Secciones

Funcionarios del aeródromo de Pichoy en paro nacional

MEDIDA. La medida es hasta la medianoche de hoy.
E-mail Compartir

Al igual que en el resto de Chile a las 00.00 horas de ayer los funcionarios del aeródromo Pichoy iniciaron un paro de actividades por exactamente 24 horas. Se trata de una medida de protesta que finalizará hoy en la noche y que mantendrá sin trabajadores el recinto local. La idea es hacer público el descontento por irregularides previsionales que no se han logrado resolver pese a negociaciones como la realizada el 2008 cuando fue creada una mesa de trabajo con autoridades de la subsecretaría de aviación del Ministerio de Defensa. En Pichoy son 43 los funcionarios que pertenecen a la Dirección General de Aeronáutica. Carlos Ayala, presidente de la asociación a nivel regional explicó que pese al paro total de actividades en el aeródromo, se permitirá la realización de vuelos de emergencia, vinculados principalmente a temas médicos. No obstante, los vuelos comerciales no serán atendidos lo que afectará aproximadamente 300 pasajeros a nivel local. El dirigente aclaró que la movilización de hoy fue comunicada con antelación a las aerolíneas, para evitar la venta de pasajes o en su defecto, para coordinar la reprogramación de vuelos y devolución de pasajes emitidos durante los días previos.

El lema es "Nada despega"

El paro implica la suspensión total de vuelos nacionales e internacionales en 12 terminales aéreos de Chile, lo que afectaría a cerca de 70 mil pasajeros. El lema de la movilización es "Nada despega" y no se descarta que sea indefinida.

SEA rechazó continuar con la evaluación de central San Pedro

COLBÚN. La empresa analiza la resolución para definir próximos pasos, mientras que Valdivia Sin Represa valoró la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Los Ríos rechazó el recurso de reposición presentado por Colbún, el que buscaba continuar con la evaluación del proyecto "Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro" tras ser retirado anticipadamente por el organismo ambiental.

La resolución fue firmada por el director regional de SEA Jaime Moreno, y publicada en el sitio electrónico del servicio el viernes pasado. En el documento, el Servicio de Evaluación Ambiental argumenta que la información respecto a la línea base de la zona de embalse es insuficiente.

"No se presentan los antecedentes mínimos para sustentar una línea base que permita realizar un análisis pormenorizado respecto de los ECC (efectos, características o circunstancias) del artículo 11 de la Ley respecto de toda el área de influencia del proyecto, por cuanto la línea base presentada se remite al EIA del proyecto original y, por tanto, resulta insuficiente considerando la existencia de nuevos antecedentes que repercuten en el desarrollo y actualización de los modelos geológicos e hidrogeológicos en el área de embalse", detalla la resolución.

Tras esta resolución, si la empresa decidiera continuar con el proyecto, la Ley 19.300 -en el artículo 21- establece que "si se rechaza una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, el responsable del proyecto o actividad podrá presentar una nueva Declaración o Estudio".

Institucionalidad

Respecto a la resolución, el seremi de Gobierno, Marco Leal, señaló que los procedimientos que rigen al SEA están enmarcados en la ley.

"Hay que ser muy rigurosos en su aplicación, hay espacios donde ellos pueden aplicar ciertos criterios sobre la base de análisis técnicos. Ellos efectivamente así lo hicieron, llegando a la conclusión que hoy es conocida por todos", dijo el seremi.

En tanto, la integrante del movimiento ciudadano Valdivia Sin Represa, Verónica Lyon, valoró la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental.

"Es una muestra de rigurosidad y sobre todo de responsabilidad, ante un proyecto de alto riesgo para todas las ciudades ubicadas en el valle del río San Pedro y Calle-Calle. Como movimiento Valdivia Sin Represa insistimos en la inviabilidad técnica de este proyecto en el río San Pedro y en la incompatibilidad territorial, ya que no se relaciona con la vocación del territorio expresada por las comunas y por el propio gobierno regional", sostuvo.

Lyon manifestó, además, que "si la empresa quisiera insistir en la ejecución del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, en un acto de confianza hacia la ciudadanía, debiera ingresar el proyecto de forma completa al sistema y someterse a una evaluación rigurosa y transparente".

Desde colbún

A través de una declaración pública, desde Colbún informaron que la empresa "ha tomado conocimiento de la resolución adoptada por el Servicio de Evaluación Ambiental".

Y agregaron que: "Colbún se encuentra analizando los antecedentes de dicha resolución con el objetivo de definir los próximos pasos respecto del proyecto". |

Recurso de reposición

El recurso de reposición fue ingresado por Colbún al Servicio de Evaluación Ambiental el 18 de agosto. En el documento, además, solicitó al SEA precisar la información esencial faltante en el estudio de impacto ambiental que la empresa presentó. Dicho requerimiento no fue acogido por el SEA, argumentando que la finalidad del recurso de reposición "no es aclarar la información de que adolece un proyecto y que fuera previamente constatada al momento de dictar la resolución de término anticipado".

Seremi de Gobierno rechazó críticas por inversión en salud

AUTORIDAD. Marco Leal se refirió a las declaraciones de la senadora Von Baer.
E-mail Compartir

Como "vergonzoso" calificó el seremi de Gobierno, Marco Leal, que se "instrumentalicen las preocupaciones de la ciudadanía para sacar un rédito político", apuntando así a la senadora Ena von Baer, quien cuestionó la gestión del gobierno en materia de infraestructura hospitalaria y aseguró que "durante los cuatro años de la Presidenta Bachelet en la región no se construirá ningún hospital".

El seremi sostuvo que el emplazamiento que hace la parlamentaria "carece de toda lógica" y señaló que "es vergonzoso tener en la región a una parlamentaria que no cumpla fielmente el rol que se espera en democracia, con propuestas de desarrollo para la región, sino que está reiteradamente en una campaña de desinformación".

En esa línea, Leal dijo que "estamos resolviendo inequidades históricas con obras emblemáticas de atención hospitalaria que forman parte de procedimientos administrativos que es necesario cumplir. Una evidencia muy clara respecto a la importancia que tiene la salud para nosotros es el histórico convenio de programación que implica una inversión de más de 200 mil millones de pesos, con fondos regionales y sectoriales del Ministerio de Salud. Por otro lado hay estudios de preinversión para Río Bueno que ya concluyeron, con una inversión superior a los 35 mil millones de pesos y en La Unión con una inversión de 48 mil millones de pesos".

Además, Leal destacó la construcción del hospital de Lanco, que actualmente tiene un 30% de avance, y otros estudios de preinversión hospitalaria para Panguipulli, que se inician este año, y para la comuna de Los Lagos, en 2016. "Asociado todo esto a una multiplicidad, por lo menos en ocho comunas de la región, de proyectos de atención primaria, reposición, mejoramiento y construcción de Cesfam o postas rurales", informó.