Secciones

Integrantes del Codelo Angachilla aseguran un trabajo comunitario

EL OBJETIVO. Quieren ayudar a que la comunidad aproveche horas médicas.
E-mail Compartir

Los nuevos integrantes del Consejo de Desarrollo Local Angachilla (Codelo), que encabeza el dirigente social Omar Luengo , señalaron que trabajarán para aumentar la participación de la comunidad y que esperan que la población "no pierda horas a médicos, dentistas y especialidades puntuales. La intención es colaborar y trabajar de la mano con los profesionales del centro de salud".

Luengo, junto a la secretaria Alicia Pincheira, la tesorera Ramona Vega y la directora Liliana Sáez dijeron que es fundamental la ayuda del Codelo para el buen funcionamiento del Centro de Salud Familiar y que colaborarán también en la prenvención en salud.

En tanto, la directora del Cesfam Angachilla, Isabel Soto, destacó "las ganas de trabajar unidos" y reiteró que "hay una gran cantidad de horas que se pierden. Y si tenemos un apoyo de los representantes de la comunidad son acciones concretas que van en favor del barrio".

Alcalde Pacheco confía en que hospital seguirá funcionando luego del 31 de diciembre

COMPROMISO. Edil de Mariquina dijo que subsecretaria de Redes Asistenciales le aseguró que el Santa Elisa no cerrará sus puertas y que el ministerio entregará soluciones.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Confianza y tranquilidad a la población pidió el alcalde de Mariquina, Erwin Pacheco, ante el anuncio del Obispado de Villarrica de terminar -el próximo 31 de diciembre- el convenio que mantiene con el Servicio de Salud de Valdivia para financiar la administración y funcionamiento del Hospital Santa Elisa.

La preocupación entre la comunidad de Mariquina, como también de Máfil, Queule (perteneciente a la región de La Araucanía) y algunos pacientes de Lanco que se atienden en San José, apunta al riesgo de que el hospital no continúe las atenciones.

Sin embargo, el alcalde Pacheco confirmó ayer que sostuvo una conversación con la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, María Angélica Verdugo, quien le aseguró en primera instancia que "el hospital seguirá funcionando después del 31 de diciembre. Ella estaba en antecedentes y pidió que nos quedemos tranquilos, porque el Estado se estaría haciendo cargo de la salud hospitalaria de la comuna". Agregó que la subsecretaria recibirá a una delegación municipal durante la primera semana de octubre.

Esta respuesta se suma a lo informado el viernes pasado por el Servicio de Salud Valdivia, acerca de tomar "las acciones necesarias para poner en funcionamiento lo antes posible un sistema alternativo de atención de urgencia, pues existe el tiempo suficiente para implementarlo y reorganizar nuestra red allí".

Preocupación

De todas maneras, el alcalde Pacheco manifestó su preocupación por el futuro de la salud en la comuna. "Somos una comuna con un alto porcentaje de población vulnerable" y "el Estado tiene que ver de qué manera soluciona el problema de la búsqueda de salud", manifestó.

También, "hay que pensar que en el futuro, el Gobierno -a través del ministerio de Salud- tendrá que pensar en un proyecto de hospital nuevo, pero estamos muy atrás, ya que antes que nosotros están Lanco, Río Bueno, La Unión, Panguipulli", dijo Pacheco. La autoridad agregó que además se mantiene en contacto con el director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas, con quien inicialmente conversaron la posibilidad de tener "un hospital con atención más potente" a partir de 2017, pero que luego de la movilización de los funcionarios y la decisión del Obispado de Villarrica, "dicho proceso se tendrá que adelantar".

Otra gestión que realizará -señaló el alcalde- será una reunión con el director del Hospital Base Valdivia, "para tener camas disponibles para los pacientes que hoy están hospitalizados en el Santa Elisa".

Finalmente, el alcalde Erwin Pacheco pidió "a los parlamentarios de la zona" que "no actúen fuera de los límites de la oficina municipal, porque nosotros somos los encargados de la comuna" y si quieren apoyarlos en este momento o ayudarles a gestionar, "se acerquen a conversar con el municipio".

LA COMUNIDAD SANJOSINA MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN

"Pienso que es una maniobra de los curitas para vender el hospital, y en parte es responsabilidad de la administración".

Gladys Parada, Residente en Yeco, Mariquina.

Apoya la movilización de funcionarios

Aunque la movilización que mantienen los funcionarios del Hospital Santa Elisa es por un conflicto laboral con un empleador privado (Obispado de Villarrica), el alcalde de Mariquina indicó que apoya las aspiraciones de los trabajadores, en orden a equiparar las remuneraciones con las de los profesionales y técnicos que laboran en la salud pública. "Ellos están pidiendo un mejoramiento en sus remuneraciones, lo cual es de entera justicia", complementó Erwin Pacheco.

"Las autoridades deberían preocuparse, porque si nos quitan el hospital quedamos desamparados y tendríamos que ir a Valdivia"

Cristian Medina, Vecino de San José.

"Lamentable sería que cerraran el hospital. Como sanjosinos, debemos luchar para que este recinto continúe funcionando".

Gabriela Fernández, Vecina de San José.