Secciones

Zonas rurales tendrán ocho nuevos servicios de transporte subsidiado

MINISTERIO DE TRANSPORTES. Con esta cifra de nuevas rutas, la cantidad de recorridos del mismo tipo en Los Ríos se eleva a 64, favoreciendo de manera directa a 40 mil personas.
E-mail Compartir

Entre julio y septiembre de este año, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) sumará 8 nuevos servicios de transporte público en el marco de los subsidios para Zonas Aisladas y de Conectividad Rural en la región de Los Ríos. Se estima que serán alrededor de 6 mil las personas que se verán directamente beneficiadas.

Con estos 8 nuevos recorridos, el MTT suma 64 servicios de transporte público subsidiado en la región, los cuales benefician directamente a casi 40 mil personas, quienes en su mayoría viven en las zonas más apartadas del territorio. Respecto a los montos involucrados, el Estado invirtió 112 millones de pesos sumando en total, una inversión cercana a los 2 mil 300 millones de pesos en la región de Los Ríos, anualmente.

Los nuevos servicios que cuentan con el subsidio de transporte de Zonas Aisladas son Cachim - Liquiñe, Raguintulelfu - Panguipulli y Pucura - Coñaripe en la comuna de Panguipulli; Panguinilahue - Lanco en la comuna de Lanco; y Llancacura - La Unión en la comuna de La Unión. Por su parte, los recorridos beneficiados con el subsidio de Conectividad Rural son Flor del Lago - Riñihue en Los Lagos y Los Pantanos - La Unión en la comuna de La Unión.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones Paz de la Maza, explicó que dependiendo de las condiciones geográficas, los subsidios contemplan conectividad terrestre, marítima, fluvial y/o lacustre.

"En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet (septiembre de 2009) se promulgó la conocida "Ley Espejo" (del Transantiago) , que permitió que las regiones tuviéramos la posibilidad de invertir recursos para asegurar la movilidad de las personas como un derecho básico. En nuestra región existe una gran cantidad de personas que habitan en zonas rurales y aisladas, donde a los empresarios del transporte público no les resulta rentable operar, debido a las distancias, la calidad de los caminos, etc. Es en estos sectores donde se hace más relevante invertir para resolver los problemas de conectividad, entregando un subsidio para que los empresarios realicen estos recorridos", explicó.

Importancia

De la Maza agregó que estos subsidios establecen ciertos parámetros de funcionamiento para los empresarios, tales como la frecuencia de los recorridos establecidas por contrato y sobretodo tarifas rebajadas. "Hasta antes de estos subsidios, en estos lugares no existía ningún servicio de transporte público, por lo que las personas debían pagar altos costos en taxi o fletes, llegando incluso a los 20 mil pesos, para transportar su mercadería desde los centros urbanos más cercanos. Ahora esto cambió, puesto que los adultos pagarán entre $300 y $800 dependiendo de la cantidad de kilómetros de los trayectos", indicó.

La autoridad regional agregó que los adultos mayores también se verán beneficiados, puesto que los subsidios establecen por contrato que la tercera edad paga el 50% del valor del pasaje adulto. "Como Gobierno entendemos que en estas zonas viven muchos adultos mayores, quienes por obvias razones cuentan con menos ingresos. A esto se suma que son zonas con altos índices de vulnerabilidad social, entonces estamos entregando una aporte importante para estas familias", completó.

Por su parte, el intendente Egon Montecinos, quien ha relevado durante su administración el apoyo a las zonas aisladas a través del Plan de Zonas Rezagadas y el Plan Coñaripe, destacó el subsidio al transporte público en estos territorios. "Para nosotros es muy gratificante darles a todas estas comunidades esta buena noticia. Desde ahora muchas familias podrán reducir las distancias y el aislamiento que sufrían en sus localidades.

La máxima autoridad regional agregó que "estar aislado, no tener locomoción colectiva es un hecho de desigualdad. No tienen las mismas oportunidades que quienes viven en la ciudad, para ir al hospital, al supermercado, etc.". Además, Montecinos destacó los recorridos de Pucura y Traitraico, ya que junto al recorrido de Los Cajones, "fueron parte de las demandas que levantaron las propias comunidades en el marco del Plan Coñaripe".

Pucura

El 28 de agosto fue inaugurado el servicio de transporte público con subsidio para el recorrido Pucura - Traitraico - Coñaripe, en la comuna de Panguipulli. Se trata del trayecto que congrega a la mayor cantidad de beneficiados, puesto que el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estima que serán mil 329 personas directamente favorecidas. Sólo en este servicio el MTT invierte 18 millones 360 mil pesos, al año.

Aaron Caripán, presidente de la comunidad indígena Juan Caripán, de la localidad de Traitraico, agradeció el subsidio, el cual les permitirá estar más cerca de las zonas urbanas de la comuna de Panguipulli.

"Agradecemos al intendente y a la Seremi por esta iniciativa que sin duda nos ayudará mucho. Nuestra gente está conforme y está bien contenta, porque antes no se tenía este beneficio. Ahora se reducirán nuestros gastos de traslado", indicó.

"Yo creo que esto ayudará mucho al desarrollo de todos nosotros. Hasta ahora nosotros teníamos que pagar 15 mil pesos por un taxi desde Coñaripe hasta Traitraico, pero ahora podremos usar esa plata en una bolsa de harina de 15 kilos, porque la micro costará 300 pesos solamente", añadió.

Panguinilahue

Otro de los trayectos beneficiados fue el que conecta las localidades de Panguinilahue y Purulón con la ciudad de Lanco. En este caso, el Estado invertirá 15 millones 600 mil pesos al año en un subsidio de transporte que beneficiará directamente a casi 1000 personas. Al respecto, María Tripailaf, presidenta de la comunidad indígena de Panguinilahue, manifestó que hace tres años estaban solicitando el subsidio de transportes.

"Viajábamos en taxi, costaba 8 a 10 mil pesos, por eso llamábamos a la seremi para que apurara esto del subsidio porque nos hacía falta, no solamente a nosotros, somos tres comunidades, Panguinilahue alto, Pangunilahue bajo y Estación Purulón. Esto significa algo bueno para todos los hogares, en costo económico, poder ir todos los días a Lanco, de lunes a viernes, estoy feliz, muy feliz", manifestó.

El Ranco

Otro de los sectores incorporados el año 2015 es el de Llancacura bajo que conecta con la comuna de La Unión, tres veces por semana. Se trata de uno de los recorridos más largos de la región.

Ell pasaje adulto cuesta $800, $400 para adultos mayores y $260 para estudiantes de enseñanza media y superior. En tanto, los estudiantes de enseñanza básica viajan gratis. Este contrato durará 2 años e implicó una inversión anual de 14 millones 760 mil pesos.

Sobre esto, la alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, destacó que ahora los habitantes de Llancacura bajo pueden recorrer los 40 kilómetros que los separan de la zona urbana de La Unión, sin tener que pagar 5 mil o 6 mil pesos en cada viaje.

"Esta fue una solicitud que hicimos al ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en 2013 y que ahora por fin pudo concretarse. Agradecemos a la Seremi y también al Gobernador del Ranco, quien nos apoyó realizando las gestiones necesarias para que nuestros vecinos puedan tener una mejor calidad de vida", indicó la autoridad.

Vecinos deciden

Uno de los aspectos más destacados por la seremi de Transportes Paz de la Maza, es que son los propios vecinos de cada comunidad quienes deciden los horarios y los días en que operan los servicios. "Una de las cosas más importantes que trae este subsidio es que fueron los mismos vecinos quienes, en reuniones previas con nuestros profesionales, fueron decidiendo los horarios y los días en que pasarían los buses. De este modo, el servicio se acomodó a las necesidades de cada comunidad", apuntó.

Por ejemplo, en el caso de Panguinilague, en la comuna de Lanco, el servicio de transporte público subsidiado realizará el recorrido cinco veces por semana, es decir de lunes a viernes, en horarios que serán fijados por la propia comunidad en una reunión a realizarse próximamente.

"Es en estos sectores (rurales) donde se hace más relevante invertir para resolver los problemas de conectividad, entregando un subsidio para que los empresarios realicen estos recorridos".

Paz de la Maza, Seremi de Transportes.

Sepa cuánto costará el servicio

La seremi De la Maza explicó que en general las tarifas adulto cuestan entre $300 y $800 dependiendo principalmente de la cantidad de kilómetros que deban recorrer los buses, siendo la tarifa de $500 la que más se repite. En el caso de los adultos mayores, ellos pagarán el 50% del pasaje adulto. A su vez, los estudiantes de enseñanza media o superior paga el 33% de la tarifa adulto y estudiantes de enseñanza básica no pagan.

Para considerar

112 millones de pesos fue la inversión realizada por el ministerio de Transportes en el desarrollo de las ocho nuevas rutas.

6 mil personas Se estima que se verán beneficiadas con los nuevos servicios en las comunas de Panguipulli, Lanco, La Unión y Los Lagos.

40 kilómetros son los que separan al sector rural de Llancacura bajo y el radio urbano de la ciudad de La Unión. En la actualidad el recorrido costaba a los vecinos entre 5 mil y 6 mil pesos.

500 pesos Es la tarifa que pagarán los adultos en este servicio de transporte, explicó la seremi Paz de la Maza, quien recalcó que este es el valor que más se repite en las nuevas rutas.

33 por ciento del costo de un pasaje adulto es lo que pagarán los estudiantes que hagan uso de este sistema en Los Ríos. En el caso de los adultos mayores, el descuento asciende al 50 por ciento.