Secciones

Artistas se inspiran en la fauna chilena en riesgo para serie de xilografías

AGENDA. Con "Taxon lazarus" propone crear conciencia sobre los animales en peligro. La muestra está en el Museo R. A. Philippi.
E-mail Compartir

Según datos proporcionados por el Ministerio del Medio Ambiente, en Chile existen poco más de 800 especies amenazadas entre flora y fauna. Este es uno de los antecedentes que sirven para entender la nueva exposición con la que el Museo de la Exploración R. A. Philippi inició septiembre.

Es "Taxon lazarus", una muestra de xilografías basadas en diversos animales endémicos y nativos que están en riesgo de extinción y estado de conservación, y que ahora se pueden ver en Valdivia en formato de 56x76 centímetros. La obra fue realizada con aportes del Fondart Regional

Los responsables de la serie son cuatro artistas de Concepción: Anton Gacitua, Cristóbal Aguayo, Diego Gálvez y José Pedreros. En 2014 recibieron el premios Ceres a las Artes de la Región del Biobío, antecedente con el que iniciaron una itinerancia llegando a Los Ríos con respaldo de la Universidad Austral de Chile.

Para ver

En "Taxon lazarus" la apuesta es crear conciencia sobre las especies en riesgo y mostrar de paso las posibilidades estéticas de un trabajo inspirado en iconos de la naturaleza. Diego Gálbez, dice: "Esperamos de alguna manera aportar al conocimiento sobre la existencia de estas especies y su condición de peligro. Además debemos aprender a hacernos cargo de la situación, no solo como país, sino como humanidad, en especial dentro del aspecto educacional e informativo". La motivación ecologista, también es aclarada por Antón Gacitua. "Se vuelve urgente generar conocimiento y visibilizar esta problemática, con el fin de generar conciencia en las personas acerca del valor patrimonial que tienen las especies. La xilografía nos pareció el método más apropiado, ya que ambos, tema y método, reflexionan su condición de extinción frente a nuestro medio, operando desde la resistencia".

Para armar la colección de xilografías cada artista eligió la especie que posteriormente plasmó en blanco y negro. El proceso de creación consideró además una investigación sobre la fauna y el territorio. La exposición estará en el museo de la Uach, en el Campus Cultural de la Isla Teja, hasta el 27 de septiembre. Las visitas son de martes a domingo entre las 10 y 13 horas y entre las 14 y 18 horas.

Buen balance para la 19° Muestra Escolar de Cueca

POSICIONAMIENTO. Estudiantes de enseñanza básica y media de Valdivia participaron en la multitudinaria actividad.
E-mail Compartir

En el Liceo Técnico se realizó la 19° Muestra de Cueca Escolar. Participaron 78 parejas repartidas en tres categorías para estudiantes de enseñanza básica y media. La actividad es organizada por el Departamento de Educación Municipal y hubo tres jurados que se encargaron de evaluar el rendimiento de los cuequeros: Sonia Naour (profesora de música), Pamela Yaitul (folclorista) y Pedro Matus (coordinador Extraescolar del Daem).Recibieron premios los tres primeros lugares de cada categoría. La primera posición fue para Ignacia Sepúlveda y Felipe Contreras del Master College en Básica Urbana; y para Millaray Alarcón y Benjamín Barra del Liceo Armando Robles Rivera en Enseñanza Media. Por segundo año, la muestra escolar habilitó la categoría para alumnos con necesidades educativas especiales. Hubo representantes de cinco establecimientos educacionales, tres de los cuales fueron galardonados: 1° Sonia Avilés y Mauricio Álvarez (Escuela Walter Schmidt), 2° Javiera Matus y Sebastián Monje (Escuela Especial Inkapoyen) y 3° Viviana Becerra y José Leal (Escuela Escecial Ríos de Valdivia).

Profesionales

Pamela Yaitul destacó el posicionamiento que sigue teniendo la cueca en los colegios y el buen nivel que demostraron las parejas seleccionadas para la actividad. "Eso permite aplicar criterios profesionales para evaluar lo que hacen ya que a esta muestra llegan con conocimientos de baile, más que solo como algo recreativo. En estas muestras han participado campeones de cueca de distintos torneos, sin embargo no lo hacen con sus parejas habituales, lo que a veces dificulta el rendimiento", aclaró.

Fundación Cifan recibe donación de dos instrumentos para sus músicos

E-mail Compartir

En un domicilio de Villa Europa funciona desde hace un mes la Orquesta Cifan, cuyos músicos dejaron las dependencias de la población Yáñez Zavala tras el incendio ocurrido en julio. Entre los beneficios recibidos tras el reinicio de las actividades se cuentan dos donaciones de instrumentos: un piano regalado por Isabel Herrera y un cello, entregado por la Universidad Austral de Chile a través de su vicerrector académico, Néstor Tadich.


En marcha la venta de abonos para asistir al Festival de Cine de Valdivia

Los organizadores del 22° Festival Internacional de Cine de Valdivia iniciaron la venta de abonos para asistir a las actividades que se realizarán entre el 5 y el 11 de octubre. Los valores son $8.000 (estudiantes) y $15.000 (general). La compra es a través de www.ficvaldivia.cl y en forma presencial desde el 21 de septiembre. La acreditación permitirá asistir a todas las actividades del certamen como conferencias, exhibiciones, talleres y lanzamientos.

Paillaco apuesta por un ambicioso proyecto de rescate de su historia

INICIATIVA. Investigación considera la recopilación de historias y testimonios.
E-mail Compartir

Al igual que lo hiciera La Unión, Paillaco es la segunda comuna de Los Ríos que decide rescatar elementos de su propia identidad e historia a través de un ambicioso proyecto de investigación. Se trata de "Paillaco: Memoria e identidad", una propuesta que busca recuperar los hitos de la comuna a través de fotografías y relatos. "La particularidad que tiene este trabajo es que se está realizando de manera participativa con todos los ciudadanos que quieran colaborar, aportando con fotografías o relatos de hechos que vivieron o les contaron, transformándose en forjadores de esta historia colectiva", dice Juan Vásquez, gerente de la Corporación Cultural Municipal de Paillaco.

Exito

La investigación es dirigida por Juan Jullian. "Las fotografías son registros potentes de la historia y en dos meses hemos podido recopilar más de 800 imágenes. Las personas con las que hemos conversado, en su mayoría son adultos mayores, quienes han tenido una actitud colaborativa con esta iniciativa, lo que ha hecho que el proceso sea muy exitoso", explica. En octubre y como uno de los atractivos del programa de aniversario de la comuna, serán presentados los avances de la investigación.