Secciones

Revoluciones por minuto

Daniela Lagos, Piedad Rivadeneira, Álvaro Díaz y David Ponce hurgaron en persas y colecciones privadas para seleccionar los discos que sonaban en las casas cuando las tardes transcurrían a 33 y 45 revoluciones por minuto. El resultado es el libro "Vinilo chileno, 363 carátulas", con sorprendentes hallazgos.
E-mail Compartir

la diseñadora Piedad Rivadeneira (a la izquierda) convocó a los periodistas Daniela Lagos y álvaro díaz y al crítico musical David Ponce (derecha) para crear el compilado de discos.

Desde el retrato a lápiz de Gastón Guzmán, integrante de Quelentaro, hecho por un anónimo Luis G., hasta la portada con un gorrión muerto, de Vicente y Antonio Larrea, para el disco "Basta" de Quilapayún, este libro invita al hojeo nostálgico y sin orden cronológico. "Vinilo chileno, 363 carátulas" más bien sugiere colores y texturas, guiña el ojo con acoples y enfrentamientos donde comparece Patricio Manns cual Elvis blondo junto a una Ginette Acevedo gatuna y pelirroja. Avanzamos entre un dibujo de Pancho Puelma peinado cual brócoli fucsia a las portadas tiernas y folk de Los Blops; desde los focos titilantes de las Frecuencia Mod a las señoritas en bikini de Hirohito; desde Los Golpes rodeando a un muñequito de nieve precario a la camisa blanca manchada de sangre de Los Prisioneros en "Corazones".

La invitación es a un paseo sin mapas, dicen sus autores, a revisar "un catálogo perdido que esforzados coleccionistas han rescatado desde radios que se fueron a la quiebra hasta el laberinto de las ferias persas".

La diseñadora Piedad Rivadeneira tuvo la idea de publicar un volumen con carátulas en el año 2003 a partir de su trabajo en la dirección de arte del libro "Cartel chileno 1963 -1973", junto al diseñador y académico Eduardo Castillo Espinoza. "Me di cuenta de que el devenir del vinilo chileno constituía también una especie de recorrido histórico, que esas carátulas eran una expresión cultural", asegura ella.

Desde esa misma época la periodista Daniela Lagos fue parte del proyecto. "En ese tiempo estaba en la escuela de Periodismo y trabajaba después de clases con Piedad, así que me metí desde el comienzo en llevar a cabo este registro que nadie había hecho", relata Daniela, que registró el hallazgo de alrededor de 800 carátulas y contactó a una red de coleccionistas para expandir la búsqueda.

-¿Tenían algo en común los coleccionistas, Daniela?

-Son súper distintos entre sí, pero comparten una pasión por sus discos. De verdad dedican parte de su vida, de su tiempo y de su plata para los discos, los buscan sistemáticamente. Andan siempre rastreando, buscando ediciones viejas o mejores.

A este equipo se unieron además los periodistas Álvaro Díaz y David Ponce, ambos amantes y conocedores de la música desde siempre. Cuenta Ponce que antes del libro no sentía una "dedicación especial al formato", sino que a la música misma, pero que durante la factura aprendió "a apreciar de verdad el objeto y las posibilidades que el gran tamaño del LP da al arte y la gráfica".

Álvaro Díaz reconoce que es un consumidor normal y que le interesa el vinilo, sobre todo por las carátulas, la información que traen y el trabajo de arte de algunas. Admite que quizás también hay algo físico en el vinilo y dice: "Puede ser, creo que tiene una naturaleza un poco más material. A algunos nos gustan los crujidos, que se escuche medio viejo y efectivamente no tiene compresión, pero la verdad es que cualquier disco bien grabado se escuchará bien".

TESORO EN un PERSA

"363 es un número de lo más arbitrario, porque no es 365 como los días del año, ni 360 como los grados de una circunferencia", comenta Piedad y cuenta que todo lo encontrado fue fotografiado en alta resolución. Luego empezaron a seleccionar. "Lo bonito que tiene el libro es que aplicamos criterios muy eclécticos y diversos", dice. Antes que trabajar en una lista preconcebida, lo fueron haciendo sobre los hallazgos.

"El gusto musical fue apenas un factor más entre muchos, ni siquiera el más determinante. Tanta o más importancia tuvieron en primer lugar la gráfica, el diseño y la fotografía; luego, la relevancia particular de los músicos o grupos; luego, un equilibrio que buscamos en dejar alguna constancia de la mayoría de los movimientos o géneros presentes en la música popular chilena de esos años; luego, que los elepés que conseguimos estuvieran en condiciones mínimas para fotografiarlos", añade David Ponce.

"Cuando son 300, cada cual pudo meter las que le gustaban y podíamos debatir bajo criterios estéticos y de importancia musical, y sobre todo de material que ya habíamos elegido y estaba en la misma categoría. Cuando hay 363, hay espacio para todo, así que no había que pelear mucho. Aparecían cosas notables. La gracia del libro es que mezcla todo", acota Álvaro Díaz, quien durante la pesquisa encontró en un mercado persa "El computador virtuoso", un disco fundacional de la música electrónica en Chile y en el mundo. "Es de José Vicente Asuar, una joya, un disco extrañísimo que apareció mientras estaba comprando otros discos. Yo estaba casi seguro que me costaría carísimo, pero le pregunté al dueño y como vio que llevaba otros discos, me dijo: ese llévatelo gratis".

Dias de vinilo

De los cuatro autores, todos recuerdan que en algún momento hubo discos en su casa. Por ejemplo, David Ponce nombra alguno de El Temucano o del trombonista Pee Wee Hunt, "Gloria en el Municipal", de Gloria Simonetti, y muchos del sello Dicap con las firmas de los hermanos Larrea, Vicente y Antonio.

Daniela Lagos recuerda haber sido muy niña cuando se botaron los vinilos en su casa y Piedad Rivadeneira relata que tampoco tuvo gran cercanía con el formato en su infancia. Álvaro Díaz sí se acuerda de algunos de los discos de sus padres. "Había harta música clásica, Julio Iglesias, Mari Trini, Estela Raval, algo de Los Cuatro de Chile, cosas de Serrat también. Uno del que me acuerdo especialmente y que incluso hoy yo tengo es el 'Noche cálida de agosto', de Neil Diamond". Luego hubo un paréntesis en el que los casetes desplazaron a los vinilos, hasta que a mediados de los ochenta, ya adolescentes con su hermano, empezaron a comprar discos. "Era la manera de obtener música de un catálogo más rockero; empezamos a escuchar Genesis, Queen, Led Zeppelin, King Crimson, Emerson Lake & Palmer, ese tipo de cosas, The Clash después", agrega.

Alta fidelidad

Sobre qué ganamos y qué perdimos con la aparición de la música digital, Daniela Lagos tiene una mirada optimista: "Yo creo que se gana mucho, es más fácil conseguir cualquier cosa, sin tener que estar a merced de lo que tengan en la disquería o lo que suena en la radio.

A quienes les gusta el sonido del vinilo sienten que con lo digital se pierde calidad y también hay un tema en que parece que la música de hoy es un poquito más desechable, aunque sea súper buena". Para David Ponce el asunto se limita a una palabra: fidelidad, pero es bueno, porque la música te acompaña en cualquier parte, aunque "en cierto sentido es una pena cómo el estándar de calidad del sonido aceptado en masa se ha deteriorado a raíz de los archivos en MP3, de las canciones cargadas en YouTube y de otros expedientes para escuchar música digital, más allá de que ciertos servicios pagados sí ofrezcan sonido de buena calidad", apunta.

Piedad Rivadeneira cree que el vinilo ya resurgió dentro de la escala del fetiche u objeto de culto. "Muchas bandas y músicos ahora editan y reeditan sus discos en vinilo. Y aunque uno igual va a seguir escuchando o descargando la música de manera digital, también puedes tener además por gusto la versión vinilo donde el sonido aporta algo diferente, lo ciento por ciento análogo con el ruido de lo físico y, por otro lado, la carátula tiene sentido también en ese formato, tiene mucho más sentido que en un CD o un casete".

Me gustaron muchas de las portadas de los Larrea y en especial una de Los Jockers. El disco se llama "En la onda de Los Jockers", es una portada de los sesenta en que están ellos con unas pintas muy psicodélicas, muy a lo Rolling Stones, sentados en unas sillas en la mitad de la Alameda y se ve que es una foto hecha allí mismo, metidos entre medio de los autos. Quedó increíble esa portada.

Hay algunas carátulas artísticamente muy valiosas, como las de los hermanos Larrea o las de René Olivares, que hacía las de los discos de Los Jaivas. También hay una de Tolín Tolín Tolán ilustrada por Fernando Krahn. Son como tesoros que tiene valor artístico y hay otras que no tienen ningúno, más bien son aberraciones artísticas, pero por eso mismo también son interesantes.

Piedad Rivadeneira, David Ponce, Daniela Lagos y Álvaro Díaz

Editorial Hueders

440 páginas

$19.000

El "Terra Incógnita" es una de mis favoritas de Congreso de los años setenta. Algunas de Los Blops son muy bonitas también. Hay un disco que siempre me ha fascinado es uno de Aparato Raro que se llama "Blanco & Negro", que es un tecno bien ingenuo, pero es un disco bien choro, como con ambiciones particulares. También me gustan las de Buddy Richard en el Astor y las Últimas Composiciones de Violeta Parra.

La carátula que me atrapó desde que era chico es la del LP "Canciones funcionales" (1969), de Ángel Parra, donde Vicente Larrea colorea del modo más psicodélico a Ángel Parra. Impactante, y el disco es igual de sensacional: es la foto que elegí para un libro de rock chileno que publiqué en 2008, "Prueba de sonido".

Ahora lo llaman vinilo. Antes le decían elepé. O long play.''Tengo un póster de los Beatles/ y un long play sensacional'', canta un colérico Ángel Parra padre en 1969, en un elepé que de hecho es sensacional, con insolente carátula rockera para ser de un hijo de Violeta Parra, y con psicodélica foto hippie para aparecer en un país a punto de debutar con gobierno socialista y Unidad Popular. Revoluciones de una época prensadas en un disco de 33 revoluciones por minuto. El vinilo ha girado junto con más de medio siglo de historia de Chile, y la suya ha sido una historia popular. Objetos de una época, los discos de larga duración son parte del mobiliario de los hogares chilenos de un tiempo que empieza con los años 50 y se extiende hasta avanzados los 80, asociado por igual al tocadiscos de mueble en el living de la casa, al revolucionario pick-up portátil para llevar al baile, al equipo modular tres en uno que ya traía dentro el germen de la casete o a las tornamesas sobre las cuales los discos de vinilo se han transformado hoy en artículos de colección. Cuando en las casas de Chile no había computadores, contestadoras telefónicas ni cocinas microondas, en ellas sí había discos long play. En muchas de esas casas debe estar al menos uno delos tres ejemplares siguientes, a modo de muestra casual: ese long play de clásicos a la dixie tocados por el trombonista Pee Wee Hunt; ese disco azul con una caricatura en la tapa y el título De farra con Los Cuatro Amigos; algún álbum del Festival de San Remo con una modelo en la playa. O bien puede haber uno de estos tres vinilos chilenos: el disco de Gloria Simonetti en el Teatro Municipal con los titulares de la prensa en el reverso del sobre; el long play de Buddy Richard con toda una orquesta en el escenario del cine Astor; esa simple carátula con letras rojas sobre fondo negro y firmada por Vittorio Cintolesi que anunció el nombre de The Ramblers en el mundialero año de 1962. De vinilos chilenos como esos tres últimos hay una pila en este libro. Sobre los tocadiscos, los pick-up, los equipos modulares o las tornamesas de este tiempo han girado microsurcos de Lucho Gatica, Vicente Bianchi, Los Huasos Quincheros, Palmenia Pizarro, Los Blue Splendor, Quilapayún, Los Cuatro Cuartos, Aguaturbia, Víctor Jara, Los Ángeles Negros, Illapu, la Sonora Palacios, Frecuencia Mod, Florcita Motuda, Los Jaivas, Hirohito y su Conjunto, Los Prisioneros y cientos más. El seleccionado nacional del long play es de ancha convocatoria, y varios criterios son atendidos en esta elección. Ahí valen la inmortalidad de la música que se oye en los clásicos populares chilenos de estas décadas, lo mismo que la importancia del diseño de las carátulas que hay en colecciones como las de la combativa Nueva Canción de los 60 y 70, y al igual que el valor de la extravagancia que puede aparecer sin aviso en cualquier grabación y cualquier carátula. Bueno, bonito y/o bendito.

sebastián utreras

MI CARÁTULA FAVORITA

Los autores del libro eligen la suya

Adelanto del libro "Vinilo chileno, 363 carátulas"

Por David Ponce

Cuando en las casas de Chile no había computadores, contestadoras telefónicas ni cocinas microondas, sí había discos long play.

Concluyen programa para fortalecer centros de acopio y secado de leña

COMUNAS. Nueve productores de la región fueron favorecidos con una inversión de 80 millones de pesos. Son de Valdivia, Máfil, Mariquina, Los Lagos, La Unión y Panguipulli.
E-mail Compartir

Equipo Diarioaustral

Con la presentación de un innovador galpón de secado de leña a autoridades y empresarios del rubro, la seremía de Energía y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) realizaron la ceremonia de cierre del programa "Fondo para la Construcción e Implementación de Centros de Acopio y Secado de Leña en su segunda versión" .

En total, fueron nueve los productores de la región de Los Ríos beneficiados: tres de Valdivia, dos de Máfil y uno de Mariquina, Los Lagos, La Unión y Panguipulli; implicando una inversión pública total de 80 millones de pesos.

La actividad se realizó en el centro de acopio de Benito Pineda, en el sector El Arenal de Valdivia y contó con la participación de los seremis de Energía y Economía, Pablo Díaz y Ana María Bravo, respectivamente, y los beneficiarios del fondo.

En la ocasión, las autoridades entregaron un diploma de participación a los emprendedores y conocieron las experiencias de los comerciantes y productores de leña.

Objetivos

Según explicó el seremi de Energía, Pablo Díaz, "como ministerio queremos potenciar las inversiones en infraestructura y tecnología, que permitan el procesamiento y secado de leña. De esta forma, los proveedores del mercado de leña podrán ofrecer un producto que cumpla con el estándar de humedad, que no debe superar el 25%. Nuestra Presidenta Bachelet asumió un compromiso con los emprendedores y comunidad en general, fortaleciendo la generación de iniciativas como éstas, que aporten en la creación de capacidades para acelerar el proceso de secado; o estableciendo mecanismos para que los empresarios del rubro de la leña realicen un uso eficiente del recurso en términos energéticos y medioambientales".

Díaz agregó que "en la zona sur, la leña es una fuente de primera necesidad para la calefacción y cocina. Por lo tanto, es importante usarla en forma adecuada, desde su producción a su consumo, es decir, debe ser obtenida de bosques con plan de manejo, secarla y utilizarla en equipos eficientes".

En tanto, la seremi de Economía, Ana María Bravo, dijo que "dentro de su programa económico, el gobierno está enfocado en los emprendedores, lo que se relaciona con el desafío de ir modificando nuestra matriz productiva. Para esto se requiere una mirada a largo plazo, que se relaciona mucho con los pequeños empresarios, y la misión de ir generando capital humano y social".

Programa

Según datos entregados por Sercotec, la leña y la producción forestal es uno de los insumos productivos más importantes para la región de Los Ríos.

Aproximadamente el 80% de la leña que se comercializa proviene de bosques, que cuentan con planes de manejo aprobados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Sin embargo, el Gobierno espera que se proporcione un producto de calidad, es decir, que cumpla con niveles aceptables de humedad inferiores al 25%, lo que otorga un uso más eficiente de la leña, además de ser más amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, las autoridades dieron a conocer que este fondo se creó con el objetivo de incentivar la producción y comercialización de leña seca, programa que entrega subsidios no reembolsables para financiar la construcción y la habilitación de centros de acopio y secado de leña; además de la implementación de técnicas y tecnologías de secado de leña.

Aparte de los beneficios materiales que implicó este concurso, también se capacitó a los beneficiados sobre secado de leña y desarrollo empresarial.

Beneficiados

Los proyectos financiados fueron "Calor de hogar", de Jorge Catalán; Christian Jankelevich, Erico Burgos, Bernardo Zambrano, "Energileñas", de Juan Rivera; Forestal La Cueta, de Enrique Taladriz; "Bioleña", de Aníbal Rosales; Luis Vera y Carolina Ulloa.

Entre ellos, el proyecto de Benito Pineda y su esposa, Carolina Ulloa, consistió en la construcción de una cámara de secado de 3 x 5 x 2.2 mts., con radier, postes metálicos, paredes y techos de paneles de zinc. Además, financió una caldera, extractores de humedad, jaulas de carga y descarga de leña. La iniciativa tuvo una inversión de 9 millones 500 mil pesos.

"Estamos muy contentos con los resultados del proyecto. Con los recursos adjudicados pudimos investigar y desarrollar una iniciativa que nos permitiera ampliar nuestra oferta y tener leña seca durante todo el año. El resultado final es que en 48 horas podemos contar con leña seca, proceso que en Valdivia solo se puede realizar entre diciembre y febrero", afirmó Pineda.

El beneficiario añadió que "apostamos a duplicar y triplicar nuestra capacidad productiva, no solamente en términos de sacos de leña, sino también en puestos de trabajo. Hoy estamos creciendo en un 200% en mano de obra, antes tenía dos trabajadores y ahora cuento con cuatro personas".

A su turno, el empresario Juan Rivera indicó que "nuestro proyecto tuvo un financiamiento de 6 millones de pesos y lo que hicimos fue cerrar un galpón que ya teníamos, adecuándolo con ventilación para que mantenga la leña seca durante todo el año. Además, agregamos una máquina partidora para la leña, ya que al cortar los trozos más pequeños, el proceso de secado es más rápido".

En tanto, Erico Burgos, quien presentó un proyecto para construir un centro de acopio y secado de leña en base a madera, el que se ubica en el sector de Paillao -en Valdivia- manifestó que "el programa me benefició porque vendo una mejor calidad de leña, con mejor secado y menos humedad. El volumen de ventas previo a la postulación era de 500 metros cuadrados y con el proyecto aumentó a 3.500 mts2. Otro dato relevante es que también aumenté la mano de obra: antes daba trabajo a dos personas y ahora tengo a cuatro trabajadores, lo que obviamente es un avance positivo para mi empresa y para el desarrollo de la economía regional".

Más Leña Seca

Paralelamente, este año el ministerio de Energía y Sercotec lanzaron una nueva versión del fondo "Más Leña Seca, apoyo a la inversión y capacitación", el cual busca incentivar la producción y el comercio de leña seca para aumentar su eficiencia energética y disminuir la contaminación ambiental en las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Las postulaciones al concurso fueron hasta el 21 de agosto y se presentaron poco más de 50 proyectos.

En cuanto a los resultados de los proyectos ganadores, las autoridades informaron que ellos estarán listos durante la primera semana de noviembre.

El seremi de Energía sostuvo que en esta nueva versión se financiarán proyectos individuales, con subsidios de hasta 8 millones de pesos y para proyectos colectivos (cooperativas, asociaciones gremiales o comunidades indígenas con fines productivos), hay un aporte de hasta 18 millones de pesos. Además hay un financiamiento para capacitación en materia de secado de leña y desarrollo empresarial a los proyectos mejor evaluados, talleres que comenzarán preliminarmente a fines de septiembre".

El seremi añadió que "el programa cuenta con un presupuesto total para inversión y capacitación de 650 millones de pesos, para beneficiar a pequeños negocios productores y comercializadores de leña a nivel nacional. En tanto, para la región de Los Ríos, la iniciativa cuenta con un presupuesto de 84 millones de pesos".

"La leña es una fuente de primera necesidad para la calefacción y cocina. Por lo tanto, es importante usarla en forma adecuada, desde su producción a su consumo".

Pablo Díaz, Seremi de Energía

millones de pesos son necesarios para financiar la iniciativa de Benito Pineda, de El Arenal.

Más leña seca

Fondo

Es una nueva iniciativa, que busca incentivar la producción y el comercio de leña seca, para aumentar su eficiencia energética y disminuir la contaminación ambiental.

Regiones

Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén son las regiones objetivo del fondo, cuyas postulaciones finalizaron el 21 de agosto. Llegaron 50 proyectos.

Inversión El Fondo "Más Leña Seca" tiene un presupuesto total para inversión y capacitación, que alcanza a los 650 millones de pesos.

Los Ríos

El presupuesto para los proyectos de la región que resulten ganadores en el Fondo "Más Leña Seca" es de 84 millones de pesos.

La importancia de la formalización

Según un estudio que está realizando el ministerio de Energía, la leña es el principal combustible utilizado en los hogares del país. En Los Ríos, aproximadamente 111 mil 900 familias (95%) consume leña y actualmente existen alrededor de 160 productores y comercializadores de leña seca formalizados en la región. Sin embargo, en varias regiones del país su venta es altamente informal, provocando degradación del bosque nativo; y su mal uso, con alto contenido de humedad en calefactores ineficientes y en viviendas con baja aislación térmica es el principal responsable de la contaminación". Finalmente, la seremi de Economía apuntó que la comercialización de la leña es sustento de economías locales, que carece de incentivos y recursos necesarios para efectuar el proceso de secado, a fin de generar valor a un producto de alta demanda y aumentar su competitividad en el rubro. Ante esto, el seremi de Energía añadió que "el próximo año, el Gobierno comenzará las gestiones para enviar al congreso el proyecto de ley que declara la leña como combustible, lo que aumentará el estándar de comercialización del producto e impactará en las micro y pequeñas empresas existentes en el rubro".

111.900 familias de la región consumen leña, según un estudio del Ministerio de Energía. Es el principal combustible utilizado en la zona. 9,5

500 metros cuadrados era el volumen de venta de Erico Burgos y con el nuevo financiamiento subirá a 3.500 m2.

160 productores y comerciantes de leña desarrollan su trabajo dentro delmarco legal en la región. El objetivo es aumentar la cantidad de quienes trabajan dentro de los estándares de calidad.

25 por ciento es el máximo de humedad aceptable para la leña utilizada en los hogares.

Proyectos favorecidos en la región de Los Ríos

RAZÓN SOCIAL NOMBRE Dirección Comuna Proyecto Rubro Monto proyecto

LUIS VERA NAVARRO LUIS VERA NAVARRO EULALIO HENRIQUEZ 150 PANGUIPULLI FORESTAL $8.800.000

FORESTAL LA CUETA LTDA. ENRIQUE TALADRIZ EQUILUZ LOS LINGUES 531 VALDIVIA FORESTAL $8.800.000

ANIBAL ROSALES ORTIZ ANIBAL ROSALES ORTIZ LOS LAGOS FORESTAL $9.590.000

ERICO BURGOS LEIVA ERICO BURGOS LEIVA VALDIVIA FORESTAL $8.830.000

J ORGE CATALAN SANCHEZ SECTOR FOLILCO S/N MAFIL FORESTAL $9.246.008

CAROLINA ULLOA ZAHN CAROLINA ULLOA ZAHN EL ARENAL KM KM. 2 S/N VALDIVIA FORESTAL $9.500.000

MARIQUINA FORESTAL $9.000.000

JUAN RIVERA ESTRADA JUAN RIVERA ESTRADA BAQUEDANO 1230 VALDIVIA FORESTAL $6.000.000

ARTURO PRAT 248 LA UNION FORESTAL $8.800.000

FORESTAL JORGE ARTURO CATALAN SANCHEZ E.I.R.L.

CRISTIAN JANKELEVICH ARENS

BERNARDO ZAMBRANO CADAGAN

CRISTIAN JANKELEVICH ARENS

BERNARDO ZAMBRANO CADAGAN

HIJUELA SEGUNDA LOTE A-1, FUNDO SANTA ISABEL, PUREY

PASAJE SAN PEDRO 1, CASA 708, POBLACION SAN PEDRO

FUNDO EL AVELLANO, SECTOR ASQUE

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE CENTRO DE

ACOPIO Y SECADO DE LEÑA

CONSTRUCCION DE CENTRO DE ACOPIO

CENTRO DE ACOPIO Y SECADO DE LEÑA

CENTRO DE ACOPIO Y SECADO DE LEÑA

CONSTRUCCION DE CENTRO DE ACOPIO DE LEÑA

HABILITACION E IMPLEMENTACION DE CENTRO DE ACOPIO

CENTRO DE ACOPIO Y SECADO DE LEÑA

IMPLEMENTACION DE GALPON Y CONSTRUCCION DE NAVES DE PRE-SECADO DE LEÑA

encontacto

E-mail Compartir

@cathydelarze

Salir de la casa con sol, chaqueta de cuero y lentes de sol... que a los 5 min se ponga a llover ???? cosas que pasan en #ValdiviaCl

@danielateran

Rico en la Saval #valdiviacl, poquita gente aún. Lo malo, los juegos a 2 lucas x 5mins. Piense en 20 lucas al menos si tiene 2 críos. ??

@PamelaMatus_

Me imagino que en el Líder de #ValdiviaCL penan las ánimas en repudio del cierre de puertas de ayer o ya los tentaron con promo cervecera?

@cristianwetzel

Con izamiento de bandera nacional, comienza desfile en honor a nuestras Glorias del Ejército en costanera #valdiviaCL

@hernandezchile

Somos l país más sísmico dl mundo,tuvimos l terremoto más grande d la historia y #corral construye el hospital a altura del mar #valdiviacl

@alfonsobarria

me voy a dar color: creo q el pino de carne mechada me quedo fome..... ahora tengo a mis cabras armando las empanadas.. #valdiviacl

@rioenlinea

MINEDUC anunció la realización de un nuevo proyecto para reconstruir la escuela rural Los Pellines