Secciones

Ministerio aseguró recursos para el hospital Santa Elisa

COMPROMISO. Subsecretaria de Redes Asistenciales comprometió aportes hasta fin de año, para así solucionar conflicto laboral y que continúe la atención.
E-mail Compartir

Luego de una reunión realizada ayer en la mañana en Santiago, surgió una fórmula de apoyo que debiese poner fin al conflicto laboral y restablecer la atención del Hospital Santa Elisa de San José de la Mariquina, junto con el inicio de estudios para construir un hospital público en la comuna.

En el encuentro con la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Angélica Verdugo, que fue gestionado por el senador Alfonso de Urresti (PS), participaron el director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas; concejales de Mariquina y dirigentes de los trabajadores del centro hospitalario.

Al final de la cita, el senador De Urresti manifestó que el objetivo de la reunión "fue en primer lugar destrabar el conflicto laboral que lleva más de 10 días y darle la tranquilidad a los trabajadores que no se va a cerrar el hospital, además de ver el apoyo en corto plazo para inyectar los recursos que se requiere y comenzar a estudiar un proyecto para contar con un hospital público como corresponde y como merece la comuna de Mariquina".

En tanto, la presidenta del sindicato de trabajadores del hospital, Lorena Navarro, informó que "hoy se ha comprometido una inyección de recursos de aquí al 31 de diciembre, que daría solución al conflicto de los trabajadores".

Igualmente, los concejales Rodrigo Manzano, Jaime Ramírez y Cristián Catalán valoraron la disposición de la subsecretaria Verdugo, de buscar las opciones para atender las demandas de los trabajadores, y comenzar a gestionar los estudios que permitan contar con un recinto público en la comuna.

El hospital Santa Elisa depende de la Diócesis de Villarrica y existe un convenio con el Servicio de Salud Valdivia, que permite otorgar las prestaciones demandadas por los usuarios de las comunas de Mariquina y Máfil.

Senadora

También, ayer en la tarde la senadora Ena von Baer (UDI) señaló que ofició del problema el lunes al ministerio y sostuvo que "para tranquilidad de la ciudadanía, el ministerio me ha confirmado el compromiso de que el hospital seguirá funcionando. La primera intención del ministerio es que el recinto asistencial continúe vía administración delegada, y por lo tanto el Obispado continúe a cargo del hospital. Para lograr esto, la ministra le ha encargado a la Subsecretaria de Redes Asistenciales una evaluación de un posible aumento de la subvención que entrega el Estado".

La parlamentaria, indicó que frente a la pregunta de si el Estado puede hacerse cargo del hospital, según el ministerio de Salud esta solución podría ser más compleja porque el costo de este paso, no está dentro del levantamiento que se hizo para el presupuesto del año 2016. Pero el análisis parte de la base que se debe asegurar el funcionamiento y la atención de salud a la comunidad de San José de la Mariquina, a la población costera de Mehuín y Máfil.


Obispado de Villarrica espera que exista estabilidad laboral y atención a pacientes

El Obispado de Villarrica entregó ayer una declaración pública en la que señala que el hospital ha velado por la salud de los habitantes de la zona y "lo ha hecho en calidad de delegado del Estado, colaborando con el deber de éste de prestar la debida atención de salud a la población", que "los trabajadores del hospital han dado lo mejor de sí en bien de los usuarios" y que "unos y otros merecen ser respetados en sus legítimos derechos".

Agrega que la diócesis "sólo quiere que se aseguren dos cosas: primero, la estabilidad laboral y la justa remuneración de los trabajadores y, segundo, el derecho a una salud integral y de calidad de la ciudadanía".

Luego indican que "se deben realizar los cambios necesarios que aseguren su sustentabilidad y calidad en el tiempo. Sin embargo, dada la decisión de las autoridades de salud de mantenerse al margen de -según sus palabras- "un conflicto entre particulares", la Diócesis se ha visto forzada a decidir no renovar el convenio suscrito entre el Servicio de Salud de Valdivia y la Diócesis de Villarrica. No queremos que se cierre el hospital, sino que sea administrado directamente por el Servicio de Salud".

En la misma declaración se indica que la Diócesis de Villarrica "hace suyas las declaraciones de las mismas autoridades de gobierno y de parlamentarios de la Región de Los Ríos respecto a que la solución a corto y largo plazo pasa por una decisión del Estado de Chile. Para que esto sea posible, en las actuales y futuras circunstancias, es necesario que el Estado asuma su obligación irrenunciable de brindar condiciones laborales equitativas y de asegurar la salud a los habitantes atendidos por el Hospital Santa Elisa".

Y finaliza indicando que la diócesis "seguirá realizando todas las gestiones que considere oportuno para alcanzar una solución en justicia y permanente para todas las partes involucradas".

Valdivia vivió ayer una nueva preemergencia por mala calidad del aire

2015. Alertas comenzaron el 1 de mayo y concluirán el 30 de septiembre.
E-mail Compartir

Un nuevo episodio de preemergencia ambiental por mala calidad del aire se vivió ayer en Valdivia, medida que rigió en los polígonos 4 (Regional 1), 8 (Regimiento), 12 (Pérgola de las flores), 15 (Collico) y 19 (Zavala-Neruda), entre las 18 y las 23.59 horas.

Este año, la alerta sanitaria se implementó a partir del 1 de mayo y concluirá el 30 de septiembre. Hasta la fecha e incluyendo el evento de ayer, se ha decretado 27 preemergencias y 2 emergencias ambientales. En contraste, el año pasado la alerta sanitaria tuvo una duración de tres meses (entre el 1 de junio y el 31 de agosto), período en que se registró 11 días de restricción del uso de leña húmeda.

Recomendaciones

La autoridad sanitaria aprovechó de recordar a la población una serie de medidas para enfrentar el problema de la contaminación, entre las cuales señaló el proteger la leña para asegurar que se seque, guardándola bajo techo, trozada, aislada del suelo y asegurando que tenga ventilación; y usar siempre leña seca, porque con ésta se ahorrará dinero, se obtendrá mayor poder calorífico que con la leña húmeda y se contaminará menos.

Finalmente, se enfatizó en la limpieza periódica de los calefactores y nunca cerrar el tiraje de éstos, porque hacerlo no sólo causa una mala combustión de la leña, sino que también aumenta la contaminación y crece el riesgo de ocurrencia de incendio.

Beneficios de las medidas

El material particulado 2.5 (igual o inferior a 2.5 micrómetros, tamaño que es 100 veces más delgado que un cabello humano) genera diversos problemas de salud que han sido ampliamente estudiados. Frente a esto, desde la seremía de Salud de Los Ríos se explicó que la declaración de alerta sanitaria permite abordar el problema de la mala calidad del aire, a través de medidas restrictivas, con el propósito de reducir drásticamente los niveles de material particulado y recuperar la calidad del aire.