En cartelera

"Economía de guerra" Fotografías y objetos de César Scotti. El montaje está en la Sala Juan Downey del Museo de Arte Contemporáneo.

Visitas Ambas exposiciones se pueden visitar durante todo el mes, de martes a domingo, entre 10 las y las 18 horas.