Secciones

Sus definiciones en DD.HH., educación y La Araucanía

E-mail Compartir

Pero el ex ministro del Presidente Piñera prefiere asumir esta "rareza" como parte de una centroderecha que actúa sin ataduras con el régimen militar y que puede condenar atropellos a los derechos humanos. Los mismos derechos humanos que -acusa- le fueron atropellados en Cuba el domingo pasado, luego de participar en una marcha de las opositoras Damas de Blanco.

En esta entrevista, el parlamentario explica los detalles de su detención, se queja de las reacciones que el hecho suscitó en parte de la centroizquierda local y alude a la necesidad de que la apertura diplomática entre La Habana y Washington signifique no solo un renacimiento económico entre ambas naciones, sino que oxigene la relación entre el régimen y los derechos civiles en la isla.

- ¿Cuál es la relación de hechos que terminó con su detención en La Habana?

- ¿Cuál fue la primera comunicación que logró establecer con autoridades de Chile?

- El senador del MAS, Alejandro Navarro, dijo que "las cosas no son gratis" y que si algún cubano protestara fuera de La Moneda tendría que dejar el país.

- Del senador Navarro no se puede esperar mucho, así que ni siquiera me parece necesario comentarlo. Él de hecho dijo que la dictadura cubana es una dictadura buena. Yo lo invito a que, si cree eso, el próximo domingo vaya y esté junto a las Damas de Blanco y reciba los mismos golpes que reciben ellas. A ver si seguirá pensando que la cubana es una dictadura buena.

- ¿Qué piensa del debate respecto de una supuesta supremacía moral de la izquierda en derechos humanos frente al apoyo de parte de la derecha al régimen militar?

- Debemos ser muy duros con aquel de derecha que desconoce los atropellos a los derechos humanos en Chile, pero igual de duros con quienes en la izquierda pretenden relativizar los abusos en Cuba. Lo que tenemos que lograr es que el patrimonio en este tema no sea de derechas o izquierdas, sino que de todos los chilenos. Me preocupa que algunos en la izquierda quieren que la derecha nunca sea respetuosa de los derechos humanos. Y en vez de alegrarse, quieren una derecha que nunca diga las cosas por su nombre. La misma Presidenta Bachelet, cuando fue invitada por el Presidente Piñera a conmemorar los 40 años del golpe, se restó. Esos gestos son mezquinos. Como presidente de Evópoli y vocero del bloque opositor, cuando murió el general (R) Manuel Contreras me tocó liderar una declaración pública que es la primera vez que se realiza con todo el bloque opositor condenado las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura. Ese es un avance enorme que la izquierda debiera aplaudir de pie. En lugar de eso, muchas veces se quedan en silencio, porque les duele perder el monopolio de los derechos humanos. Por lo menos desde Evópoli, donde este tema está en su declaración de principios, no vamos a tolerar esa hipocresía.

- En sus contactos con la oposición cubana, ¿cómo se percibe la apertura entre el régimen y Estados Unidos?

- Creo que hay un temor muy fuerte en la disidencia cubana de que esta sea simplemente una apertura "a la China", donde lo único que se privilegie sean los intereses de los empresarios y del Gobierno que maneja la economía, y no que se traduzca en beneficios para los cubanos en democracia y derechos civiles. No podemos tolerar que esto sea simplemente una apertura económica, y tenemos que exigir que se traduzca también en apertura en derechos civiles y libertad de expresión. Por ejemplo, mi agresión no quedó registrada porque no se permitió la presencia de prensa en el lugar.

Carrera docente

- ¿Cuál es la evaluación que usted hace de este proyecto?

- Salió mejor de lo que entró. La oposición promovió mejoras como el aumento en horas lectivas y en sueldos. Esperamos que el Senado mejore aspectos que no son tan buenos, como los tiempos de incorporación de las educadoras de párvulos.

- ¿Está de acuerdo con estas sesiones maratónicas de legislatura?

- Es lo menos serio que hay, pero cuando el Gobierno tiene un desorden como el actual con sus parlamentarios, espera que el Senado arregle los proyectos.

Como ex ministro de Desarrollo Social de la administración Piñera, Felipe Kast tiene una mirada cercana del conflicto en La Araucanía. Para el parlamentario, la salida de la intendencia de Francisco Huenchumilla se debió a la confusión de sus roles. "Nunca entendió que debía cumplir dos roles. Uno, en que era muy bueno, era apostar por la multiculturalidad en Chile. Pero también tenía que garantizar el Estado de derecho. Y el ministro del Interior, Jorge Burgos, le pidió la salida porque su principal misión es garantizar eso, y su delegado en la región no estaba dispuesto a hacerlo", afirmó.

La salud tiene remedio

Un problema complejo del siglo XXI es cómo abordar la creciente necesidad de servicios médicos. El envejecimiento acelerado aumenta las enfermedades crónicas, la tecnología es más costosa, se busca que el gasto de bolsillo sea mínimo ante una enfermedad catastrófica, la formación de especialistas demora más. Es necesaria una mirada global y coherente para este enorme desafío. El problema es mundial. Lo demuestra que cada país se involucra en procesos de reformas, sin que ninguno pueda mostrar con propiedad un camino claro. Chile tiene uno de los sistemas de salud mejor valorados en la mirada internacional y en las estadísticas. Sin embargo, la percepción de los usuarios empeora y la presión sobre el presupuesto y la autoridad para mejorarla se hace inmanejable. Sin embargo, además de las reflexiones a largo plazo, hay caminos de solución que se pueden implementar en breve. Ello requiere liderazgo y coraje, y sobre todo, que se atienda al Partido de los Enfermos, no de los gremios, no de la espuria búsqueda de votos para una elección. Se ha creado una gran esperanza en que la solución pasa por la construcción de nuevos hospitales, lo que es solo parcialmente cierto. La Atención Primaria debe y puede ser más resolutiva. Para ello se propone: crear programas de manejo de crónicos, primero en Diabetes e Hipertensión, a cargo de Enfermería. Suplementar el pago per cápita por cada paciente diabético que el Consultorio maneje bien. La toma de muestra en cada centro con laboratorio externalizado. Radiología con informe a distancia. Externalización de servicio de Farmacia con financiamiento solo de los costos. Generalización del programa ya existente para citación y recuerdo de horas vía mensaje de texto. Permitir ajustes de remedios por Enfermería y Matronería. Traer médicos extranjeros capacitados en Atención Primaria, con contrato de destino solo en áreas alejadas y con falencias. En los hospitales, implementar un sistema de evaluación de referencias desde la atención primaria para validar su pertinencia. Reponer el Bono AUGE para en aquellos casos que un centro no pueda resolver un problema, referirlo a otro, de preferencia público. Garantizar que los especialistas formados con fondos públicos cumplirán su compromiso de destino en regiones. Traer especialistas certificados de los países con los que Chile tiene convenio. Reinstalar con urgencia el mecanismo de concesión hospitalaria para los hospitales definidos para esta vía durante el gobierno 2006-2010. Generar en cada hospital un sistema de administración de camas centralizado, que acorte la estadía de los pacientes. Quejas hay muchas. También ideas. Lo importante, por la salud de la gente, es implementarlas con decisión y valentía.

Se ha creado una gran esperanza en que la solución pasa por la construcción de nuevos hospitales, lo que es solo parcialmente cierto.

*Director de IPSUSS, U. San Sebastián.

Opinión

jaime mañalich*

Felipe Kast, diputado de Evópoli, detalla su detención en Cuba:

"Vi en muchos personajes de la izquierda un doble estándar"

El parlamentario entrega sus impresiones luego de ser encarcelado el domingo pasado mientras acompañaba una marcha de las opositoras Damas de Blanco. Asegura estar sorprendido por algunas reacciones de la izquierda local.

ricardo abarca

Mauricio Mondaca L. mmondacal@mediosregionales.cl

Un "rara avis" en la centroderecha tradicional es el diputado de Evópoli Felipe Kast. Ingeniero comercial de la Universidad Católica con máster en Economía en la misma universidad, cursó estudios en Economía y Sociología en la Universidad de La Habana (Cuba), lugar donde conoció a Emelia Puga Bermúdez, su esposa.

- Mi visita era por motivos familiares. Tengo tres familiares que se vienen a radicar al país en los próximos días. Previo a esta visita recibí a Yoani Sánchez en mi casa hace un par de meses, y comentamos lo que estaba pasando con las Damas de Blanco todos los domingos. Cuando caminan pacíficamente por la Quinta Avenida son golpeadas y arrestadas, para quedar en libertad tres o cuatro horas después. En esta visita decidí acompañarlas. Para eso fui a la iglesia donde se reúnen cada domingo, lugar en el que conozco gente desde mi época de estudiante. Me quedé con ellas pacíficamente hasta que nos embosca un grupo de 100 personas.

- ¿Cuántas personas participaban de esta manifestación?

- Eran 50 Damas de Blanco y 10 hombres acompañando. Luego llega esta gente en cinco vehículos y dos buses, todos pertenecientes a los organismos de seguridad del régimen cubano. Sin mediar diálogo caen la violencia, me golpean, me tiran al suelo, me esposan y me suben a un vehículo. A las Damas de Blanco las subieron a un bus y no pudimos comunicarnos. Me tuvieron detenido por aproximadamente tres horas hasta que me envían al Aeropuerto de La Habana escoltado para dejar el país. A ese lugar llegué a las 17.00, una hora antes del vuelo.

- La primera comunicación que tuve con autoridades del país fue en el aeropuerto. Al llegar me estaba esperando el embajador de Chile en La Habana (Gonzalo Mendoza Negri), quien me manifestó su molestia e indignación porque no le permitieron comunicarse conmigo. Había tenido contacto telefónico previo con mi mujer para contarle lo que había pasado antes de ir al aeropuerto, porque me dejaron hacer solo una llamada.

- ¿Hay alguna reacción en Chile que lo haya sorprendido sobre su detención?

- Me sorprendió y me dio mucha tristeza que muchos se focalizaran más bien en mi detención y no en el tema de fondo, que son las Damas de Blanco. Yo sufrí una detención ilegal y golpes en La Habana, pero no recibí ningún tratamiento distinto al que reciben las Damas de Blanco todos los domingos. Y la verdad es que uno esperaría de una izquierda moderna que condene ataques a los derechos humanos siempre. No solamente en Chile. Y esperaría de una derecha moderna que condene atropellos a los derechos humanos en Chile, por supuesto con mucha fuerza, y al mismo tiempo que lo haga fuera del país. Me dio la sensación, por algunas reacciones en las redes sociales, de que pareciera que a la izquierda le molesta cuando existe una centroderecha moderna que condena lo que ocurrió en el pasado en Chile en derechos humanos, y que es capaz de condenar lo que ocurre hoy en el exterior en este tema. Los chilenos exigen a la centroderecha como a la centroizquierda que no existe ningún contexto para la violación de los derechos humanos. Y por las reacciones, vi en muchos personajes de la izquierda un doble estándar. Sí debo agradecer a muchos personeros de izquierda que sí solidarizaron con mucha fuerza conmigo y con la causa de las Damas de Blanco, como el presidente del Senado, Patricio Walker, siguiendo por muchos otros colegas diputados de la Nueva Mayoría. Pero me tocó desgraciadamente ver declaraciones poco afortunadas y poco felices, que en lugar de analizar el fondo de la represión en Cuba, se focalizaban en una suerte de querer que ojalá no sea cierto que existe una centroderecha de verdad comprometida con los derechos humanos.

Como miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, el diputado Kast destaca la aprobación en esa instancia del proyecto de Carrera Docente, aunque espera que algunos aspectos se mejoren en el Senado.

La salida de Huenchumilla

El diputado piensa que la disidencia cubana está preocupada de que la apertura de la isla sea "a la china". En la foto, Raúl caSTRO SALUDA A bARACK oBAMA.

"Me sorprendió y me dio mucha tristeza que muchos se focalizaran más bien en mi detención y no en el tema de fondo, que son las Damas de Blanco. Sufrí una detención ilegal y golpes, pero no recibí ningún tratamiento distinto al que reciben todos los domingos".

"(La Carrera Docente) Salió mejor de lo que entró. La oposición promovió mejoras como el aumento en horas

lectivas y en sueldos. Esperamos que el Senado mejore aspectos que no son tan buenos".

"(Francisco Huenchumilla) nunca entendió que debía cumplir dos roles. Uno, en que era muy bueno, era apostar por la multiculturalidad en Chile. Pero también tenía que garantizar el Estado de derecho".

AP Photo/Pablo Martinez Monsivais

EN CAJA LOS ANDES HABRÁ ESQUINAZO DIECIOCHERO

E-mail Compartir

Parejas de siete comunas de Los Ríos participaron en el XVII Campeonato Regional de Cueca categoría Adulto Mayor, organizado conjuntamente por la intendencia y la dirección regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). El evento se realizó en el gimnasio municipal de Panguipulli.

Estuvieron presentes la coordinadora del Senama, Rocío Araya, los alcaldes de Panguipulli René Aravena y Río Bueno, Luis Reyes, además de agrupaciones de mayores de las comunas representadas. Después de la presentación de las parejas, el jurado del certamen otorgó el primer lugar a los valdivianos Luri Llancaleo y Pedro Álvarez (ver entrevista) . El segundo lugar fue para los panguipullenses Herminia Kunz y Jesús Provoste, y el tercero a los paillaquinos Amalia Hott y Luis Araneda.

Al respecto, la coordinadora Araya felicitó a los competidores y comentó: "Este concurso que organizamos junto a la intendencia regional es un incentivo y un premio a quienes cultivan el baile nacional y el folclore". A pesar de no poder asistir a la actividad, el intendente Egon Montecinos envió sus felicitaciones y recibirá a la pareja ganadora antes del viaje a Tomé.

Canto, baile y degustación de empanadas y vino serán los elementos que acompañarán el esquinazo dieciochero que Caja Los Andes ofrecerá a sus afiliados, el próximo jueves 17 de septiembre.

La jornada será amenizada por el grupo folclórico de la institución, compuesto por adultos mayores y que se han preparado desde abril, ensayando todos los jueves bajo la dirección de la monitora Nancy Acuña.

Ventajas de reflexología podal

E-mail Compartir

Jefe carrera Podología Santo Tomás

La podología es una disciplina del área de la salud que tiene por objeto el estudio de las enfermedades y alteraciones que afectan al pie, mejorando nuestra calidad de vida, especialmente en la adultez. De hecho, los pies son un elemento esencial del cuerpo humano ya que sostienen la totalidad del peso corporal y permiten la movilidad.

Por lo tanto, el rol del Técnico en Podología Clínica es estudiar, diagnosticar y tratar estas dolencias mediante actividades de prevención, protección y recuperación que logren una óptima rehabilitación de la persona.

En el marco de una atención integral resulta clave el manejo de ciertas técnicas complementarias, como la reflexología podal, que se emplea como una terapia natural o complementaria, considerando al ser humano de forma holística con sus necesidades y defectos.

La reflexología parte de la idea de que los pies representan una imagen esquemática de la totalidad del cuerpo y sus órganos. Los buenos resultados que ha obtenido en recuperación de la salud, y prácticamente sin efectos secundarios, hace que cada vez sean más los profesionales de las terapias naturales como los podólogos, naturópatas, entre otros, que la utilicen. En todo caso, no se deben descuidar otros tratamientos necesarios, como en enfermedades graves, y donde sin duda la reflexología será un complemento fundamental, estimulando las defensas del organismo.

Finalmente, se recomienda al adulto mayor fomentar este tipo de terapias, ya que resultan beneficiosas tanto para sus funciones motoras e intestinales, como su capacidad respiratoria y eliminación de toxinas. De esta forma, mediante un tratamiento natural, favorecerán su estado físico y psíquico, proporcionando relajo y alivio a distintas partes del cuerpo, y estimulando, en casos, la liberación de endorfinas, la llamada hormona de la felicidad.

Romina Garrido

Pedro álvarez y lurI llancaleo: un matrimonio de cuequeros

PERSEVERANCIA. Por años participaron en diversos conjuntos folclóricos y decidieron competir. Perdieron un par de veces, pero siguen adelante.
E-mail Compartir

No fue una tarea fácil, pero tenían la convicción de que su trabajo había sido concienzudo y sabían que contaban con el respaldo de varios años de perfeccionamiento. El matrimonio formado por el funcionario de la municipalidad de Valdivia Pedro Álvarez Gajardo y Luri María Llancaleo Mancilla se impusieron a las parejas contendoras en la decimoséptima versión del Campeonato Regional de Cueca categoría Adulto Mayor, que se disputó el martes pasado en Panguipulli (ver nota relacionada).

La historia común de estos apasionados cultores del baile nacional comenzó hace 43 años, cuando se casaron. Él había nacido en Los Lagos el 2 junio de 1950, y ella nació el 24 de mayo de 1950, en Valdivia. Son padres de dos hijos: Yesica Aracely, contadora y madre de dos mellizas; y Franklin Patricio, conductor de colectivos, papá de dos retoños, un hombre y una mujer.

¿Cuándo partió su conexión con la cueca?

-(Pedro Álvarez). Aunque ya bailábamos en forma aficionada antes de conocernos, todo comenzó cuando un grupo de amigos de la municipalidad nos invitó a hacer un curso de cueca.

Una vez que terminó, conversamos y pensamos: "Ya que habemos tantas personas, ¿por qué no formamos un conjunto?". Y así nació el Conjunto Folclórico Sol Naciente.

¿Qué actividades realizaron en esa agrupación?

-(Luri Llancaleo). En los ocho o diez años que estuvimos ahí, viajábamos harto: siempre íbamos a la Feria Costumbrista de Niebla, porque nos pedían asistir. Fuimos también a Curiñanco; pero recuerdo que el gran viaje fue a una convención de folcloristas que se hizo en Santiago. Había gente de Arica a Punta Arenas, y anduvimos en la plaza, la catedral y hasta en la alcaldía, donde el señor Jaime Ravinet nos atendió muy bien.

-(P. Á.). También nos llamaban mucho de la televisión abierta de Valdivia, especialmente para el 18. Y después nos integramos a otro conjunto.

¿Cuál fue ese grupo?

-(P. Á.). Nos invitaron a participar en un grupo valdiviano llamado Quilalelfú, donde hacíamos sólo cueca chilota.

(L. L.). Fue una de las mejores experiencias que tuvimos. Nos caracterizamos por un alto nivel de trabajo, y hacíamos tan bien nuestro trabajo que la gente pensaba que éramos de Chiloé. Incluso nos preguntaban: "¿De qué isla son?".

Y eso se lo debíamos a nuestro director, Dionisio Ávila, que era oriundo de una isla chilota y nos transmitió la esencia de esa tierra. Hicimos un montón de actuaciones y nos topamos con artistas como "El Clavel", pero decidimos hacer un receso.

(P. Á.). Y hace un par de años, entramos a Quimeyco por petición de amigos.

¿En qué momento se propusieron competir?

-(L. L.). Yo me había inscrito en la Casa del Adulto Mayor de la municipalidad de Valdivia. Y un día anunciaron que se haría una competencia de cueca para el adulto mayor, y me dijeron: "¿Por qué no va a competir, si lo hace bien?". Entonces, nos picó el bichito de querer competir.

(P. Á.). El año 2013 fue nuestra primera participación, en un campeonato comunal de cueca. Perdimos, pero no nos sentimos mal porque íbamos a experimentar.

(L. L.). Y eso fue mi responsabilidad...

A ver, explíquese.

-(L. L.). Es mi cargo de conciencia. Íbamos súper bien y de repente me perdí entera. Me bajó pánico escénico y me perdí en la redonda.

Pero el año pasado, fuimos a participar otra vez al comunal y esta vez fuimos campeones. Aspiramos al provincial, que se hizo en Máfil, pero perdimos.

¿En qué otros torneos compitieron?

-(P. Á.). Ese mismo año estuvimos en un campeonato organizado por la Unión Comunal del Folclor, para Fiestas Patrias, y ganamos. Y este año retomamos las competencias, ganando el 12 de agosto el campeonato comunal. De ahí pasamos al regional, que se realizó el martes.

-(L. L.). Nos sentimos felices y orgullosos, sobre todo porque representamos a Valdivia. Y por esto estamos muy agradecidos del alcalde Omar Sabat y de la encargada de la Casa del Adulto Mayor, señora Marcela Segura.

"Al competir, hay que tener mucha concentración y fiato, porque los jueces siempre están pendientes de los movimientos"

Luri Llancaleo, Folclorista valdiviana

Con la mira puesta en el Nacional

Pedro Álvarez y su esposa, Luri Llancaleo, están preparándose para participar en la decimoséptima versión del Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor, que se realizará en Tomé (región del Biobío), los días 26 y 27 de septiembre. "No podemos quedarnos en celebrar nuestro triunfo en Panguipulli, porque ahora vamos a estar en el principal evento cuequero. Por eso, vamos a ensayar en la Casa del Adulto Mayor de la municipalidad de Valdivia y mejorar algunas cosas que nos faltan", dicen ambos.