Secciones

Director de Salud aseguró que hospital seguirá en funciones y recibirá recursos

PETICIÓN. Los trabajadores solicitaron al obispo Ignacio Ducasse que intervenga ante la Diócesis de Villarrica por conflicto laboral y cierre anunciado del recinto hospitalario. APORTE. Ministerio entregará $100 millones para solucionar conflicto inmediato y en total $400 millones en cuatro años.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Mientras el obispo de Valdivia, monseñor Ignacio Ducasse, presidía ayer el tradicional Te Deum de Fiestas Patrias, un grupo de aproximadamente 30 personas ingresó a la Catedral con pancartas donde se leían mensajes contra la Iglesia. Avanzaron por el pasillo principal y allí se mantuvieron por cerca de diez minutos, en silencio.

La acción fue liderada por la presidenta del Sindicato de Trabajadores del Hospital Santa Elisa -de la comuna de Mariquina- Lorena Navarro, a fin de solicitar al obispo Ducasse su intervención ante la Diócesis de Villarrica, a raíz del conflicto laboral y el anunciado cierre del recinto hospitalario, tras no renovar el convenio que mantiene con el Servicio de Salud de Valdivia.

Medida

La dirigenta se acercó al obispo - mientras los asistentes cantaban el himno nacional- y conversaron por unos dos minutos. Luego, los manifestantes salieron y se trasladaron hasta el frontis de la Catedral, donde continuaron la protesta.

Una vez afuera del templo, Lorena Navarro explicó que la medida tuvo como objetivo dar a conocer la situación que están enfrentando los trabajadores del Hospital Santa Elisa, ante lo que calificó como "la arbitrariedad de la Diócesis de Villarrica" en materia de buscar soluciones.

Al respecto dijo que los trabajadores han aportado para encontrar vías que resuelvan el problema, "haciendo intervenir al Estado, a través del Servicio de Salud, con inyección de recursos (...) Ahora ellos señalan que rechazan esa solución y se mantienen en la postura de no negociar y no solucionar el conflicto", aseguró.

Sobre la inyección de recursos, Lorena Navarro pone en duda que estos efectivamente sean destinados por la Diócesis de Villarrica para resolver el conflicto laboral que surgió a raíz del fracaso de las negociaciones para suscribir un nuevo contrato colectivo con la administración del recinto.

Finalizado el Te Deum, el obispo Ignacio Ducasse se refirió a la demanda planteada por los trabajadores. Aseguró desconocer la situación jurídica respecto a la propiedad del recinto y precisó que la solución no depende de la Diócesis de Valdivia.

Acerca de la solicitud realizada por la presidenta del sindicato, comentó que "le dije (a Lorena Navarro) que iba a conversar con el obispo, pero para ver cuál es la situación y qué responsabilidad tiene él en la situación que están viviendo ellos".

Mensaje central

El Te Deum se realizó a las 9 horas. En la oportunidad participaron el seremi de Gobierno, Marco Leal, quien asistió en representación del intendente Egon Montecinos; el alcalde Omar Sabat, el diputado Bernardo Berger, el comandante en jefe de la Tercera División de Montaña, general de brigada Camilo Vidal, entre otras autoridades.

En su mensaje el obispo pidió incorporar en la oración a las personas del norte del país afectadas por el terremoto y tsunami, asimismo invitó a reflexionar y buscar caminos comunes a fin de recomponer una "convivencia que está herida, pero que hay que sanar con la voluntad de todos los sectores", dijo.

En ese sentido, en la homilía se refirió a una crisis de credibilidad y desconfianza que -afirmó- revela grietas en la convivencia social, haciendo alusión a la relación entre la política y el mundo empresarial. "Preocupa las relaciones impropias entre el dinero y la política", sostuvo.

Asimismo, enfatizó que asustan los niveles de agresividad y descalificación "sin límites" que se ven en el debate público. Por otra parte, monseñor Ducasse dijo que "conmueve lo poco que aprendemos de nuestra historia, cuando el primero de los derechos humanos, el derecho a la vida, se pone en jaque en la agenda legislativa o cuando la dignidad de las personas se atropella diariamente".

Llamado

El obispo Ducasse agregó que cuando se quiebra el tejido social y se debilita la confianza en los modos de convivir, las instituciones no son capaces de empatizar con el sentir de la comunidad ni con sus perspectivas ni sus demandas.

"El país espera de sus líderes, de todos sus líderes, una estatura que solo se alcanza en la capacidad de crecer y avanzar junto al otro, en humildad, generosidad", dijo.

El obispo Ducasse invitó en la homilía a dar necesarias garantías de probidad y transparencia y sostuvo que la crisis actual también desafía a cada chileno a ser corresponsable de cuidar la democracia.

Respecto a la homilía, el alcalde Omar Sabat destacó la claridad del mensaje, "especialmente cuando estamos pasando momentos difíciles como país. Y no solamente con lo que está ocurriendo hoy día en el norte con el terremoto y el tsunami, también con la situación económica, la cesantía, la delincuencia que ha crecido y y que tenemos que unirnos como sociedad para tener un mejor país", señaló.

Además, Sabat apuntó a la falta de confianza y coincidió con el obispo en que ésta se debe recomponer.

"Todos somos parte de contribuir a restituir esa confianza y tenemos que trabajar para que volvamos a creer y que volvamos a trabajar por el bienestar de todos", sostuvo la autoridad comunal.

Por segundo año participó orquesta Cifan

La Orquesta Cifan, dirigida por Pablo Matamala, por segundo año participó en el Te Deum en conmemoración de las Fiestas Patrias, junto al Coro Santa Marta y a integrantes del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. En total fueron 20 los niños y jóvenes que acompañaron los distintos momentos vividos en la ceremonia . Para Matamala "este es un evento bastante importante y especial. Nos preparamos con mucho cariño". En tanto, el obispo Ignacio Ducasse, al finalizar el acto, se acercó a los niños y jóvenes para agradecer y destacar el esfuerzo que realizaron para ser parte de la actividad.

"Estas son fiestas para unir voluntades, unir deseos de realmente vivir una fraternidad que en el fondo todos deseamos".

Ignacio Ducasse, Obispo Diócesis Valdivia

"Pudimos tener un acercamiento con el señor obispo en el Te Deum para darle a conocer la situación que nosotros estamos viviendo".

Lorena Navarro Pres. Sind. Hospital Santa Elisa

El director del Servicio de Salud de Valdivia, Patricio Rosas, aseguró que independientemente de que el Obispado de Villarrica se desligue de la administración del Hospital Santa Elisa de San José, el centro asistencial continuará atendiendo luego del 31 de diciembre, si es necesario bajo la administración del Servicio de Salud.

De paso, reiteró que el ministerio "inyectará" en total 400 millones de pesos durante cuatro años. De ellos, 100 millones estarán disponibles en dos pagos: el 1 de octubre y el 1 de noviembre, para solucionar el conflicto laboral.

Realizó este anuncio luego de la reunión sostenida el miércoles en Santiago, donde la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Angélica Verdugo, confirmó al senador Alfonso de Urresti, a los dirigentes del sindicato de trabajadores encabezados por Lorena Navarro y concejales de la comuna, la nueva fórmula de entrega de recursos al Obispado de Villarrica, para que los destine al funcionamiento del hospital.

Fórmula y gestiones

Patricio Rosas explicó que desde el 3 de septiembre trabajaban con Fonasa, "para dar una solución financiera al problema del Hospital Santa Elisa. Incluso, antes de la movilización veníamos trabajando, desde principios de año, cuando les aportamos dos médicos EDF (en etapa de destinación y formación) y un médico general".

Agregó que "también estuvimos viendo con el criterio técnico de costo presupuestario por egreso, para calcular la distancia que tenían respecto a otros hospitales y según eso, nos daba que el costo por egreso era de más o menos 350 a 400 millones de pesos. Por lo tanto, hicimos un diseño para nivelarlo en cuatro años -incluyendo éste- de manera de hacer un aporte extraordinario de 100 millones este año, 100 el próximo, 100 en 2017 y 100 millones en 2018".

Rosas indicó que se realizó "todo el esfuerzo que el Estado puede hacer en estas condiciones y en estas fechas", ya que a estas alturas del año los presupuestos están agendados, la mayoría ejecutados o en fase de ejecución. En este contexto, destacó especialmente el apoyo de Fonasa, al subsecretaría y el ministerio, "que siempre nos apoyaron en el diseño de costos que les presentamos".

ADMINISTRACIÓN

En lo inmediato, el plan de contingencia y la entrega de los 100 millones de pesos apunta directamente a la solución del conflicto entre empresa (obispado) y trabajadores. "Pero si eso no fructifica, vamos a aceptar la carta de renuncia que envió el obispo a través de su administrador y veremos nuestra forma de administrar, de ahí en adelante. Será materia que se verá en su momento. Por ahora, esperamos que lleguen a un acuerdo", aseguró.

Así aseguró que de no existir acuerdo y pese a que "los trabajadores están haciendo una petición bastante baja respecto de lo que se está inyectando", si no hay solución el Servicio de Salud aplicará su propio "Plan B": tomar el control y administración del hospital.

Lo que sí reiteró el doctor Rosas es que "la gente tiene que estar tranquila. El hospital de San José, no se va a cerrar".

"Si no hay solución, aceptamos la carta de renuncia del obispado de Villarrica y vamos al Plan B: tomar el control y administrar el hospital".

Patricio Rosas, Director Servicio de Salud Valdivia

30 trabajadores participaron en la manifestación -ayer- durante la realización del Te Deum en conmemoración de las Fiestas Patrias. Llegaron con pancartas y mensajes contra la Iglesia.

9 horas fue el inicio del Te Deum, presidido por el obispo Ignacio Ducasse. En su mensaje, monseñor llamó a recomponer la confianza en el país.

205 años de la primera Junta de Gobierno cumple el país. En ese contexto, autoridades y comunidad local se reunieron en la Catedral, para orar por la Patria.