Secciones

Alza de buses en feriados repone discusión sobre tarifas

DEBATE. El diputado Leopoldo Pérez afirma que carecen de iniciativa, mientras Conadecus acusó "falta de voluntad".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La notoria alza de pasajes en buses interurbanos durante los principales feriados del año, que para Fiestas Patrias según el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) llegará hasta 250% para algunos destinos, reabrió la discusión respecto de la posibilidad de normar el costo de esos tickets.

El diputado Leopoldo Pérez (RN), miembro de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, planteó que la discusión debe enmarcarse en el entendido de que en el país existe libertad de precios y que una propuesta debiera provenir del Ministerio de Transportes, pues los parlamentarios no poseen iniciativa en estas materias.

Otra alternativa, agregó, sería a través de una indagación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)"

"No hay claridad de cuál es la estructura de costos reales de la industria. El Ministerio de Transportes se ha lavado un poco las manos y los operadores señalan que operan durante gran parte del año bajo precio, y que en estas fechas se ponen a tono", afirmó Pérez.

Los costos reales

En junio de este año, los diputados Denise Pascal (PS) y Tucapel Jiménez (PPD) presentaron un proyecto de ley para fijar un tope de 20% en las alzas de los pasajes de buses interurbanos sobre el precio promedio de los últimos seis meses. La iniciativa no logró el apoyo requerido. "Ha habido cantidad de proyectos para regular este mercado y por ejemplo se intentó calculando el costo por kilómetro recorrido. Pero nada ha prosperado", dijo el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón.

"Las alzas no son esperadas, sino que previsibles y no tienen justificación. Ningún Gobierno ha tenido la voluntad de regular", agregó Calderón.

La voz de la industria

El presidente de la Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros Rural, Interurbano, Interregional e Internacional de Chile (Fenabus), Marcos Carter, afirmó que la política comercial de las empresas "es libre" y destacó que los chilenos dejan la compra de pasajes para última hora. Las alzas, agregó, se registran entre otras razones porque las líneas disponen más buses y durante el resto del año operan a valores bajo el mercado.

"¿Por qué cuando una familia veranea en Brasil compra sus pasajes en marzo? Con los buses deberían hacer lo mismo", afirmó Carter, quien añadió que los operadores ofrecen cinco servicios distintos en las rutas -desde premium a tradicional-, lo que también genera distintos precios.

$ 20.000 de mayor costo tendrá mañana el pasaje Santiago-Temuco (semi-cama) en Tur Bus, según el Sernac.

96,4% de empresas del sector subirá sus pasajes en al menos un destino, de acuerdo al estudio del Sernac.

China dicta nuevas medidas para estimular la inversión en su economía

COYUNTURA. Entre las propuestas está enlistar las áreas cerradas a inversión foránea y atraer talentos extranjeros.
E-mail Compartir

El Gobierno chino anunció ayer varias medidas para estimular la inversión en la economía nacional -cuya desaceleración preocupa a los mercados internacionales-, entre las que destacan políticas para atraer talentos del exterior o relajaciones en controles fronterizos, informó la agencia Xinhua.

Una de las nuevas medidas consiste en la creación de una lista en la que se estipulan los sectores cerrados a la inversión, lo que implicará que el resto sí podrá recibir capital privado o foráneo, con lo que Beijing espera aumentar la entrada de divisas.

Hasta ahora, China elaboraba una lista opuesta a la anterior, es decir, citaba los sectores donde sí se podía invertir, lo que en la práctica limitaba la entrada de capitales, ya que los sectores abiertos eran entonces muy limitados.

Este cambio "dará al mercado un mayor papel en la reubicación de recursos" y tiene como meta "construir un mercado abierto, equitativo y bien regulado en el que las compañías pueden tomar decisiones de forma independiente y participar en una competencia justa", destacó un comunicado oficial.

Llegada de talentos

Otra medida anunciada ayer consiste en dar mayores facilidades para que los talentos extranjeros puedan solicitar permisos de residencia permanente en China.

Se beneficiarán de ello trabajadores en laboratorios, centros de investigación en ingeniería y firmas de alta tecnología o I+D que lleven cuatro años viviendo y pagando impuestos en China.

La tarjeta de residencia permanente dará a los beneficiados "los mismos derechos que los ciudadanos chinos en áreas como inversión, compra de viviendas o escolaridad" de sus hijos, dijeron las autoridades locales.

Estas y otras medidas se decidieron en la decimosexta reunión del Grupo para el Desarrollo de la Reforma, una institución para dictar cambios macroeconómicos liderada por el Presidente Xi Jinping, presente en las reuniones de ayer.

"China debe hacer esfuerzos incansables para atraer inversión y tecnología extranjeras, y para mejorar los mecanismos de apertura del país", subrayó Xi tras la reunión del organismo, creado cuando ascendió al poder en 2012.

El BC mantiene la tasa en 3%, pero afirma que la subirá "en el corto plazo"

CONTEXTO. La entidad señaló que el IPC de agosto "sorprendió al alza".
E-mail Compartir

El Banco Central afirmó ayer que "considera que la convergencia de la inflación a 3% en el horizonte de política requerirá reducir el elevado estímulo monetario actual. Dados los antecedentes recientes, se prevé que este proceso comenzará en el corto plazo".

Con esta frase, el mercado terminó de internalizar que la Tasa de Política Monetaria (TPM), que ayer se mantuvo en 3%, dará paso a un alza en el registro.

Entre los fundamentos, el comunicado del instituto emisor constató que "en lo interno, el IPC de agosto sorprendió al alza, mayormente por sus componentes más volátiles. Con ello, la inflación anual alcanzó a 5%. La inflación subyacente -IPCSAE- no tuvo mayores sorpresas respecto de lo previsto".

Sin embargo, el Central aseguró que "las expectativas de inflación aumentaron en algunos plazos. Su evolución se seguirá monitoreando con especial atención". En cuanto a la actividad y la demanda, el comunicado del BC afirmó que "siguen débiles, y los indicadores de confianza se volvieron más pesimistas. La creación de empleo privado y el crecimiento anual de los salarios no muestran mayores cambios respecto del mes previo".

En el ámbito externo, el texto asegura que los mercados financieros siguen volátiles con "riesgos relacionados con los desarrollos de la economía china, la incertidumbre acerca de la próxima decisión de la Reserva Federal y el deterioro del escenario para América Latina, en particular Brasil".

Este escenario, agregó el BC, "se ha manifestado también en los precios de las materias primas, especialmente del petróleo y, en menor medida, del cobre".

El Banco Santander dijo en un informe que la tasa "se debería mantener inalterada por un periodo prologando de tiempo".