Secciones

La leche materna podría reducir riesgo de autismo en propensos por genética

E-mail Compartir

La leche materna podría reducir el riesgo de autismo en los niños que son propensos genéticamente, según un estudio que publicó esta semana la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigación, que aborda la relación entre la lactancia, los genes y la capacidad para percibir emociones, fue liderada por la científica Kathleen Krol, del Instituto para las Ciencias Humanas Cognitivas y del Cerebro de Leipzig (Alemania).

Krol y su equipo estudiaron a 98 bebés de siete meses para determinar cómo la variación genética y la lactancia afectan a la atención que prestan los pequeños a los ojos de otra persona en función de la emoción que le trasmite.

Reconocer las emociones en los otros es una habilidad social clave que depende, en gran medida, de la información de la zona que rodea los ojos en el individuo observado.

Una atención reducida a los ojos del otro se vincula normalmente con discapacidades sociales como el autismo.

El estudio reveló que los niños que fueron amamantados durante más tiempo mostraban una mayor preferencia por mirar a ojos felices y una menor por mirar ojos con expresión triste.

Tras analizar esta información junto con el genotipo, los investigadores determinaron que el efecto de la lactancia en la preferencia visual solo era significativo en los niños que tenían un genotipo de riesgo.

Por tanto, el estudio concluye que la lactancia está relacionada con una mayor sensibilidad a las emociones de los niños y podría reducir el riesgo de autismo en los propensos por genética.

En esta investigación también participaron investigadores de la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad de Virginia.

En 2010, la tasa de autismo se estimaba en alrededor de 1-2 autistas por cada mil personas en todo el mundo y ocurre cuatro a cinco veces más frecuente en niños que en niñas.

Para 2014, cerca del 1,5% de los niños en Estados Unidos (uno de cada 68) le diagnosticaron trastornos del espectro autista (TEA), un aumento del 30% a partir de 1 de cada 88 en 2012.

Hallazgos del estudio

Emociones

Los niños que fueron amamantados durante más tiempo mostraban una mayor preferencia por mirar a ojos felices y una menor por mirar ojos con expresión triste.

Genotipo de riesgo

Autores determinaron que el efecto de la lactancia en la preferencia visual solo era significativo en los niños que tenían un genotipo de riesgo.

Usar mucho el computador no ayuda a aprender más, según la OCDE

INFORME. Es clave que escolares planifiquen sus búsquedas en internet y que sepan diferenciar informaciones importantes de las no relevantes, según el organismo.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Pasar mucho tiempo frente a los computadores en clases no aporta necesariamente un mejor aprendizaje, sino que lo importante es la calidad y la planificación, según el último informe PISA sobre el uso de las herramientas digitales en el rendimiento escolar, publicado ayer.

El estudio, realizado en 31 países, concluye que "en la educación digital se trata de calidad en vez de cantidad", subrayó Eric Charbonnier, de la sección de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Las tecnologías digitales solo hacen más eficiente lo que ya es eficiente", dijo Charbonnier en París. Es clave que los alumnos planifiquen sus búsquedas, que sepan diferenciar informaciones importantes de las no importantes y apreciar la credibilidad de las fuentes.

El estudio compara la prueba PISA que rindieron alumnos de 15 años en 2012. Entre los países con mejores resultados se ubican Singapur, Corea del Norte, Hong Kong, Japón y Canadá, mientras que Chile queda debajo de la media de la OCDE (452 puntos frente a los 497 en promedio). Los resultados son similares a los que arrojan los exámenes tradicionales en papel sobre matemáticas y otras competencias.

El informe indica que en Chile, 88,3% de los estudiantes tiene al menos un computador en su casa, según datos de 2012. La cifra es un 12,2 puntos más alta que la registrada en 2009. El promedio de los países de la OCDE es de 95,8%.

El tiempo promedio dedicado a usar el computador fuera del colegio en días de semana es de 106 minutos diarios en los estudiantes chilenos, dos minutos más que el promedio de la OCDE. En los fines de semana, la cifra sube a 148 minutos diarios, en comparación con los 138 minutos que promedian los países de la organización.

El uso del PC en clases es de 30 minutos diarios, cinco minutos más que el promedio de la OCDE, indica el documento.

De esta forma, el país figura con tiempos de uso del computador superiores al promedio de la OCDE.

Sin embargo, el informe, titulado "Estudiantes, computadores y aprendizaje: Haciendo la conexión", subraya que incluso los países que han invertido fuertemente en las tecnologías de la información y la comunicación en los últimos años para la educación, no han visto una mejora notable del rendimiento escolar de sus alumnos en los informes PISA sobre lectura, matemáticas o ciencia.

De hecho, el aprendizaje y el tiempo de uso se encuentran en una relación opuesta: cuanto más moderado y planificado sea el uso de la tecnología, mejores son los resultados escolares. Las ventajas que aportan los computadores en las escuelas son el acceso como un juego al conocimiento, la formación personalizada y el aprendizaje cooperativo.

No obstante, de una escuela a otra, este proceso es muy variable. "Los profesores no están preparados, para ellos las nuevas tecnologías aún no forman parte del proceso general de la escuela", señaló Charbonnier, que puso como ejemplo de esta situación a Francia.

Chile registra 4,7 estudiantes por cada computador disponible en los colegios, una proporción que es igual al promedio de la OCDE. Según cifras de 2012, 61,7% de los estudiantes usa computadores en el colegio, 4,9 puntos más que en 2009.

Respecto del tipo de uso, 44,5% de los alumnos navega por internet para tareas escolares al menos una vez a la semana en sus establecimientos. El promedio de la OCDE es de 41,9%.

Fuera de la escuela, la cifra llega a 64,7%, 17,7 puntos más que en 2009 y 9,8 puntos más que el promedio de la OCDE.

Aunque los jóvenes chilenos navegan más por Internet dentro y fuera de la escuela que los de otros países, 13,7% de ellos visita más páginas irrelevantes que relevantes cuando buscan información en línea.

En una escala de 0 a 100, el estudio sitúa a los escolares chilenos con un índice de 41,5 respecto a qué tan bueno es su comportamiento en la búsqueda de sus tareas.

Usos varían según sector socioeconómico

Francesco Avvisati, analista de datos de la sección de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que en todos los casos analizados en la investigación se constata una tendencia: los alumnos de las clases sociales privilegiadas utilizan las nuevas tecnologías para buscar informaciones, noticias y datos prácticos, mientras que los de sectores más bajos las usan sobre todo para el entretenimiento.

88,3% de escolares chilenos tiene al menos un computador en su casa. El promedio OCDE es de 95,8%.

106 los estudiantes chilenos dedican, en promedio, 106 minutos diarios a usar el computador fuera del colegio.

30 minutos de uso diario es el periodo en que estudiantes chilenos están en el computador, cinco más que el promedio OCDE.

Sin mejoras importantes

Navegación