Secciones

Mayores PARTICIPARON EN TALLER sobre ENERGía

E-mail Compartir

"Entre el cielo azul, el mar gigante y la cordillera, amanece en el sur la primavera". Éste es el título de la nueva producción del escritor valdiviano Ramón Vergara Gallegos, que salió de la imprenta a principios de mes en Tacna (Perú) y fue dada a conocer en el Sindicato de Artesanos de Iquique, donde también presentó su obra anterior, "A caballo entre los Alpes y los Andes. Huellas chilenas en Suiza".

Respecto de su más reciente libro, Vergara expresó: "De repente me pica el gusano y me da por escribir. En esta obra hay poemas que compuse hace varios años y que no había publicado, de manera que en alguna medida es una compilación. Sin embargo, es fundamentalmente un conjunto de producciones nuevas, hechas especialmente para este libro". Detalla que se incluyen poemas de amor, como "Flor encendida" y "Pareces alma griega"; otros, dedicados a su familia, como "Nathalie, eres mi canción" y "Une pensée pour mes fils". También hay creaciones sobre su exilio y temas contingentes, como "Vuelo rebelde" y "Subversivos estudiantes".

Un grupo de veinte adultos mayores pertenecientes al Conjunto de Viviendas Tuteladas del Senama, participó en un taller sobre eficiencia energética organizado en conjunto por la seremía de Energía y el Fosis, consistente en una capacitación sobre el buen uso de la energía y la entrega de un kit de cuatro ampolletas de ahorro eficiente. El seremi Pablo Díaz explicó que "como Gobierno, nos hemos propuesto trabajar en conjunto con nuestros adultos mayores, de manera que no sólo les hemos entregado este pack, sino que también les hecho comprender qué es el consumo eficiente de la energía".

Por su parte, el presidente de la organización, Andrés Sandoval, agradeció la capacitación y el beneficio. "Somos embajadores del ahorro y el consumo eficiente. Aprendimos muchas cosas que no sabíamos y que servirán para poner en práctica".

NADAR EN LA TERCERA EDAD DA SEGURIDAD Y AUTONOMÍA

EVITAR LESIONES. El académico de la USS Felipe Poblete recomienda la hidrogimnasia para adultos mayores que están iniciando una actividad física sistemática.
E-mail Compartir

Un deporte que en Valdivia se practica todo el año es la natación, que entrega una serie de beneficios y ventajas sobre todo para quienes buscan ejercicios de bajo impacto que no afecten sus articulaciones, lo cual es ideal para el adulto mayor.

Hay especialistas que afirman que el no saber nadar no es un impedimento para no lanzarse a la "piscina", y aprender en una edad avanzada conlleva una serie de mejoras en la calidad de vida.

Según expresa el docente de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, Felipe Poblete, "el aprender a nadar entrega seguridad, por lo que no es un impedimento el ser adulto mayor y decir que no puedo hacer natación por aquello. Por el contrario, aprender a nadar siendo adulto mayor trae consigo una mayor seguridad que repercute en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y entrega autonomía, además de otros beneficios asociados tanto biológicos, psicológicos como sociales".

Añade que la calidad de vida es un proceso multifactorial, que considera distintas aristas de la percepción de una persona en relación a aspectos internos y externos.

El académico recalca que "la mejor calidad de vida se traducirá en estar activo, alejado del sedentarismo, alimentándose saludablemente y por sobre todo teniendo funcionalidad e independencia, acompañado de un buen pasar y alejado de estados anímicos depresivos y cuadros de enfermedad".

Planificación

Respecto a la planificación para nadar, Felipe Poblete señala que "es importante considerar la hidrogimnasia en adultos mayores que están iniciando la práctica de actividad física de manera sistemática, ya que debemos cautelar cualquier tipo de lesión a nivel músculo-esquelético que se pudiese generar".

Sostiene que "en la natación se trabajan aspectos físicos como la tonificación muscular mediante el trabajo de fuerza en el agua y la resistencia que se genera al momento de realizar algún movimiento. Además, se entrena la capacidad de flexibilidad al ampliar los rangos de movimientos de articulaciones para realizar el nado, también ejercita la capacidad ventilatoria de la persona al tener que aguantar la respiración mediante la apnea".

Igualmente, en el desarrollo de las clases se debe considerar al menos siete fases. "El período de calentamiento, que debe durar entre 10 a 25 minutos, para preparar al organismo para esfuerzos mayores que vendrán a continuación. De igual forma, pensando en la amplitud de movimientos de piernas, brazos y tronco, se debe considerar la elongación y los ejercicios respiratorios, de equilibrio y coordinación, siendo este último uno de los aspectos necesarios e inevitables de trabajar, ya que es una de las variables influyentes en la autonomía e independencia de adultos mayores".

Asimismo, el profesional menciona que la caminata con mayor velocidad permite entrenar la agilidad, y los ejercicios de fuerza redundan en disminuir los procesos de sarcopenia, que es la pérdida de masa y función muscular. Agrega que es indispensable el relajamiento, para volver a la calma y al descanso.

Enfatiza finalmente que todas las actividades de un adulto mayor deben ser en parejas o en grupo, con la finalidad de desarrollar el trabajo en equipo, la motivación y así evitar el abandono de la actividad.