Secciones

49 municipios no dieron información según Ley de Lobby

TRANSPARENCIA. El 86% de las jefaturas comunales entregó datos de lobbistas.
E-mail Compartir

De acuerdo al último informe entregado por el sitio electrónico Infolobby.cl, administrado por el Consejo para la Transparencia, el 86% del total de municipalidades del país ha registrado información respecto de los sujetos pasivos y sus cargos desde que se sumaron a la implementación de la Ley de Lobby el 28 de agosto.

Sin embargo, se detectó que 49 municipios no han entregado esta información a la plataforma del Consejo.

Entre las jefaturas comunales que no consignaron estos datos se encuentran Arica, Buin, Frutillar, Huechuraba, Las Condes, Lo Espejo, Renca, San Fernando, Talcahuano, Tocopilla y Vallenar, entre otros.

Según la Ley de Lobby, se consideran sujetos pasivos "los ministros, subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios públicos, los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los embajadores", entre otras autoridades.

Detalles del informe

De acuerdo al sitio web, que recogió datos acumulados entre el 28 de noviembre y el 31 de agosto pasado, los alcaldes, concejales, secretarios municipales, directores de obras y consejeros regionales, fueron el último grupo de autoridades que se sumaron a registrar sus actividades al igual que 5.000 autoridades más.

Hasta la fecha hay 294 alcaldes entregando información. Las localidades con mayor cantidad de registros de agenda pública informados (audiencias, viajes y donativos) son San Nicolás (22); Codegua (13); Quilicura (7); Malloa (6); Litueche (5); Puerto Octay (5); Olmué (5); Puchuncaví (5); Padre Hurtado (4); Renaico (4); Longaví (4) y Galvarino (3).

Según Infolobby, el sistema registra 796 lobbistas y 10.009 gestores de interés particular, que han participado en 7.822 audiencias con objeto de lobby o gestión de intereses. A su vez, 1.206 sujetos pasivos (autoridades) estuvieron presentes en ellas.

Sobre los viajes en dicho lapso, se han efectuado 13.935 con un gasto total de $ 1.935.545.588. En cuanto a los donativos, el informe indica un total de 2.516, los que fueron recibidos por 473 sujetos pasivos.

El portal contiene actualmente 70.336 registros con detalles de audiencias, viajes, donativos, autoridades, lobbistas y gestores de interés.

Carabineros registra al menos 25 personas muertas por accidentes en Fiestas Patrias

BALANCE. La mayoría de las víctimas fallecieron producto de atropellos.
E-mail Compartir

Carabineros entregó ayer un balance de los accidentes de tránsito que se produjeron durante el fin de semana largo de Fiestas Patrias, así como del número de personas fallecidas producto de estos eventos.

Según las autoridades, en 511 accidentes registrados hasta el cierre de esta edición, 25 personas habían fallecido. La cifra es menor a la del mismo periodo de 2014, en que murieron 27 personas.

El general de Carabineros Leonidas Venegas, jefe de la Zona de Tránsito y Carreteras, detalló que "tenemos dos casos menos que el año pasado a esta fecha y hasta ahora tenemos 25 fallecidos, el año pasado teníamos 27 y persisten las personas fallecidas como peatones".

Según el oficial, 11 personas, que corresponden al 44% del total, murieron a causa de atropellos, cifra que el general atribuye a que "no escuchan el llamado a la preocupación permanente que hace tanto el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Obras Públicas, Carabineros de Chile, Senda y Conaset respecto de la ebriedad tanto transitando por las vías públicas como en la conducción".

Baja en las cifras

En cuanto a la cifra de accidentes en general, disminuyó 11,9% respecto de las Fiestas Patrias del año anterior. También se registraron 426 lesionados en todo el país, 10,7% menos que en 2014.

Venegas informó que hubo un impacto en las salidas de vehículos de la capital hacia el norte y la Región de Valparaíso debido al terremoto del 16 de septiembre pasado. En números, los viajes hacia la costa disminuyeron 17%.

Ley emilia

Carabineros se refirió también a la aplicación de la Ley Emilia, que el miércoles pasado cumplió un año desde su entrada en vigencia. De los cerca de 96 mil controles de tránsito en las carreteras, más de 500 conductores estuvieron bajo la influencia del alcohol.

Las autoridades policiales indicaron que en accidentes de tránsito hubo seis conductores que se dieron a la fuga, de los cuales tres ya fueron encontrados. También recordaron que la fuga está tipificada como delito de acuerdo a la Ley Emilia.

Sistema de peajes

El jefe de seguridad de la Autopista del Maipo, Ramón Valderrama, indicó que más de 800.000 vehículos transitaron por los peajes en las carreteras y que funcionó bien la implementación del sistema 3x1.

Tarud: "No tendrán un solo centímetro con este fallo"

LITIGIO. El diputado PPD insistió en que la CIJ debe declararse incompetente ante la demanda marítima, ya que de lo contrario generaría incertidumbre internacional.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El diputado del PPD y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, remarcó ayer que el pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia "enviaría una señal de verdadera alarma a toda la comunidad internacional" en caso de que la respuesta, fijada para este jueves, fuera favorable al país vecino.

El legislador explicó que el artículo sexto del Pacto de Bogotá de 1948 impide a la Corte abocarse a temas tratados antes de ese año, por lo que debería declararse incompetente.

Clima de incertidumbre

Tarud advirtió que, aunque la CIJ determine si es o no competente en este caso, sería una señal negativa para las fronteras de otros países, ya que "cualquier país podría recurrir entonces a La Haya con tratados centenarios, provocando una total incertidumbre para todos los Tratados que rigen hoy en el mundo las fronteras".

El diputado afirmó que si la CIJ se declara incompetente para lo que dice relación con anterioridad a 1948, pero de todos modos afirma ser competente para examinar la situación posterior a esa fecha, "de igual forma estaría vulnerando el Tratado de 1904 y en consecuencia incurriría en una situación indeseable para todas las naciones del mundo arrogándose facultades que no tiene".

Apoyo a bachelet

Tarud recalcó que, ante cualquier escenario que pudiesen tomar los jueces de La Haya este jueves, los sectores políticos apoyarán al Gobierno.

"Deseo advertir a la ciudadanía que en el caso de iniciarse un proceso, Bolivia no habrá ganado absolutamente nada en consideración a que este fallo de la Corte será exclusivamente de términos procesales, pero no me cabe duda de que Evo Morales tendría un discurso triunfalista y de victoria. No obstante, no tendrán un solo centímetro con este fallo de territorio chileno", concluyó.

El canciller Heraldo Muñoz expresó en una entrevista a El Mercurio que, en caso que la respuesta sea favorable a Bolivia, "no podría celebrar nada porque no tendrá un centímetro de territorio nacional de acceso soberano al mar.

"A lo más, el resultado implicaría que el juicio dure unos años más. Y estamos seguros de que tampoco en una sentencia definitiva Bolivia podría obtener lo que pretende. Tarde o temprano, Bolivia tendrá que convencerse de que no podrá obligarnos a cederle territorio", sentenció.

Edwards (RN) acusa "juicio político"

El diputado RN José Manuel Edwards, también miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, aseguró que la insistencia del Presidente Evo Morales en esta demanda tiene fines políticos, con miras a una eventual prolongación de su Gobierno. "Hemos visto la unión que existe entre este juicio y la potencial reelección hasta el año 2025 del señor Morales, quienes han dicho a través de su vicepresidente que la salida al mar de Bolivia depende de la continuidad del señor Morales. Eso demuestra que este juicio es un juicio político", acusó Edwards.