Secciones

En total 578 corraleños fueron evacuadas tras la alerta de tsunami

OFICIAL. De ellas unas 40 fueron alber-gadas en el Liceo Carlos Haverbeck.
E-mail Compartir

Sin mayores complicaciones se desarrolló el protocolo de evacuación en la comuna de Corral, registrándose un total de 578 personas que debieron refugiarse en casas de familiares o en el Liceo Politécnico Carlos Haverbeck Richter, que es el recinto oficial de reunión en caso de necesidad.

Así lo detalló el alcalde Gastón Pérez, quien manifestó estar "muy conforme por el comportamiento que tuvo la gente, actuando en forma adecuada y según el trabajo que se ha hecho con el comité comunal de emergencia".

Dijo que tan pronto como se supo de la alerta de tsunami para las costas chilenas, se convocó a dicho comité "para entregar una serie de lineamientos y más que nada tranquilizar a la gente, que estaba muy asustada, sobre todo porque en la memoria colectiva está siempre presente el recuerdo de la tragedia que produjo el terremoto y el maremoto de mayo de 1960".

Sin clases y sin desfile

En el caso del hospital, situado en la localidad de San Carlos, Pérez señaló que "se evacuó a 11 personas hacia la escuela del sector". Además, como consecuencia de la alerta, se suspendió las clases en todos los establecimientos educacionales de la comuna, "lo que significó también no realizar el desfile de Fiestas Patrias". En este sentido, aseguró que esta actividad fue reprogramada para el 22 de septiembre.

El alcalde aprovechó de agradecer especialmente el trabajo de las tres compañías que conforman el Cuerpo de Bomberos de Corral, y felicitó también a los habitantes de Isla del Rey, "quienes por propia iniciativa vararon sus embarcaciones y se organizaron, disponiendo como refugio la escuela de Carboneros".

Testimonios de algunos vecinos

En Corral Bajo, la funcionaria del hospital local Gladys Oyarzún contó que "como vivimos en un sector bajo la cota 30, tuvimos que trasladarnos hasta Corral Alto con mi marido y mi mamá. Estuvimos allí hasta como las 12 de la noche". En Amargos, el presidente de la junta de vecinos del sector, Carlos Triviños, dijo haberse preocupado sobre todo por sus vecinos, "porque cada vez que suena la sirena, llega la reminiscencia del terremoto de 1960". Y en el hogar de los Vera Altamirano, ubicado en el sector de Huape, "nos quedamos en casa, a pesar de que una camioneta municipal nos avisó de ir al cerro".

Quince personas estuvieron albergadas en San José y otras 200 en el cuartel de Mehuín

EVACUACIÓN. Destacan orden y tranquilidad de la población.
E-mail Compartir

Cuando el ballet municipal Esperanzas del Valle realizaba su gala en el gimnasio de Mariquina, el alcalde de esa comuna, Erwin Pacheco, fue informado de la alerta de tsunami que había sido declarada desde Arica hasta Puerto Aysén.

El gimnasio fue evacuado y el alcalde, junto su equipo de emergencia, se dirigió rápidamente hasta la costa, a las zonas de Mehuín, Mississippi y Cheuque. Todos los habitantes de esos sectores se trasladaron a zonas altas. Mientras que adultos mayores y niños llegaron hasta el cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Mehuín e incluso hasta San José de la Mariquina.

Albergados

En total, 15 personas estuvieron albergadas en dependencias de Fomento Productivo, en San José; y 200 personas en el cuartel de bomberos. Permanecieron ahí hasta pasadas las dos de la madrugada, cuando fue levantada la emergencia. Una de las personas albergadas en bomberos fue Ruth Cid, dueña del restaurante "El Rincón de Chuno". "A las 8.20 empezaron a tocar la sirena los bomberos, salimos y vimos que todos iban al cerro. Nadie tenía que quedar en las casas. Yo fui a los bomberos. A los adultos mayores los trataban bien, llegaron paramédicos y un doctor. A las señoras que eran hipertensas les dieron medicamentos. Nosotros estamos preparados, sabemos dónde tenemos que irnos. Ojalá que construyan un refugio para cuando pasan estas cosas, porque nos trataron bien, pero teníamos frío", relató.

El capitán de la Primera Compañía, Bernardo Sepúlveda, explicó que quienes viven en el sector ya habían realizado simulacros para este tipo de emergencias.

"Estuvo todo tranquilo, acá en el lugar no varió la marea y estuvo todo normal. La evacuación duró unos 25 minutos o media hora. Después del terremoto de 2010 nosotros hicimos dos simulacros en conjunto con Carabineros, la Armada, seremi de Salud . Así que la gente está educada en la zona. Cuando hay alarma sabe qué medidas tomar".

Valoraron coordinación

El encargado (s) de emergencias de Mariquina, Diego Catalán, destacó de la experiencia la coordinación que tuvieron con la Onemi, Carabineros y Bomberos. "Se activó el equipo de emergencia y se tomaron las decisiones adecuadas. La gente de Mehuín estuvo tranquila y respetuosa"

Valdiviana vivió el terremoto en una caleta ubicada a solo 80 kilómetros del epicentro

IMPRESIÓN PERSONAL. La profesional Lorena Zúñiga contó que en el lugar no hay señal de celular y que la comunidad vive en completo aislamiento.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Durante siete horas permaneció refugiada en un cerro. "Pasé frío al igual que todos", cuenta y fue testigo del aislamiento que vive la comunidad de Caleta Chañaral de Aceituno, ubicada a solo 80 kilómetros del epicentro del terremoto ocurrido el miércoles y donde se encuentra desde hace una semana.

Para la valdiviana, Lorena Zúñiga, fue una experiencia "alarmante" y que no se compara con el 27F, que lo vivió en Valdivia. "El sismo duró mucho rato, comenzó a moverse la luminaria, se caían las cosas en las casas, los pescadores estaban preocupados por su botes, el hecho de tener que evacuar, de que esté sonando la alerta de tsunami", resumió.

POR TRABAJo

La profesional es administradora de empresas turísticas, titulada de la Universidad Austral de Chile. Trabaja en la unidad de turismo de la Fundación Chinquihue -en Puerto Montt- que actualmente desarrolla un proyecto vinculado a caletas de pescadores.

Para realizar un trabajo vinculado a ese proyecto llegó a la caleta hace siete días. Así,l en la jornada del terremoto realizó actividades en el mar y al momento del movimiento se encontraba ya en tierra.

Experiencia

"Fue un sismo muy fuerte, las personas se asustaron un poco y en unos minutos sonó la alerta de tsunami. Eso funcionó bien y uno de los dirigentes del sindicato, Luis González, organizó a toda la comunidad", contó la mujer.

Relató también que los residentes subieron al cerro en sus vehículos y trasladaron a quienes no contaban con uno. Arriba -explicó- no había señalización que indicara el lugar donde deberían esperar a que levantaran la alerta. "Nos dimos cuenta de la precariedad de las condiciones. En casos de emergencias están muy abandonados", sostuvo.

No recibieron la esperada alerta y gracias a una radio a pilas, que "escasamente se escuchaba" se informaron del levantamiento de la alerta y comenzaron a bajar.

De esa experiencia, destacó la solidaridad de los habitantes de la caleta. Compartieron los alimentos y en conjunto buscaron la forma de hacer fuego, "con las escasas ramas que encontraron", dijo.

De regreso a la caleta, no vio los efectos del terremoto. "Estaba muy oscuro, no se veía nada y lo único que quería era acostarme", contó.

Y agregó: "Hoy (ayer) en la mañana pude constatar que gracias a Dios no hubo daños materiales mayores, solo algunos botes que encallaron sobre patios de casas, pero más allá de eso, nada".

Esa misma mañana pudo tomar contacto igualmente con su familia. "Volvió la energía eléctrica y con la poca señal que había de internet avisé que estaba bien".

Lorena Zúñiga, según comentó, hoy retornará hasta la Región de Los Ríos, con el fin de visitar a sus seres queridos.

Para considerar

Ubicación La Caleta Chañaral de Aceituno pertenece a la comuna de Freirina, ubicada en la Región de Atacama. Es conocida por el avistamiento de ballenas.

Despreocupación Lorena Zúñiga apuntó a la despreocupación del Gobierno con la localidad. "Ninguna autoridad los visita", dijo.

Comunicación Dado que no hay señal de celular, los residentes tienen teléfonos con tecnología IP.