Secciones

El análisis de Rodríguez Elizondo sobre el caso

E-mail Compartir

El abogado y ex diplomático José Rodríguez Elizondo explicó que la única manera de que la CIJ no perjudique a Chile es declarándose incompetente. "Si autoaprueba su competencia o si posterga su pronunciamiento para resolver las excepciones junto con 'el fondo' de la litis, hará brincar de júbilo a Evo Morales", opinó.

- ¿Cuáles son los argumentos expuestos en los alegatos que juegan a favor de Chile en su objetivo de que la Corte se declare incompetente? ¿Y cuáles son los argumentos que le juegan en contra?

- El agente Felipe Bulnes dijo que "hay que esperar con confianza en que el trabajo se ha hecho bien". ¿Se ha hecho bien el trabajo, efectivamente?

- Usted ha señalado que Bolivia "no sitúa geográficamente la cualidad marítima que quiere recuperar" y que, de hecho, "no hay definición de espacios en su actual demanda contra Chile ante la CIJ". ¿Se puede tomar esto como un punto a favor de Chile?

- Parlamentarios e incluso el ex Presidente Frei han dicho que Chile ha sido deficiente en términos comunicacionales. Junto con el tema jurídico, ¿Chile debiera o debió haber hecho un despliegue en ese sentido?

-¿Considera que la campaña comunicacional lanzada por Evo Morales internacionalmente ha surtido efectos positivos para su demanda? ¿Ha logrado convencer a la opinión pública internacional de que Chile tiene responsabilidad moral en la solución del "enclaustramiento" de Bolivia, que es lo que busca, como ha señalado usted?

- ¿Se benefició Morales con el silencio de la Presidenta Bachelet?

- ¿Cuándo se va a convocar a Perú a este problema, dado que es quien tiene la "llave"? El Tratado de Lima de 1929 exige un "previo acuerdo" entre Chile y Perú para ceder el todo o parte de Arica y Tacna a una "tercera potencia", recuerda usted en uno de sus textos.

- ¿Qué debería hacer el Gobierno en caso de que la Corte se declare competente?

- En caso de que la CIJ se declare incompetente y el juicio llegue a su fin, ¿qué acciones prevé que tomaría Bolivia? ¿Seguiría adelante con su reclamo?

- Si la CIJ se declara competente, pese a la existencia de un tratado fronterizo, ¿qué imagen proyectaría la Corte hacia el mundo, en particular hacia otros países que mantienen diferendos o controversias limítrofes? ¿Un fallo como este reflejaría que los tratados son revisables?

El canciller Heraldo Muñoz será uno de los grandes ausentes este 24 de septiembre en La Haya, donde el tribunal leerá el fallo de objeciones preliminares. A diferencia de los alegatos de mayo, tampoco asistirán los asesores jurídicos permanentes Ximena Fuentes y Andrés Jana, quienes se quedarán en Chile para hacer una interpretación inmediata del fallo. La delegación en Países Bajos estará encabezada por el agente Felipe Bulnes y los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante. También estarán presentes en la lectura del fallo los abogados extranjeros Samuel Wordsworth y Ben Juratowitch, quienes asesoran al país.

Las indicaciones a las indicaciones

Se obliga al trabajador a

permanecer en la huelga bajo amenaza de perder los beneficios

del instrumento colectivo

Hemos señalado con insistencia que el proyecto de reforma laboral que promueve el Gobierno es contrario al empleo, a la empresa y al desarrollo del país. Por esto, esperábamos que las indicaciones que enviaría el Ejecutivo al Senado atenuaran sus negativos efectos. Sin embargo, con decepción, hemos visto que estas acrecentaron el problema. Mientras los países cuyas economías presentan dificultades

toman medidas tendientes a recuperar la senda del crecimiento, el nuestro pareciera empecinarse en implementar acciones que lo perjudican. El proyecto, a diferencia de lo que ocurre en las economías más desarrolladas, entre otras cosas prohibe el reemplazo en la huelga. Se dijo que las indicaciones mitigarían esta inusual y dañina restricción, sin embargo ocurrió justamente lo contrario. Las indicaciones limitan aún más esta medida, que permite atenuar los daños a la productividad de la empresa, a los trabajadores no adheridos al paro y a la comunidad. Los países cuyos ciudadanos gozan de las mayores libertades reconocen el derecho de los trabajadores sindicalizados a restarse individualmente de la huelga. Sin embargo, las indicaciones presentadas no lo reconocen. Por el contrario, un trabajador debería renunciar a su sindicato y a los beneficios de la negociación colectiva para quedar fuera de esta, lo que implicaría la privación del derecho a huelga que cada trabajador posee. Además, esto acarrea una infracción al derecho de sindicalización, al establecerse la disyuntiva entre el ejercicio del derecho a huelga y a permanecer en el sindicato. En definitiva, se obliga al trabajador a permanecer en la huelga bajo amenaza de perder los beneficios del instrumento colectivo. Como es fácil de imaginar, la privación de derechos de los trabajadores a los que el proyecto fuerza a sindicalizarse y a permanecer en la huelga, aumentando la conflictividad en las negociaciones colectivas, va unida a graves restricciones a la libertad de trabajo, de iniciativa

económica, de propiedad y de gestión de los emprendedores y trabajadores no sindicalizados. Esperamos que la razón se imponga y que lleguemos a acuerdos que, modificando

sustancialmente el proyecto, se traduzcan en una legislación que permita retomar el crecimiento, y favorezcan el empleo y la competitividad en nuestro país.

Economía

Hermann von Mühlenbrock *

José Rodríguez Elizondo, analista internacional, sobre la demanda boliviana:

"El énfasis comunicacional debió exceder lo jurídico"

El abogado cree que la única manera de que la CIJ no perjudique a Chile es declarándose incompetente y que, si bien el país ha comunicado bien su posición , esta interesa solo a especialistas. En cambio, Morales "ha conseguido emocionar hasta al Papa".

MAURICIO PÉREZ

Mabel González mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

El próximo jueves, una delegación chilena más acotada que la que viajó a los alegatos orales estará presente en La Haya para escuchar el fallo de objeciones preliminares que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la demanda boliviana.

"Y no porque este aprecie las razones legales -agregó el ex embajador-, sino porque prorrogaría por varios años su exposición mediática a nivel global. Esto vale aunque los jueces ponderen solo los hechos y argumentos posteriores al Pacto de Bogotá".

El analista internacional cree que, junto con el despliegue jurídico, debió haber existido un énfasis comunicacional, dado que, según comentó, "estamos ante un conflicto de poder con formato judicial".

- El argumento chileno teóricamente imbatible es que los límites entre nuestros países fueron fijados de modo "perpetuo y absoluto" por el Tratado de 1904, lo que solo puede modificarse por mutuo acuerdo de las partes. Frente a esto, la argumentación boliviana se funda en la teoría de los actos unilaterales de los Estados. Dice, en síntesis, que distintos gobiernos de Chile dispararon a los pies de su argumento principal, al negociar con Bolivia una salida soberana al mar, aunque ninguna negociación haya fructificado.

- Permítame parafrasear al ex Presidente Lagos: ¿quién es uno para contradecir al agente?

- Los tribunales, internos o internacionales, no son organismos académicos. No están para pronunciarse sobre teorías. Visto así, la CIJ no debió aceptar a tramitación una aspiración sobre soberanía territorial ajena, que no indica coordenadas precisas. ¿Por dónde quiere salir al mar Morales? ¿Por Mejillones o por Arica? Esto me sugiere la siguiente hipótesis de justicia-ficción: si la CIJ condena a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al mar y si Chile se allana al fallo ofreciendo parte de Arica.... ¿obligaría la CIJ a Perú a allanarse a esa oferta, renunciando a su prerrogativa del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 con Chile?

- Como abogado coincido con el ex Presidente Frei, que es ingeniero. Estamos ante un conflicto de poder con formato judicial, lo cual significa que el énfasis comunicacional debió exceder lo jurídico. No solo era importante difundir nuestros argumentos sobre hermenéutica legal. También lo era expresar nuestra posición en lo histórico, político, geopolítico, económico, diplomático, etc. Por entenderlo así, al margen de su provocativa agresividad, Morales ha hecho del caso un issue global y variopinto, consiguiendo emocionar hasta al Papa. Chile ha comunicado bien su "sólida posición jurídica", pero esta interesa solo a gente con formación especializada. A mayor abundamiento y como en el caso de la demanda peruana, los contenidos de este proceso serán fuente primaria no solo para los juristas, sino también para los historiadores Esto, que yo sepa, no ha sido ponderado.

- Respecto de los jueces el efecto me parece mixto. Como juristas, no bailan al compás de los tambores promocionales. Pero, como ciudadanos, leen, escuchan, se informan y tienen sentimientos políticos como cualquiera. En todo caso, Morales ha tenido más éxito que sus predecesores en el rubro "internacionalización". Consiguió que la CIJ tramitara su demanda, consiguió que Chile compareciera a juicio, movilizó a la ALBA y ha sido bendecido por personalidades. También ha demostrado a sus paisanos que la posición jurídica de Chile no es disuasiva per se, que el Estado boliviano de hoy puede repudiar lo actuado por el Estado boliviano de ayer y que su concepción de la justicia puede competir con la vigencia de un tratado centenario. Todo eso le permite presumir, ya, de una victoria táctica que haga irresistible su re-re-elección.

- Quizás fue una actitud digna la de ella. Sin embargo, el silencio tiene valor político solo cuando se sabe romper.

- El 85% de la carga de Bolivia sale por el puerto de Arica libre de costo, ¿Opina que ha habido un problema de Chile de no ser capaz de contarle al mundo toda las facilidades que entrega a Bolivia?

- El tema es más complejo y tiene que ver con el cuidado político con que se deben administrar los tratados de fronteras. En lo que benefician y en lo que obligan y no solo cuando hay problemas sino, más bien, cuando la relación parece normal. El tema de fondo es cómo crear intereses comunes e internalizarlos. El objetivo es que esos intereses lleguen a amarrar tanto o más que la mantención simple de un statu quo.

- La demanda boliviana parece marcar la caducidad de su interés en el mecanismo chileno-peruano de 1929. Pero este existe y debiera ser actualizado. Para ello se requiere una gran diplomacia profesional, que desarrolle un trabajo intensivo, en un tiempo prolongado. Hay que intentarlo, pues sin ese esfuerzo no hay solución pacífica viable. Al respecto, me gustó el gesto del historiador y ex Presidente boliviano Carlos Mesa, de reconocer mi tesis sobre la trilateralidad ariqueña. Lo cito: "Arica es el nudo gordiano de la traumática historia trilateral que nos tiene trabados a Chile, Perú y Bolivia (...) no hay otro camino que Arica si no queremos ir al absurdo impracticable de partir en dos el territorio de Chile". Por cierto, esto lo escribió antes de ser designado vocero por Morales, quien ha ocultado su interés por Arica.

- ¿Me permite decir "paso"?

- Puede apostarse que un eventual fallo adverso de la CIJ no detendría las acciones ofensivas de Morales. Este seguirá alentando la expansión y profundización del conflicto, mediante su patentado trinomio iniciativa-desplante-sorpresa.

- He dicho y escrito que el comportamiento de la CIJ afecta el rol de la ONU, en dos temas muy precisos: sujeción a la letra y espíritu de la Carta y competencia del Consejo de Seguridad. Sin embargo, las reacciones más bien desaprensivas ante la demanda boliviana parecen demostrar algo muy delicado: la opinión pública de los países desarrollados soporta bien la idea de una CIJ debilitando la fuerza jurídica de los tratados de frontera... siempre que se trate de países periféricos.

La delegación que presenciará el fallo

el ministro de relaciones exteriores, heraldo muñoz, junto al agente felipe bulnes durante los alegatos orales de mayo pasado en la haya.

"Al margen de su provocativa agresividad, (el Presidente de Bolivia, Evo) Morales ha hecho del caso un issue global y variopinto, consiguiendo emocionar hasta al Papa".

"A mayor abundamiento y como en el caso de la demanda peruana, los contenidos de este proceso serán fuente primaria no sólo para los juristas, sino también para los historiadores. Esto, que yo sepa, no ha sido ponderado".

"Puede apostarse que un eventual fallo adverso de la CIJ no detendría las acciones ofensivas de Morales. Este seguirá alentando la expansión y profundización del conflicto, mediante su patentado trinomio iniciativa-desplante-sorpresa".

EFE/CANCILLERÍA DE BOLIVIA

LUIS CERDA: FUNCIONARIO MUNICIPAL Y DIRIGENTE SINDICAL VALDIVIANO

CON VOCACIÓN SOCIAL. Quiso ser maestro, pero se convirtió en un trabajador que ha luchado para mejorar las condiciones laborales de sus colegas.
E-mail Compartir

Tiene ganas de jubilar, pero dice que no puede hacerlo porque no se ha dictado una ley permanente, que incentive el retiro voluntario de los funcionarios municipales. "En abril del próximo año cumpliré 22 años de servicio en la Municipalidad de Valdivia y aún no he podido programar mi retiro. En este sentido, digo que el Estado de Chile es un muy mal empleador con los trabajadores del sistema municipal. Así, careciendo de un ley en la materia, la persona que llega a la tercera edad no tiene proyección", afirma categóricamente Luis Humberto Cerda Fuenzalida, quien además ha desarrollado una extensa trayectoria como dirigente sindical.

Nació en Valdivia el 20 de octubre de 1948 y fue uno de los once hijos del empleado ferroviario Luis Segundo Cerda Pérez y la dueña de casa Emilia Fuenzalida Barros. Hizo sus estudios en la Escuela Anexa a la Normal de Valdivia y puesto que tenía el sueño de ser maestro, ingresó a este último establecimiento y llegó a cursar el tercer año. "No pude continuar mi formación, porque no tenía oído musical, que era uno de los requisitos para poder titularse de profesor normalista", recuerda.

Posteriormente, retomó sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres y tras concluirlos, rindió la Prueba de Aptitud Académica. "Mi primera opción fue asistente social, pero la universidad más cercana era la sede de la Universidad de Chile en Osorno y desistí", dice.

En aquel tiempo, usted abrazó la carrera ferroviaria, ¿no es así?

-Efectivamente, entré a Ferrocarriles en 1968. Más tarde, gracias a un convenio sindical con la CUT, ingresé a la Universidad Técnica del Estado, donde estudié ingeniería de ejecución mecánica.

¿Qué recuerdos tiene de esa época?

-Formé parte de la agrupación de mecánicos de la maestranza de Valdivia. Fue una grata experiencia, de gran compañerismo y mucha entrega. Yo era mecánico de frenos y mi trabajo se desarrollaba prácticamente bajo el agua, en unos diques. Trabajaba con botas en invierno y verano, a nivel del río. Esto incubó en mí el reumatismo, que hoy lo llevo con medicina natural, apicultura, lo que me ha sido de importante ayuda. Lamentablemente, no duré muchos años en Ferrocarriles…

¿Qué le ocurrió?

-Después del golpe militar, sentí una presión muy grande por haber sido dirigente sindical durante cinco años. Me acuerdo que el día siguiente al 11 de septiembre, fuimos agredidos verbalmente por parte de las fuerzas militares y a cada rato nos golpeaban con las culatas de los fusiles.

¿Cuándo tuvo que dejar su puesto?

-En febrero de 1974. Ese año me casé y me tocó la mala suerte de arrendar un departamento ubicado en la costanera, que estaba al lado de la casa del general. No pude aguantar esa permanente tensión y me fui a Santiago. Estuve tres meses allá; y como mi señora estaba embarazada de mi primera hija, tuve que hacer de todo: aseo, pintura…

¿Por qué volvió a Valdivia?

-Porque nacería mi hija. Busqué trabajo y acudí a un examen en el Banco de Osorno. Mientras daba la prueba de matemáticas, el examinador me dijo: "Venga aquí. Sepa que no recibimos gente casada". Tuve que irme en ese mismo momento. Después, me allegué a la Iglesia y me tocó la cobranza del 1% de contribución y tenía que cubrir desde Carabineros hasta la Papelera.

Me impresionó que entre los sobres, estaban los nombres de dos ciudadanos: un señor Bidegaín, que era español, y don Jorge Villagra Cárdenas. Éste no daba el 1%, sino mucho más, como el 20% ó 30%, y lo hacía todos los meses en forma religiosa. Dije entre mí: "Tiene que ser una buena persona". Pregunté quién era, qué cargo tenía en la Papelera y fui a pedirle trabajo. Dentro de esa misma semana, me llamó y empecé a trabajar en la Papelera.

¿Le gustó desempeñarse allí?

-Sí, porque fue una buena empresa y con buena seguridad social. De los 17 años que trabajé en la Papelera, durante 12 fui dirigente y también dirigente nacional por seis años. En esto último, me tocó negociar con don Jorge Alessandri Rodríguez.

¿Cómo llegó a la municipalidad?

-De empleado me promovieron a supervisor en la Papelera y ésa fue una jugada, porque ya no podía ser dirigente. Duré sólo dos o tres años, porque me echaron luego de denunciar un robo de madera. Estuve cesante dos meses y fui a hablar con el alcalde de entonces, Gonzalo Espinoza. Ha sido un trabajo muy duro y digo que fue muy duro, porque en estos 21 años he sido inspector, o sea, uno de los chicos malos; y he sido agredido físicamente tres veces por estar haciendo nada más que mi pega. Ahora, espero tan sólo que salga una ley para poder acogerme definitivamente al retiro y dedicarme a la miniempresa que tengo con mi señora, Viviana Montecinos Monzón, que es funcionaria de la Universidad Austral.

"Mi consejo tanto para jóvenes como para adultos mayores es estar pendiente semanalmente de cómo se manifiestan los multifondos, para evaluar poder cambiarse a un fondo más rentable o uno más conservador, según las fluctuaciones".

Luis Cerda, Funcionario municipal

Adulto mayor

La naturaleza es mejor vida

E-mail Compartir

Dir. Terapia Ocupacional UST

Salir de nuestra casa, de las cuatro, ocho o diez paredes que nos rodean, está científicamente comprobado que genera cambios positivos y preventivos en nuestra salud.

Por naturaleza, el ser humano es activo, dinámico y desde tiempos inmemoriales tal vez la ocupación más común para muchos era pasear y mirar las estrellas.

Hoy en día, las condiciones de salud y de la sociedad han privado al adulto de salir de casa. Y sólo por mencionar algunos datos científicos: nuestro sol está a 149 millones 600 mil kilómetros, los rayos cruzan nuestra atmósfera llegando directamente a nuestra piel y esto aunque no lo crean así, no es tan malo. Al llegar la luz a nuestra piel, se provoca una asombrosa reacción molecular llamada "la vitamina de la luz" (vitamina D).

Algo del colesterol que consumimos se aloja en nuestra piel y los rayos UVB lo modifican, convirtiéndolo en vitamina D3 activando así los mecanismos para una mayor y mejor absorción de calcio para nuestros huesos; la vitamina D previene cáncer, enfermedades al corazón y depresión. Sin vitamina D, aumenta la osteoporosis y disminuyen las barreras inmunológicas.

No solo la exposición al sol, sino que estar en la naturaleza produce cambios mentales y físicos en nuestro cuerpo. El cerebro tiene mucha más actividad estando en la naturaleza, que se expresa en mayor empatía, estabilidad y amor. Al contrario, encerrado en casa, el cerebro tiende a traducir su funcionamiento en miedo y estrés.

Así que con sol o sin él, lluvia o frío, es importante visitar nuestra naturaleza y disfrutar sus detalles que sin duda (y científicamente comprobado) nos llenarán de vitalidad, energía y belleza.

Tamara Miranda

MAYORES DEL GRUPO NUEVA ESPERANZA de valdivia celebraron FIESTAS PATRIAS

E-mail Compartir

Con mucha alegría, los residentes del grupo Nueva Esperanza del Conjunto de Viviendas Tuteladas de Valdivia, dieron la bienvenida a la celebración de las Fiestas Patrias, con una actividad en conjunto con las seremías de Justicia y Desarrollo Social y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

Los asistentes disfrutaron de música, bailes típicos y compartieron en torno a una mesa fraterna. Marichen Velásquez, habitante del condominio, aseguró sentirse feliz con la actividad: "Fue muy hermosa y nos permitió relajarnos, reunirnos y compartir, olvidándonos de la soledad que, muchas veces, nos acompaña. Necesitamos mucha alegría, nos gusta estar contentos".

A su turno, Rodemil Díaz dijo que "fue un momento de gran alegría y festejo. Fue muy especial compartir las poesías que escribo... Fue bello".

El seremi de Justicia, Alejandro Reyes, expresó que "los mayores necesitan afecto, cariño, ya que para construir el Chile de todos, debemos integrarlos". También el seremi de Desarrollo Social, Leonel Vera, se refirió al encuentro, comentando: "Los mayores de la Agrupación Nueva Esperanza nos han dejado una gran alegría y entusiasmo en este encuentro fraterno que valoramos mucho".

Finalmente, la coordinadora regional del Senama, Rocío Araya, destacó la importancia de realizar este tipo de actividades. "Trabajamos con esfuerzo y tesón para construir un Chile para todas las edades, asumiendo que somos un país de mayores", manifestó.