Secciones

Programa de Formación Ciudadana

Esta página es una publicación de El Diario Austral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de
E-mail Compartir

A inicios de 1810, el mundo occidental estaba bastante inquieto: 40 años atrás se había independizado la primera colonia de un país en América, dando origen a los Estados Unidos; a lo que se suman los hechos de la Revolución Francesa: se acababa la idea de que los países debían ser gobernados por reyes con poderes absolutos, sino que se reconocía a los ciudadanos, como quienes podían dirigir los destinos de su nación.

A esto se suma que Europa se encontraba en guerra, en la cual Francia, dirigida por Napoleón Bonaparte, deseaba derrotar al Reino Unido. Para ello, debía invadir a sus aliados, Portugal, país al que se debía acceder por territorio español. El Rey de España, Carlos IV, autorizó el paso de los ejércitos franceses por su país, los que aprovecharon de pedir su salida del trono, al igual que la de su hijo Fernando VII; siendo reemplazado por el hermano del emperador francés, José Bonaparte.

Los españoles sintieron que su rey legítimo fue reemplazado por un usurpador, por lo que recurrieron a unas viejas leyes llamadas "Las Siete Partidas". En ellas se planteaba que, al faltar un monarca español, el poder volvía a los ciudadanos españoles, pudiendo ellos organizarse para dirigir sus destinos mientras el rey verdadero fuese instalado nuevamente en el cargo.

Así, se organizaron en las llamadas "Juntas", que agrupaban a los ciudadanos de todo el país a través de representantes. Ellos se encargarían de dirigir los asuntos de gobierno para devolver el poder a Fernando VII.

La Capitanía General de Chile llevaba casi 300 años como una colonia española, ocupando el último lugar en la amplia geografía del imperio en América. Dependía del Virrey del Perú, quien controlaba el país a través del Gobernador -Capitán General, quien residía en Santiago y actuaba como representante del Rey. Generalmente, era un español nacido en la península, por lo que los criollos -descendientes de españoles nacidos en Chile- se sentían un tanto discriminados por ser ciudadanos de segunda al no poder ocupar cargos de jefatura. A pesar de ello, se sentían seguidores fieles del Rey. Ejemplo de ello era el dicho tradicional de aquel entonces "Viva el Rey, Muera el mal gobierno"; criticando las autoridades españolas en Chile pero defendiendo al monarca.

¿Qué se celebra el 18 de septiembre?

Al quedar José Bonaparte como rey, los criollos chilenos lo desconocen, sumándose al sentimiento español de que debía volver el monarca legítimo, Fernando VII. Mientras tanto y siguiendo las "Siete Partidas", el poder volvía al pueblo, que en el caso de la Capitanía General de Chile regresaba a los grupos criollos. En ese momento, se organiza en la ciudad de Santiago un Cabildo Abierto, en el cual los vecinos más importantes acuerdan instalar una Junta Nacional de Gobierno. Es el 18 de septiembre de 1810. La importancia de ese día radica en que por primera vez los chilenos nombraron por sí mismos a quiénes serían sus autoridades, autodeterminándose en torno a su gobierno. El territorio -transitoriamente- no quedaba a cargo de un gobernador nombrado en España, sino que de una Junta electa por los mismos criollos chilenos. No se trata de una declaración de independencia, dado que se seguía considerando como autoridad legítima al rey Fernando VII, por lo que apenas él volviese al poder, la Capitanía General de Chile quedaría nuevamente bajo sus órdenes.

¿Jura usted defender la Patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la Majestad Real?

Ya consolidada la independencia del país, con la toma del último reducto español en Chile -la isla de Chiloé - las autoridades de la época debieron definir la fecha en que celebrarían el aniversario del país. Para ello tenían tres alternativas: 1. 18 de septiembre: fecha de la Primera Junta Nacional de Gobierno. 2. 12 de febrero: conmemoración de la Declaración de Independencia. 3. 5 de abril: aniversario de la Batalla de Maipú, en la que se derrota definitivamente a las tropas españolas. Entre los años 1820 y 1835, la celebración de las Fiestas Patrias se realizó en estas tres fechas, situación que conllevaba varios días feriados, numerosas celebraciones y la consecuente pérdida de producción. Por ello, las autoridades se concentraron en buscar una sola celebración. Para ello, descartaron el 12 de febrero porque solía coincidir con ciertas celebraciones religiosas -Miércoles de Ceniza- y el 5 de abril, ya que en algunos años correspondía a la Semana Santa. Así, por descarte, y a partir del año 1837, la seleccionada fue el 18 de septiembre, fecha en que celebramos nuestras Fiestas Patrias hasta hoy en día.

Gran parte de las batallas de la Independencia Nacional se vivieron en la zona central del país, pero nuestra zona seguía bajo control directo del Virreinato del Perú. Esto, dado que las fortificaciones de la bahía de Corral tenían un rol estratégico para el control de las embarcaciones que circulaban por el Pacífico Sur, por lo que para tener una supervisión mayor, eran comandadas desde Lima. En este contexto, el Director Supremo Bernardo O'Higgins encarga al almirante de la Armada Lord Cochrane y al mayor Jorge Beauchef la toma para Chile de las fortalezas de la bahía y la ciudad de Valdivia. Lo que para muchos era un desafío imposible, fue logrado por las tropas chilenas en sólo dos días: del 4 al 6 de febrero de 1820. Para ello, se utilizó tres barcos y 350 soldados, mientras que los españoles superaban los 1.600 hombres. La entrada de las tropas chilenas a Valdivia se produjo por el actual Paseo Libertad, llegando a la Plaza de Armas de la época, actual Plaza de la República. Desde allí se proclamó la independencia oficial de la zona, integrándose al territorio chileno hasta nuestros días.

Tras el retorno del rey Fernando VII al poder, los criollos intentaron mantener las cuotas de autonomía logradas, a lo cual se opuso el monarca español. Por ello, envió tropas para tomar nuevamente el control del territorio, logrando su cometido e iniciándose así la Reconquista. La dureza de las autoridades españolas en este período extiende el ánimo de independencia por todo el país. En paralelo, el Ejército Libertador se prepara en Argentina, para cruzar la Cordillera de Los Andes y enfrentarse con las tropas españolas, el 12 de febrero de 1817 en la Batalla de Chacabuco. En aquella ocasión, las tropas patriotas, dirigidas por José de San Martín, triunfan sobre las españolas, terminando la Reconquista e iniciándose la Patria Nueva. Cumplido un año desde Chacabuco, el 12 de febrero de 1818, en Talca se proclamó la Declaración de Independencia de Chile, firmada por Bernardo O'Higgins.

Fuente: Servicio Electoral, 2012.

hoy: Fiestas Patrias en Chile

Nombre:

Curso:

Colegio:

Correo electrónico:

Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:

Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.

Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.

Preguntas para tu curso:

1

2

3

¿Qué recordarán Valdivia y Los Ríos en febrero de 2020?

¿Qué celebración tendrá lugar el 12 de febrero de 2018?

¿Qué ocurrió el 18 de septiembre?

Juramento de la Primera Junta Nacional

¿Cómo el 18 pasó a ser la fecha de celebración de las Fiestas Patrias?

La independencia de nuestra zona

Firma de la Declaración de Independencia