Secciones

Hungría alega por migrantes que Croacia lleva a la frontera

CONFLICTO. Las autoridades reclaman que del lado croata llegan inmigrantes en buses y trenes y anunciaron represalias.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Hungría protestó ayer por el aumento del número de refugiados que está llegando a su territorio después de que Croacia, que asegura estar desbordada por el fenómeno, los subiera a autobuses y trenes para llevarlos hasta la frontera con el vecino país.

Según la policía húngara, hasta el mediodía de ayer arribaron en total casi 9.000 personas, la mayoría desde Croacia. Zagreb asegura que el transporte de los refugiados había sido coordinado, pero Budapest lo niega.

Entre 2.000 y 3.000 personas han estado llegando a diario a Hungría en las últimas semanas, pero se alcanzó un récord de casi 10.000 justo antes de que el país cerrara definitivamente la frontera con Serbia el martes.

Desde entonces los refugiados se están desviando a Croacia al no poder entrar en Hungría, pero el país balcánico afirma que es incapaz de gestionar estas llegadas. En los últimos tres días han cruzado su frontera 20.737 personas, informó ayer el Ministerio del Interior croata.

Según DPA, los refugiados son trasladados en autobuses hasta los pasos fronterizos húngaros de Letenye, Beremend y Gyekenyes. Un tren fue interceptado con 1.000 refugiados en la estación de Magyarboly. Fuentes húngaras aseguraron haber desarmado a 40 policías croatas que iban a bordo acompañando el convoy y detuvieron al conductor.

Las represalias

Antal Rogan, jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orban, anunció que como represalia por el traslado de los refugiados a Hungría, el país bloqueará la entrada de Croacia a la zona Schengen (de libre circulación de personas en la Unión Europea). Croacia forma parte de la Unión Europea, pero no de Schengen, que incluye actualmente a 26 países. Además, ante la actual crisis las Fuerzas Armadas húngaras movilizaron a otros 500 reservistas, que sustituirán a los que se encuentran destacados en los cuarteles cercanos a la frontera. Hasta el momento se había movilizado a 400 reservistas.

Las protestas

En Suecia, decenas de personas bloquearon brevemente ayer un puesto fronterizo entre ese país y Finlandia para protestar contra el creciente flujo de refugiados en la zona.

Los manifestantes de extrema derecha formaron un "muro humano" en la frontera entre ambas naciones.

Alemania e Italia rescatan naves en Libia

La marina alemana rescató a casi 400 inmigrantes de un barco de madera en el Mediterráneo frente a Libia, quienes proceden en su mayoría de Sudán y Eritrea, en un esfuerzo similar al que realizó ayer la Guardia Costera de Italia, que informó que salvó frente a las costas de Libia a 4.343 inmigrantes. En una de las operaciones de rescate fue recuperado el cadáver de una mujer, dijo la entidad. Los inmigrantes fueron asistidos mediante 20 operaciones de salvamento.

personas fueron rescatadas ayer por la Guardia Costera de Italia frente a las costas de Libia.

4.000

El Papa celebrará una multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución

VISITA. El Pontífice iniciaba ayer un viaje que lo llevará a EE. UU. el martes.
E-mail Compartir

Cuba se alistaba ayer para recibir al Papa Francisco, quien comenzaría su primera visita a ese país, que lo aguardaba con la vista puesta en las múltiples acciones que realizó -y que podría seguir realizando- para ayudar a que avance aún más el acercamiento con Estados Unidos.

El Papa salió ayer por la mañana desde Roma en un vuelo especial de Alitalia y aterrizaría en la tarde en el Aeropuerto internacional de La Habana, donde se esperaba que fuera recibido por el Presidente Raúl Castro.

De acuerdo a AP, grupos de gente estaban reunidos desde primera hora en algunos puntos de La Habana para ver pasar a Francisco, de 78 años, que tiene en Cuba a varios seguidores.

El Gobierno cubano se esforzó para que la gente salga a las calles a recibir al Pontífice e incluso ofreció un día de sueldo, alimentación y transporte a trabajadores estatales para que se desplieguen por la ruta donde pasará el Papa.

El deshielo entre La Habana y Estados Unidos, la segunda etapa de su viaje, tendrá un especial lugar en la gira de ocho días, la más larga de su pontificado. En la isla estará durante tres jornadas.

El martes por la tarde, Francisco se despedirá de Cuba y emprenderá vuelo rumbo a Washington, donde tiene dos importantes citas, una en el Congreso y la otra en la Casa Blanca. Después se trasladará a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y terminará su viaje con un encuentro mundial de familias en Filadelfia.

Fernández en la isla

A la misa de hoy en la Plaza de la Revolución asistirá la Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien llegó ayer a La Habana.

Fernández, quien se reuniría ayer con su par cubano Raúl Castro, también viajó en julio a Asunción para acompañar al Papa en su gira a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

La Mandataria regresará esta misma jornada a a Buenos Aires, de acuerdo a medios argentinos.

John Kerry busca que Rusia e Irán colaboren en una salida para el Presidente Al Assad

POSTURA. EE. UU. y Gran Bretaña dijeron estar alineados en propuesta.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, afirmó ayer que Rusia e Irán pueden colaborar para que el líder del régimen sirio, Bashar al Assad, se retire del Gobierno y se asegure así una transición política en ese país.

Kerry hizo estas declaraciones tras reunirse en Londres con el ministro de Asuntos Exteriores británico, Philip Hammond, para conversar sobre la guerra en Siria que, señaló, "duró ya demasiado" y generó una "catástrofe" humanitaria.

Hammond recalcó que EE. UU. y el Reino Unido están "completamente alineados" en la necesidad de que Al Assad se vaya, pero, en su opinión, el tiempo y la forma en que esto se produzca "necesita discutirse".

El compromiso ruso

Kerry afirmó que Rusia "parece estar ahora más comprometida" en la lucha contra el Estado Islámico, por lo que puede ser el "momento" de llegar a un acuerdo político. "Es el momento de que la diplomacia tome las riendas", sentenció.

No obstante, el ministro británico destacó que la crisis en Siria se está "complicando mucho" por la participación de Rusia en apoyo de Al Assad.

El secretario de Estado estadounidense manifestó que "las naciones deben trabajar juntas" para solucionar la guerra de Siria, que comenzó en 2011, algo que calificó de "urgente". La autoridad se comprometió a apoyar a Europa para tratar de atenuar los efectos de la crisis migratoria, problema que hay que solucionarlo "desde la raíz".

millones de aporte ha entregado Estados Unidos por la crisis migratoria, dijo John Kerry.

el año en que se inició la guerra civil en Siria, cuando varias ciudades se alzaron en protestas.

US$ 4.100 2011