Secciones

Científicos de EE.UU. elaboran un árbol genealógico que conecta a 2,3 millones de especies desde el origen de la vida

E-mail Compartir

Un grupo de científicos construyó un árbol genealógico con 2,3 millones de especies conocidas de animales, plantas, hongos y microbios, lo que permite por primera vez rastrear la ascendencia y parentesco de todas las especies hasta el origen de la vida, hace 3.500 millones de años.

El "Open Tree of Life" (Libro Abierto de la Vida) abarca desde las arqueobacterias (Archaea) hasta el Homo sapiens y está disponible y de libre acceso en internet.

Los autores recalcaron la importancia de entender mejor las relaciones de parentesco entre las especies para desarrollar nuevos medicamentos, aumentar el rendimiento agrícola o rastrear el origen y propagación de enfermedades como el sida, el ébola o la gripe.

Este árbol genealógico gigante es el resultado de décadas de trabajo con datos de numerosos estudios anteriores que solo reproducían una rama.

El equipo de la Universidad de Michigan dirigido por Cody Hinchliff y Stephen Smith reunió ahora por primera vez los datos disponibles y presentó el resultado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos.

"Se trata del primer intento serio de unir todos los puntos en un todo. Tómenlo como la versión 1.0", señaló Karen Cranston, de la Universidad Duke de Durham y creadora del proyecto, citada por DPA.

El árbol genealógico no muestra sólo lo que se sabe sobre los parentescos entre las especies, sino que también deja al descubierto los numerosos vacíos de conocimiento.

"Esto es solo el principio", afirmó Smith. "Esperamos que nuestra publicación anime a otros investigadores a añadir sus propios resultados". Uno de los principales problemas del trabajo fue precisamente que muchos de los estudios y datos no estaban disponibles en formato digital.

Smith y sus colegas no aspiran a completar el árbol de la vida, ya que solo un pequeño porcentaje de los muchos millones de especies que viven en la Tierra están registrados en las bases de datos de científicas.

"Hace 25 años se consideraba imposible elaborar un árbol genealógico tan amplio", dijo el coautor Douglas Soltis, de la Universidad de Florida. "El árbol es un importante punto de partida para otros investigadores, que podrán perfeccionarlo y mejorarlo en las próximas décadas", agregó.

millones de especies de animales, plantas, hongos y microbios se conectan en el llamado "Open Tree of Life".

millones de años se cree que es el origen de la vida, cuando surgió la evolución de la fotosíntesis oxigénica.

2,3 3.500

Un estudio revela por qué el género del horror es atractivo

ARTE. Una investigación asegura que este fenómeno se produce a partir de un interés por lo "raro" y los rasgos humanos de los personajes de terror.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Muchas personas sienten pavor al ver fantasmas, zombies y monstruos, pero otros son fanáticos de estos especímenes y suelen disfrazarse como ellos. También son seguidores de series como "The Walking Dead" y "American Horror Story", así como clásicos del cine de horror.

¿Por qué este género es tan popular? Un estudio de Gary Vaughn, académico de la Universidad de Cincinnati (EE. UU.) buscó la respuesta a esta pregunta que tiene cierta antigüedad.

Los resultados de la investigación fueron publicados por la Popular Culture Association/American Culture Association (PCA/ACA), a poco más de un mes de que comience la fiesta de Halloween, cuyos dulces, trajes y fiestas comenzarán a acaparar una vez más el mercado chileno.

Explicación

El estudio de Vaughn intentó responder algunas inquietudes respecto de la relación de las personas con el horror. Por ejemplo, por qué algunos disfrutan de las películas de terror en lugar de sentir miedo, o por qué hay viajeros que hacen tours por las casas antiguas, o simplemente el gusto de algunas personas de maquillarse y disfrazarse como zombies o vampiros, personajes supuestamente repulsivos.

Para explicar este fenómeno, Vaughn profundizó en el argumento de "American Horror Story: Freak Show", en términos de las situaciones de peligro que se producen y el encanto de los monstruos, que el académico denomina como "apelación cebo y un interruptor de la serie a su audiencia que comienza en el voyeurismo, pero que termina en la reflexión".

En resumen y a juicio de Vaughn, más allá del argumento de la serie y la exposición a la muerte, hay un componente intelectual que predomina por sobre lo sicológico. "Estas opciones de escritura creo que son intentos deliberados para que nosotros, la audiencia, confrontemos nuestros propios estereotipos acerca de la diferencia y la discapacidad", sostuvo el autor del estudio a través de un comunicado.

Atracción hacia lo raro

Vaughn explicó que la experiencia de ver programas de horror es similar a una costumbre que data del siglo XIX, cuando en las ciudades habían shows para ver fenómenos de la naturaleza como la clásica "mujer barbuda" o un animal de dos cabezas. En síntesis, existe una atracción hacia las "rarezas", que se encuentran fuera de la experiencia cotidiana.

"A medida que la serie avanza, nos vemos obligados a enfrentarnos a lo que consideramos 'freak'. Los monstruos de la serie tienen su propio sentido de la justicia y de la confianza -a veces fuera de lugar- y su propia ética. En muchos casos, demuestran cualidades humanas más admirables que los denominados caracteres ordinarios de la ciudad", añadió Vaughn.

El experto en arte dice que si bien la serie ha sido criticada por sus actuaciones exageradas, argumentos inconexos, sexo explícito y violencia, "Freak Show" también obliga al público a considerar lo que está fuera de lo común como parte de nuestro deseo social para separar a las personas que se ven de manera diferente a sí mismas, tales como los discapacitados. Esto explicaría en parte la permanencia de ciertos prejuicios sociales.

La serie "nos fuerza a enfrentar nuestros propios miedos intelectuales acerca de la diferencia, la diversidad y los temores del cambio", concluyó Vaughn. "Esto nos lleva de la apelación voyeurista al comienzo de la temporada para llegar a hacer una pausa y pensar en quién podría ser el bicho raro 'real'. ¿Qué hay de malo en ser anormal o una anomalía?".

¿Por qué a las personas les gusta el horror?

Origen

El estudio de Vaughn apela a que la atracción hacia el género de horror tiene más relación con un componente intelectual que por causas sicológicas.

"Rarezas"

Esta teoría tendría un componente histórico, que data de la época en que los shows de los fenómenos sobrenaturales eran populares en el siglo XIX.

Estereotipos

La audiencia confronta estereotipos acerca de la diversidad y la discapacidad, lo que explicaría en parte la permanencia de ciertos prejuicios sociales.

Investigación similar

En una línea similar a la utilizada por Vaughn, una investigación publicada en 2013 por el académico Jeffrey Goldstein de la Universidad de Utrecht (Holanda) reveló que a las personas les gusta ver películas de terror debido al febril estado que generan y el cual podría recordarle a nuestro cerebro las ventajas de establecer factores de riesgo en situaciones cotidianas. Esto derivaría en un enorme placer dado por la angustia, como premio para el inconsciente.

sociedad