Secciones

Experta de USS entrega consejos útiles para disfrutar de un buen pie de cueca

RECOMENDACIONES. Más allá de los pasos obligados de nuestro baile nacional, la profesional destaca elementos como el ritmo, la motivación y las miradas como elementos básicos para interpretar.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Sin duda uno de los aspectos centrales para enfrentar de buen manera la celebración de Fiestas Patrias es tener algún tipo de habilidad para la interpretación del baile nacional, la cueca. Y esa lógica resulta común para autoridades, vecinos y, en general, todos aquellos que deseen celebrar independientemente de su edad.

Por eso, para enfrentar dicho desafío y no pasar verguenzas o que el intento se transforme en sufrimiento, es que la profesora de educación física y docente de la Universidad San Sebastián (USS) María Teresa Ferrufino entrega en las siguientes líneas una serie de tips o pasos básicos para tener en cuenta este fin de semana.

•Deben bailar con pañuelo de tela sí o sí. No importa el vestuario, porque eso no debe ser una excusa para no bailar esta linda danza nacional.

•Mirar siempre a su pareja para que disfruten la cueca los dos, recordando que este tipo de danza emula a un gallo que enamora a su linda gallina.

•Respetar las vueltas e intentar seguir en todo momento el ritmo que propone la canción.

•Terminar siempre cada pie de cuenca junto con el canto y con un abrazo a la pareja.

•Ponerle toda la picardía y motivación al asunto, porque la práctica lo va a salvar del bochorno.

Pasos básicos

1.Invitación. El varón invita a la dama a bailar un pie de cueca.

2.Paseo. Al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile.

3.De frente. Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile sólo cuando empieza el canto.

4.Inicio y vuelta. El comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida.

5.Floreo que se realiza en medias lunas. Para ejecutar el paso siempre se parte con el pie abierto hacia el lado que quiera partir y luego se cruza el otro pie por delante. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella escoge ir y se juntan en los extremos.

6.Primera vuelta en S y cambio de lugar.

7.Escobillado. Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines elevan levemente los pies en punta y cruzando las piernas.

8.Segunda vuelta. Al nuevo grito de "vuelta" ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original. El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo.

9.Zapateo. En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco. En la dama el zapateo es más suave.

10.Vuelta completa. Al grito de "vuelta" o "última", la pareja deja de zapatear y realizan un movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos.

11.Final. La pareja queda junta en medio de la pista. Esto debe coincidir con el fin de la música.

Revise algunos menús tradicionales para disfrutar en estas Fiestas Patrias

EXQUISITESES. Las carnes están entre los platos preferidos por todos y disfru-tarlas en restaurantes es una alternativa más para celebrar en familia.
E-mail Compartir

Ofrece completo menú de Fiestas Patrias desde aperitivo a plato de fondo y postres.

Cecinas Czischke Es el valor de las empanadas en horno de barro.

Salir a comer a algún restaurant y disfrutar de su carta, es una de las buenas alternativas de Fiestas Patrias. Para ello hay varios locales que atenderán a sus clientes durante el fin de semana festivo, como por ejemplo el Restaurant Czischke, que cuenta con una oferta de productos muy chilenos para disfrutar.

Patricia Czischke, propietaria, cuenta que sus preparaciones destacan por ser muy caseras y abundantes. "Se trata de platos tradicionales que unen preparaciones de diversos orígenes y destacan por calidad y sabor", explica.

Entre las preparaciones, la misma empresaria destaca el Desafío Sureño, que incluye una chuleta de cerdo, costillar y longaniza artesanal, además de chucrut de repollo morado, guarnición del día, ensalada, postre casero y pan amasado.

También para mañana (sábado) y el domingo, tendrán entrecot a la parrilla.

Otras de los platos de estas fechas será el salmón, las empanadas en horno de barro, y platos caseros en base a carne.

En este lugar, además, cuentan con amplias áreas verdes para que los niños disfruten. "Estamos muy cerca del camino Valdivia - Paillaco, en un terreno muy seguro", cuenta Czischke, destacando que la atención habitual es de 10 a 21 horas y este fin de semana tendrán abierto desde hoy y hasta el domingo.

Una segunda opción para disfrutar en familia es la que ofrece el restaurant Cinco Tenedores, el que incluye una fonda con la animación del conjunto folclórico Cancahual. Aquí se puede disfrutar de un trago de bienvenida al pagar la entrada de $5.000.

En el local venderán prepararaciones tradicionales chilenas para disfrutar en un ambiente muy familiar.

Otra de las alternativas es el Fogón Llancahue, que ofrece un completo cóctel dieciochero por $16.900, que incluye aperitivo o bebida, empanadas, anticucho, plato de fondo, sopaipillas, ensalada, una copa de vino, postre y terremoto. |

Para disfrutar

Toro Diablo Variedad en carnes a las brasas, ensaladas y postres. Los Robles 170, fono 234-6423 .

El Guata Amarilla Asados, parrilladas, carnes a las brasas, empanadas, cazuelas y empanadas se pueden encontrar en el tradicional local. Pedro Aguirre Cerda 1610, fono 2216159.

Fogón Palestino Exquisitos asados y carnes a las brasas, con abundantes acompañamientos. Av. España 507 Tel: 2216243.

Espacio Cocina Para disfrutar en el local o llevar, el restaurante y bar ofrece menús diarios, sándwiches y pizzas. Fono: 2206634

$16.900 Fogon Llancahue

$1.000