Secciones

Titanes del Coco

El poeta, ensayista y guionista argentino regresa con "Titanes del Coco", novela en la cual usa la ironía como excusa para abordar con libertad el periodismo, oficio que dejó hace un año. Acá habla también de Tolstoi y de casamientos pauteados.
E-mail Compartir

Cuando era un adolescente, el escritor argentino Fabían Casas llegó hasta la librería del poeta Juan Luis Martínez, en Viña del Mar, con el fin de conseguir una edición de "La Nueva Novela". Terminó alojando en su hogar por dos días. "El tipo fue encantador", recuerda ahora en un café de Buenos Aires. "Comimos y hablamos de poesía".

Esa experiencia marcó a fuego a un autor que comenzaría a destacar como poeta, narrador (con obras influyentes como "Ocio" y "Los Lemmings y otros relatos"), guionista (es responsable de la internacionalmente premiada "Jauja", dirigida por Lisandro Alonso y protagonizada por Viggo Mortensen) y periodista, oficio que abandonó definitivamente el año pasado. Es justamente ese universo de rutinas y trabajo colectivo en oficinas de redacción el que funciona como núcleo de su nuevo libro: "Titanes del Coco" (Emecé), centrado en un joven periodista que debe investigar sobre un inspector esotérico que está involucrado en un caso de suicidio y secuestro de alumnas. Pero limitarla a eso sería como afirmar que "El Ciudadano Kane" no es más que la historia de un tipo que tiene un diario. Casas expande la mirada, vuela hacia otras historias, fragmenta su universo, conecta cuentos relatados por distintos narradores e incluye un delirante ensayo sobre el arte de trepar a los techos. Todo esto con múltiples referencias a la cultura pop (de Spinetta a Ginsberg, pasando por Kiss) y con una agudeza que nunca deviene en sátira fácil.

"Ahí estábamos, como hormigas en sus cubículos", observa el protagonista cuando descubre que el gerente del diario, Ricardo Robinson, observa a la redacción desde un panóptico. "Trajinando los pasillos, fumando, escribiendo, seduciéndonos, odiándonos, benditos y malditos todos nosotros, esas causas perdidas que dan alimento a gente como Robinson".

"Tomé inspiración de todos mis años en los medios conviviendo con otros periodistas", señala Casas. "Pero el libro está marcado por varias líneas de relato. Hay una parte en la redacción, otra que se relaciona con este preceptor satánico y una tercera dedicada a trepar hacia los techos. Durante una década fui trabajando cuentos que no tenían relación entre sí. A lo largo de los años me di cuenta de que si los mirabas de una manera lineal era imposible ensamblarlos, pero si los contemplabas como una constelación, cada uno de los relatos parecían más inquietantes y podían conectarse. Aunque no tengan una linealidad, están trabajando todos en una misma construcción. Yo los veo como relatos que en suma pueden convertirse en una novela".

Vivas y llenas de musicalidad, las 32 piezas narrativas que componen el libro chocan, se complementan y a ratos exploran los territorios de la fantasía como si la literatura fuese un proceso alquímico que se nutre de nuestros recuerdos.

"El libro está construido de cosas que fui viviendo o escuchando. También tiene una cosa medio esotérica, ya que posee un mensaje para cuatro personas que nunca volví a ver. Ellos van a leerlo en otra clave, porque la experiencia que tuvimos está metida en este libro. Hay un poema de Ezra Pound que dice "reúno estas palabras para cuatro personas, oh mundo, lo siento por vos, no conocés a esas cuatro personas". Y tiene algo que ver con eso. A pesar de que fui descubriendo cosas sin saber que iba a descubrirlas, porque el libro te va conociendo a vos mientras vos vas conociendo el libro, me preguntaba "¿qué habrá sido de esa persona que vivió conmigo?". Entonces lo traigo en el libro. O me enteré de tal persona que murió. ¿Cómo habrá sido? Y lo incluyo. Hay un preceptor que fue mi preceptor. ¿Que fue de él? Y aquí esta de vuelta, ficcionado, momificado".

AMIGO IDEAL, UN FRAUDE

El personaje central de "Los Titanes del Coco" es Andrés Stella, alter ego de Casas y protagonista de "Ocio" (2000).

"No es un héroe", remarca el autor. "Quería que tuviera todo lo bueno y lo malo de una persona real. Las personas ideales son insostenibles. Cuando te enamoras de alguien ideal, siempre fracasa. Un amigo ideal te defrauda en diez segundos. Al amigo real, a la persona que vos amás, la amás de otra manera y podés sobrellevarla en el tiempo. El tiempo tiene la desgracia de tener que utilizarnos para poder volverse visible. Nos usa y nos destruye. Entonces hay que entender a los seres queridos de una manera real y no ideal. Aquí no hay personajes estereotipados. El gerente del diario no es malo y el periodista no es un vanguardista bueno. Para mí esas pavadas no existen. En la vida está todo mezclado. Es una bolsa de caramelos surtidos".

-En el fragmento "La aparición de la novia" presentas a los personajes a través de un casamiento. Me recuerda a una escena de "El francotirador", de Michael Cimino.

-Qué grande que es esa película. Y puede ser. Aunque esa parte está más bien basada en mi fanatismo por Tolstoi. Él describe mucho las fiestas sociales y me daban ganas de escribir sobre ellas. Yo padezco mucho de ir a un casamiento, es un ritual aburrido, sabes que lo vas a pasar pésimo. Los de hoy están todos pauteados. Hay una especie de falsa épica, hasta la locura del novio que se pone la corbata en la cabeza está programada. Son horribles.

-Y muy habituales dentro del grupo etario que ahora describes. Hay un salto hacia personajes que han entrado a la adultez.

-Sí. "Los Lemmings" tenía que ver con la infancia. "Ocio" se instalaba en ese estado impreciso en el que no sos ni adulto ni joven. Y "Titanes del Coco" es la madurez, la entrada al infierno. El adulto sabe que la vida es un infierno, que no hay ninguna posibilidad de buen final y tenés que tener una vida espiritual para soportar eso.

-Tu prosa está llena de pequeños detalles, juegos, referencias. ¿Cómo enfrentas ese proceso?

-Yo trabajo como un soldador. Eso lo aprendí desde chiquito. Vengo de una casa humilde donde no había diferencia entre cultura alta y cultura baja. Mi papá hacía teatro independiente, pero también venían a casa sus amigos que no tenían nada que ver con eso. Cosas que leo o escucho se vuelven vitales. Si cumplen con el requisito de ser vitales, las uso en el texto. No me interesa marcar que sé, sólo forma parte de mi experiencia. Trato que la prosa sea vital. Que no sea ni culta ni esté bajo el paraguas de alguna ideología. Está en riesgo de volverse estúpida si se quiere, pero en ese ritmo se transforma en vital. Ahora, yo me siento más lector que escritor. Leo todo el tiempo y escribo muy poco; cuando siento una musiquita voy y escribo. Si no la siento, no hago nada. A veces lo hago durante un mes completo y luego no escribo en un año. Soy un escritor muy irregular.

-"Jauja" fue todo un logro. ¿Estás pensando en escribir un nuevo guión?

-Sí. Estoy escribiendo para Lisandro Alonso otra vez. No sabemos lo que va a pasar, como siempre. Nunca supimos lo que pasaría con "Jauja" y menos que se uniría Viggo Mortensen, que es mi amigo. Somos los dos hinchas de San Lorenzo. Lisandro quiere hacer ahora una película que pasa en el siglo pasado, en Brasil, y quiero poner ahí a un equipo de jugadores. Lo que salga de ahí ya veremos. Me encanta trabajar para cine. Me gustan más las experiencias colectivas que las individuales. Siempre el logro colectivo supera al logro personal. Cuando San Lorenzo sale campeón es para mí mucho más importante que ganar un premio literario. Además, puedo festejar con los chicos de la barra.

casas Estudió Filosofía y comenzó como periodista en el diario Clarín, a comienzos de los 90,

Fabián Casas

Emecé Editores 224 páginas

$13.900

"El libro está marcado por varias líneas de relato. Hay una en la redacción , otra que se relaciona con este preceptor satánico y una tercera dedicada a trepar hacia los techos".

guadalupe gaona

Proyecto de planta de reciclaje regional está en etapa de reestudio

INICIATIVA. Tras la primera licitación desierta, la Municipalidad solicitará aumento de presupuesto. La primera propuesta fue abierta en maypo pasado.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En etapa de reestudio se encuentra el proyecto de la planta de reciclaje regional, tras quedar desierta la primera licitación para su construcción, abierta en mayo de este año.

De acuerdo a los plazos informados por la directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Valdivia, Valeria Hidalgo, antes de fin de año debería ser licitada nuevamente la construcción, con las medidas técnicas determinadas en la Resolución de Calificación Ambienta (RCA) como la implementación de pistas de desaceleración y reforestaciones al interior del predio.

"Definimos reestudiar, solicitar al Gobierno Regional aumento de presupuesto y volver a licitar", precisó. El aumento de presupuesto estimado -dijo- supera los 100 millones de pesos.

En la primera licitación se presentó un oferente: la Sociedad Constructora e Inmobiliaria Los Coigües Limitada, empresa que ofreció un monto de mil 19 millones de pesos.

"Estaba dentro de los presupuestos, pero no contemplaba en su oferta todo lo que hacía alusión a la resolución de calificación ambiental, por eso se decidió que había que desestimar esa propuesta", explicó Valeria Hidalgo.

Además, la Secplan agregó que "queremos hacer una licitación más completa, para poder incluir parte del equipamiento. Esperamos que el Ministerio de Desarrollo Social apruebe todo lo que estamos proponiendo".

El proyecto

El proyecto inicial consideraba -según consta en la RCA- una inversión de mil 850 millones de pesos. La iniciativa - calificada ambientalmente favorable en 2012 por la Comisión de Evaluación de Los Ríos- estaría emplazada en el fundo Llancahue, en la salida sur de Valdivia, considerando una superficie de 1.14 hectáreas para su edificación, en un terreno cuya extensión total es de 3.7 hectáreas.

La futura planta -que será administrada por la Asociación de Municipios de Residuos Sólidos- se traduce en la construcción y operación de un centro de valorización de residuos sólidos domiciliarios inorgánicos reciclables. Se busca que éste permita la selección y recuperación de los materiales que tengan un potencial comercial.

Según explicó el secretario ejecutivo (interino) de la Asociación de Municipios de Residuos Sólidos de Los Ríos, Patricio Yáñez, la planta se abastecerá con los residuos reciclables inorgánicos provenientes de las 12 comunas de la Región. Inicialmente serán recepcionados papeles, cartones, vidrios, aluminios y plásticos.

El proyecto está vinculado a educación y socialización ambiental durante un periodo de dos años, dirigida a todos los habitantes de la región, "para enseñarles sobre el proyecto y motivarlos a participar activamente, dado que sin la colaboración de la comunidad la posibilidad de éxito se considera escasa", planteó.

Proceso

Patricio Yáñez detalló que en el caso de Valdivia, la recolección domiciliaria se realizará a través de dos mecanismos. Mediante una red de puntos limpios, los que estarán ubicados en diferentes lugares de la comuna. "La comunidad depositará sus residuos reciclables y serán retirados periódicamente desde estos puntos por camiones especiales y trasladados hasta la planta, los que también serán financiados por el proyecto", precisó.

El segundo mecanismo -explicó- se basa en la recolección selectiva casa a casa en los diversos barrios de Valdivia y localidades aledañas con mayor población. "Para ello se utilizarán camiones especiales, con colores distintos a los compactadores y en días y horarios diferentes a los camiones recolectores normales, con los cuales se trasladarán los residuos reciclables desde las casas hasta la planta y cuyo financiamiento también está incluido en el proyecto", dijo.

Respecto a las once restantes comunas de la región, Yáñez sostuvo que solo se utilizará para la recolección la red de puntos limpios, de diferentes tamaños y ubicados en toda la región. Desde allí, se transportarán periódicamente los residuos reunidos, en camiones de larga distancia hasta la planta, cuyo financiamiento también está resguardado.

Una vez descargados los residuos en la planta -detalló- serán revisados y comenzará el proceso de selección, clasificación y acopio al interior de la zona de proceso y acopio.

De acuerdo al proyecto, existirán dos líneas de procesos -o cintas transportadoras- que realizarán la separación primaria de manera mecánica. Luego, se producirá una separación secundaria a través de trabajadores que serán contratados para cumplir esa tarea. "En dicho lugar se separará, clasificará, pesará y almacenarán los residuos que sirven para ser comercializados y los que no son adecuados para dicho fin, serán trasladados diariamente como 'rechazo' al futuro Relleno Sanitario Regional de Morrompulli".

hectáreas es la superficie total donde será emplazada la planta, en el fundo Llancahue.

3.7

Aula Verde: recinto destinado a la educación ambiental y socialización del Proyecto

Zona de edificios administrativos

Líneas de proceso y zona de selección

y acopio de material reciclable

Zona de Recepción y descarga de material reciclable

Indap inauguró su vitrina de promoción de productos

OBJETIVO. Buscan difundir trabajo de agricultores de la región en artesanía y alimentos procesados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de ser un canal de promoción para los productos de los agricultores y agricultoras de la Región de Los Ríos, Indap inauguró su vitrina de exposición permanente en las oficinas de la dirección regional, ubicadas en calle Comercio 423, en Río Bueno. La estantería será renovada cada tres meses, para darles la oportunidad a todos los usuarios de que cuenten con productos de artesanía tradicional o alimentos procesados.

La idea central es poner en valor el trabajo de los agricultores de la región, el que no siempre es conocido porque se solo se presenta en ferias y en temporadas definidas, además de informar al público del apoyo realizado por la institución a los usuarios emprendedores de la región.

El director regional de Indap, Jorge Sánchez, manifestó: "Estamos muy contentos con la inauguración de esta vitrina, que refleja el trabajo y el compromiso que estamos realizando con la pequeña agricultura familiar". Esto, explicó, permite hacer un reconocimiento de la excelente calidad de productos que existen hoy día en la región. Por ejemplo, hay artesanías de boqui pil pil que estuvieron participando en la Expo Milán y otros usuarios que también asisten a distintas ferias internacionales.

Variedad de ofertas

Claudia Sotomayor (Mantilhue), emprendedora dedicada a las mermeladas y manjares, destacó la iniciativa como una manera de dar a conocer sus productos, los cuales tienen el Sello Manos Campesinas de Indap. En tanto, Matilde Manque (Huillinco) participa con sus elaboraciones en lana con telar mapuche.