Secciones

En Twitter: #DGAC

E-mail Compartir

@juanpabloswett: A ver si los políticos también legislan sobre las huelgas ilegales en la RL. Ministra rincón calificó de ilegal huelga.

@nofalabudmaeztu: Paro DGAC es consecuencia de privilegios CAPREDENA; previsión de primera y segunda categoría.

@fpizarrog: Ministra Rincón. Esa "ilegitimidad" que alega en la huelga de la DGAC es lo que su "reforma laboral" promueve. No se pise la cola por favor.

@cagliostro_: La Ministra del Trabajo señala que la huelga de #dgac es ilegal. Bacán tu socialismo.

@VergaraLautaro: Y cuándo les aplican la ley de seguridad del Estado a los del DGAC?

@Actualidad_CHL: Los "compañeros" de la DGAC quieren CAPREDENA y aristocracia obrera. Por que no pelean para que se reforme el sistema de AFP en serio?

@Carini: Si paro de la DGAC estaba anunciando desde agosto, por qué se siguieron vendiendo pasajes para este día? Poca fe le tenían a la huelga...

@aastrainp: Si una huelga en la #DGAC deja la escoba bajo la actual Ley, no quiero ni imaginar que va a pasar con la que se está proponiendo.

@jpbse: Qué grande los de la #dgac solicitando un cambio profundo que todos deberíamos pedir #no+AFP.

@elpanchosainz: Lamentable cobertura del paro DGAC por parte de la TV. Dan cuenta más de vuelos cancelados que demanda de trabajadores por pensiones dignas.

Correo

E-mail Compartir

Tiempo

Nuestro lenguaje diario hace uso de varias expresiones referidas al tiempo atmosférico, tales como recibió una cálida recepción, una calurosa bienvenida, o, por el contrario, lo recibieron fríamente, lo saludaron con frialdad.

También se dice que alguien recibió una lluvia de insultos; hubo algunos nubarrones en la reunión pero después salió el sol; la atmósfera estaba de cortarla con un cuchillo; la discusión se puso al rojo vivo. Nos referimos a alguien que tiene tan mala suerte como que siempre le llueve sobre mojado.

Podemos decir que las fuentes renovables de energía de una persona están tan bajas que ni el calentamiento global las motiva. A otros les gusta gritar a los cuatro vientos los logros de fulano o zutano. Se me olvidaba: para estas Fiestas Patrias las cebollas, la carne y el vino tinto están por las nubes, pero con el préstamo de algún banco podremos capear el temporal.

Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl


Congestión dieciochera

Recientemente, la concesionaria Ruta del Maipo (Santiago-Talca) publicó un estudio realizado por la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales que advierte que el 17 de septiembre pasarán por el peaje de Angostura hasta 3.800 vehículos por hora, en una vía que posee una capacidad máxima de tráfico de 2.800 vehículos por hora.

En Chile, todos los años los noticieros informan acerca de este tema y pese a los esfuerzos de las autoridades, sumado al aumento del parque automotriz, el problema está lejos de solucionarse.

En ese contexto, creemos que la analítica y Big Data puede cumplir un rol clave para estimar con proyecciones certeras y en tiempo real el tráfico que afectará a las carreteras en un algún momento determinado. Hoy gracias al internet de todo es posible pensar a futuro que se puede implementar un sistema efectivo con sensores conectados a dispositivos que estén constantemente arrojando información para tomar decisiones claves en el menor tiempo posible.

En Brasil, por ejemplo, la Universidad Federal de Minas Gerais está desarrollando un proyecto de predicción para consolidar en una sola plataforma todos los datos de tránsito disponibles como información reciente o histórica recabada por distintos organismos relacionados con este tema. Se suman sensores incorporados a vehículos, cámaras de videovigilancia, comentarios en redes sociales, mapas de tránsito digitales, etc. que permitirán a los conductores reducir significativamente sus tiempos de viaje desde un punto A al B.

Utilizar algoritmos para procesar este tipo de datos es factible con la tecnología que hoy existe y creemos que en el corto o mediano plazo el Gobierno debe considerar estas herramientas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Marcelo Sukni guido.ramirez@bmr.cl


Lo que se viene

Por estos días frase recurrente es el "Se viene...se viene". Piensan sin duda en unas Fiestas Patrias que nos darán un relajo. Sin embargo, hay poco de que relajarse, pues, lo que "se viene" es la resolución de la Corte Internacional de Justicia, en La Haya se definen cosas importantes post el 18.

Recomiendo para mantenerse informado leer el libro "La punta del Iceberg. La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile", notable estudio prologado por el embajador José Rodríguez Elizondo, (descarga gratuita).

Es interesante que este texto de escenarios ante las distintas posibilidades de la resolución, no es argumentos jurídicos es estrategias claras ante escenarios que "se nos vienen".

Guillermo Toledo gtoledo@gmail.com


MP versus SII

Curiosa, por decir lo menos, es la resolución dictada recientemente por la Corte de Apelaciones de Santiago, en la cual se faculta al Ministerio Público para investigar y formalizar a personas que no han sido individualizadas en las querellas y denuncias presentadas por el Servicio de Impuestos Internos.

Dicha resolución se funda en que el SII, al haber hecho extensiva la querella a "todos aquellos quienes resulten responsables", estaría tácitamente facultando a la Fiscalía para investigar y formalizar a personas que no han sido nominados como querellados en el respectivo libelo. Dicha pretensión está, claramente, alejada de la letra y espíritu de la ley, puesto que el Código Tributario, en su artículo 162, dispone que el inicio de una investigación por hechos constitutivos de delito tributario, es una facultad privativa del SII, o bien del Consejo de Defensa del Estado, pero en este último caso sólo cuando ha existido requerimiento del Director del referido Servicio. El texto también señala que la representación y defensa del Fisco en las investigaciones y procesos penales de este tipo, corresponden sólo al Director del SII.

Evidentemente, la ley no contempla la posibilidad de delegar la facultad antes mencionada en el Ministerio Público. Por lo tanto, no resulta claro cómo la Corte puede concluir que por el solo hecho de haberse incluido en la querella el formulismo de "quienes resulten responsables", se abre la puerta a una investigación discrecional por parte del Ministerio Público.

Claudio Bustos A. Abogado