Secciones

Inician limpieza en medio de réplicas

COQUIMBO. Autoridades de Illapel y Canela pidieron al Gobierno el envío de carpas y el despeje de rutas.
E-mail Compartir

Redacción

Los habitantes de Canela Baja, epicentro del terremoto de 8,4° Richter del miércoles, comenzaron ayer a verificar el estado en que quedaron sus viviendas. Las labores comenzaron a poco más de 15 horas del sismo y en medio de intensas réplicas.

"Esto no ha parado en toda la noche", relató a Emol Josué Vegas Pereira, cuya casa quedó con serios daños a raíz del fuerte movimiento telúrico.

"Dicen que fueron tres minutos, pero parece que fue de como una hora, porque no paraba" el sismo, afirmó el canelino. "Con mi familia teníamos que sujetarnos, porque si no nos caíamos", agregó, al momento que se percibía otra réplica.

Hasta ayer al mediodía se habían contabilizado 97 réplicas, aunque las más intensas fueron inmediatamente después del terremoto, de 7,6 y 7,1° Richter.

La vivienda de Josué, que es de adobe, presenta varias y profundas grietas. Incluso una de sus paredes cayó sobre el techo de la casa de su vecina.

El alcalde de la comuna, Bernardo Leyton, reveló al citado medio que hay 37 personas albergadas en el sector de Huentelauquén y que los 10 mil habitantes de la comuna están sin luz.

Leyton pidió al Gobierno que les ayude con el envío de carpas y el despeje de las rutas que aún están interrumpidas por los desprendimientos de rocas.

"Se está haciendo un catastro aún y hasta ahora sólo tenemos agua potable. Vamos a habilitar otro albergue en el colegio de Canela Baja y vamos a entregar carpas a las personas afectadas", anunció.

En Illapel, otra de las comunas más afectadas por el terremoto, los habitantes constataron importantes daños en el cementerio municipal. Según imágenes difundidas por TVN, muchas tumbas sufrieron destrozos, algunas cruces cayeron al suelo y se desplomó una pared de 20 metros de largo. En algunos casos se ven incluso los cajones.

"Es muy grande el daño que dejó el terremoto. Tenemos más de 300 tumbas dañadas, hay algunas derrumbadas, vidrios y murallas rotas. Se cayó la muralla que dejó al descubierto el cementerio", dijo el administrador del recinto, Ramón Leyton.

A la comuna llegaron los ministros de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y de Vivienda, Paulina Saball, para evaluar los daños en la infraestructura.

"La conectividad se ve funcionando. Sin embargo, los daños hay que ir evaluándolos", dijo Saball tras sobrevolar Illapel y Salamanca. La autoridad instó a las personas a tener precaución por posibles derrumbes. "Tenemos daños en los muros de contención. Llamamos a las personas a que tengan cuidado", enfatizó.

Pescadores afectados en Los Vilos

En Los Vilos, comuna costera de la Región de Coquimbo, la mitad de los pescadores resultó afectado por el sismo, según la dirigenta Carolina Collao. "Hay varios botes dañados, hay casas con daños en el borde costero", comentó Collao en Cooperativa. Una percepción similar manifestó el alcalde de la ciudad, Manuel Marcarian, quien indicó que los más afectados son los pescadores y las personas que viven cerca del borde costero, pues esas casas resultaron destruidas. Imágenes de televisión mostraron viviendas y locales comerciales anegados en la Costanera Salvador Allende.

Parlamentarios priorizan caletas, albergues y caminos

SERVICIOS. Legisladores esperan el pronto restablecimiento de los suministros básicos.
E-mail Compartir

Parlamentarios de la Región de Coquimbo coincidieron ayer, al visitar las zonas afectadas, que los efectos más graves del terremoto los han sufrido las caletas de pescadores, las viviendas y los caminos.

La senadora Adriana Muñoz (PPD) comentó a Emol que se han rescatado varios botes que se habían llevado las marejadas hacia altamar, y que ayer se estaba realizando un registro de las embarcaciones afectadas. "Pero también hay en otras caletas del litoral mucha perdida, entiendo que hay unas dos o tres que han desparecido en la región", aseveró la legisladora.

En ese sentido, la parlamentaria dijo que "el llamado que yo haría es que los recursos que se van a destinar por zona de catástrofe que se ha destinado en toda la provincia del Choapa y en Coquimbo lleguen sin burocracia".

"Aquí se requiere mucho material de construcción de vivienda y eso muchas veces demora en llegar. Se requiere con prontitud que las autoridades destinen recursos que no pasen por una malla burocrática que de repente llegan en dos o tres meses más, se necesita la ayuda hoy", agregó.

Muñoz señaló que también se requiere ropa y alimentos.

El diputado Miguel Alvarado (PPD) reportó daños en algunas rutas, como la 5 Norte, debido a deslizamientos de tierra. "He estado prácticamente aislado y el daño en la región es significativo del punto de vista material. Se ve mucho daño en las caletas, en Tongoy, y ahora vamos a tener que irnos por fuera, porque la ruta de Canela, Illapel y Combarbalá está cortada por derrumbe", comentó el político al citado medio digital.

Para Alvarado, "lo más urgente es habilitar rápidamente los albergues, hay zonas en que hay dificultad del agua potable y tenemos que ver cómo se va a dando la situación, porque el tema de alimentación también requiere los recursos necesarios".

Finalmente, el diputado Sergio Gahona (UDI) indicó que aunque la población pudo "enfrentar adecuadamente la evacuación, sobre todo en La Serena y Coquimbo, el gran daño es producto del tsunami. En este momento estoy en la 'zona 0', en el lugar en donde está la Teletón, que está completamente destruido. Todo el borde costero de Coquimbo destruido, la caleta de pescadores, las viviendas del barrio Baquedano, el centro de Coquimbo", dijo.

Según el legislador, lo primero que se espera es "el restablecimiento a la brevedad de energía eléctrica en los sectores devastados y por supuesto el agua potable".