Secciones

Escolares se toman el Parque Saval para la Feria Explora

ACTIVIDAD. Hoy comienza la XII versión del evento en la región de Los Ríos. Durante tres días se presentarán 56 proyectos de investigación estudiantil.
E-mail Compartir

Gerardo Pavez Vargas

La medicina, el cuidado del medioambiente y la alimentación saludable son algunos de los temas abordados por las investigaciones que presentarán escolares de Los Ríos durante la XII versión del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología organizado por el Proyecto Asociativo Regional Explora, que comienza esta mañana en el Parque Saval. La actividad contará con un total de 56 proyectos estudiantiles, correspondientes a establecimientos educacionales de 9 comunas de la región.

En la ocasión, los estudiantes deberán exponer sus proyectos, los cuales fueron elaborados con la ayuda de sus profesores y científicos guías. Cada presentación se dividirá en dos etapas, la primera a través de stands abiertos al público y la otra con presentaciones frente a un panel de expertos. Los mejores proyectos en competencia serán elegidos para participar en el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, que se desarrollará entre los días 24 al 26 de noviembre de 2015, en Valparaíso.

En la región se ganarán los pasajes al certamen nacional, tres proyectos de educación media y dos de educación básica segundo ciclo.

Colegios

En el Congreso dirán presente un total de 36 colegios de la región, de los cuales 20 son de la capital regional: los colegios Masters College, Adventista, Helvecia, Laico, Hampton College, Santa Marta, Domus Mater, Alonso de Ercilla, Nuestra Señora del Carmen y Gandhi; los institutos Salesiano, Italia, Asía Pacífico; las escuelas España, Particular N°7 Metodista, Leonardo Da Vinci y México y los liceos Santa María La Blanca, Bicentenario Ciudad de Los Ríos e Industrial.

Además habrá 3 representantes de La Unión, el Liceo Agrícola San Javier, el Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi y el Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma.

Lanco tendrá 5 colegios presentes: el Colegio Bernardo Felmer, la Escuela Felipe Barthou Corbeaux, la Escuela Rural Puquiñe Bajo, el Colegio Santa Elisa y la Escuela Alberto Córdova Latorre.

De Mariquina llegarán dos establecimientos educacionales: el Colegio Pufudi y el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín.

También tendrá dos representantes la comuna de Panguipulli, con la Escuela Padre Enrique Römer y el Centro Educacional San Sebastián.

El Colegio Santa Cruz representará a Río Bueno, el Liceo Rural Llifén dirá presente desde Futrono, el Liceo Rodulfo Amando Philippi asistirá desde Paillaco y la Escuela Francia hará lo propio desde Los Lagos.

Categorías

De acuerdo a las bases del Congreso Regional, en el certamen pueden competir estudiantes de establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y privados. Los proyectos pueden corresponder a alumnos de educación parvularia, diferencial, primer ciclo básico, segundo ciclo básico y media.

Estos dos últimos tramos son los que compiten por cupos al Congreso Nacional de Valparaíso.

En cada proyecto, el equipo de trabajo debe estar integrado por un mínimo de 2 estudiantes del mismo establecimiento educacional y aunque no existe tope máximo para el número de estudiantes que pueden participar en la investigación, sólo 2 de los miembros del equipo más un profesor a cargo, pueden asistir a los Congresos Regionales y al Congreso Nacional. Además los equipos podrán contar con un asesor científico, vinculado al área de investigación en la que se desarrolla la investigación escolar.

Los proyectos presentados pueden ser de tres categorías la primera es Investigación en Ciencias naturales, médicas y de la salud, agrícolas, humanas y de la comunicación. Aquí los trabajos deben corresponder a actividades de investigación de carácter experimental o no experimental orientadas a generar nuevos conocimientos en las distintas áreas de las ciencias, utilizando un método científico.

La segunda categoría es Desarrollo en las áreas de Ingeniería y Tecnología, donde los trabajos deben corresponder a la creación u optimización de productos, sistemas o servicios, destinados a la satisfacción de una necesidad concreta. Por último, en Ciencias Sociales, los trabajos deben corresponder a investigación no experimental, orientada a generar nuevos conocimientos.

Jurados

Además del público que visitará los stands, los trabajos serán evaluados por un jurado de académicos, quienes votarán para elegir a los tres primeros lugares de Educación Media, los dos mejores trabajos del Segundo Ciclo Básico, y el primer lugar de Primer Ciclo Básico y de Educación Parvularia.

El jurado está compuesto por 30 académicos y estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile (Uach), quienes pondrán nota de 1 a 5 a los trabajos en sus aspectos escrito, stand y exposición oral.

Luego, considerando esa ponderación, una comisión evaluadora elegirá a los ganadores. Ella estará integrada por tres académicos de la Uach: Ana María von Chrismar, del instituto de Bioquímica y Microbiología; Ximena Molina, del instituto de Producción Animal y José Nuñez, del instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas. A ellos se suman Carla Christie, coordinadora ejecutiva de Explora en Los Ríos; Paula Marín, coordinadora de planificación de la entidad y Ronnie Reyes, el director regional del programa Explora.

Trabajo sistemático

Al respecto, Ronnie Reyes expresó que "los colegios han trabajado de manera sistemática durante todo este año, a pesar de las dificultades que la comunidad educativa ha tenido durante este último tiempo particularmente la educación municipal y particular subvencionada. Un puñado representativo de profesores junto a sus estudiantes ha podido caminar en torno al conocimiento científico tecnológico que ellos mismos han generado durante el 2015".

Agregó que "hay que destacar que muchos de ellos han sido apoyados por científicos de nuestra región, de la Universidad Austral de Chile, de la Universidad San Sebastián, de Inacap. Y han trabajado en diversas líneas de investigación, muchas de ellas de contingencia en temáticas de investigación regional como son el cuidado del medio ambiente, uso de energías renovables, uso eficiente de la calefacción tradicional con leña".

Respecto a las motivaciones de los estudiantes, dijo que "ellos quieren aportar con sus conocimientos para decirle a la comunidad que también tienen ideas, soluciones, propuestas innovadoras y una mirada nueva para apuntar a la solución de un mismo problema".

Agregó que "estos 3 días en que compartirán en el Congreso, es sólo el corolario de un proceso de formación no sólo en el campo del conocimiento específico sino que en el campo del conocimiento y personal, la capacidad de razonamiento cognitivo, de pensamiento crítico, formular preguntas, de observar su entorno y reflexionar".

Finalmente, Reyes destacó que "en este caso los académicos serán pares de los estudiantes que van a estar compartiendo justamente en una instancia que se llama 'Conversando con Científicos', en donde se va a producir un acercamiento directo para que sean los investigadores desde una mirada más en perspectiva van a compartir el cómo ellos se iniciaron en el camino de la ciencia".

Agenda

El Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología de Los Ríos abre sus puertas hoy, a contar de las 9 horas, dando inicio a la exposición de los stands de los proyectos. La feria estará abierta al público hasta las 13 horas y luego en la tarde entre las 15 y las 18 horas. A las 12 horas, en tanto, se realizará la ceremonia inaugural del evento, encabezada por el director regional Ronnie Reyes.

"El Congreso es el corolario de un proceso de formación no sólo en el conocimiento sino que en el aspecto de educación personal".

Ronnie Reyes director regional de Explora

Aspectos a evaluar

Los proyectos ganadores serán elegidos tras las evaluaciones realizadas por el Comité Científico Evaluador. Los criterios a tener en cuenta por los jurados en las categorías de investigación serán creatividad, innovación y relevancia regional; diseño, metodología y desarrollo de la investigación; capacidad crítica y capacidad de equipo; mientras que en la categoría de Ingeniería y Tecnología se evaluará la contribución a solucionar el problema o situación detectada; la creatividad e innovación; el diseño, metodología y desarrollo de la investigación; la capacidad crítica y la capacidad del equipo para comunicar el trabajo.

Actividades

Abierto al público

El Centro de Eventos del Parque Saval estará abierto al público entre las 9 y las 13 horas y entre las 15 y las 18 horas, hoy y mañana. El viernes se podrá visitar la Feria sólo en el horario de la mañana.

Invitados Gracias a la actividad "Caminos en la Ciencia", investigadores e instituciones de la región también tendrán stands en la muestra.

Exposición

Una de las novedades de este año será la exhibición Efi-Ciencia, sobre el uso de energía en los hogares.

Clásicos

Como ya es casi una tradición en la feria, se podrá ver el Gabinete de Patología Animal Uach y la exposición "Ojo de pez".

Pablo Díaz

seremi de Energía

de Los Ríos


Educando con Energía

Es necesario hacer esfuerzos permanentes en el área de la Educación y la Energía, ya que de esta manera forjamos una base sólida que permitirá a la región y al país responder de manera dinámica a los cambios y transformaciones que se viven en la actualidad y que sin duda serán más vertiginosos en el futuro. Tener una sociedad que comprenda desde sus líneas más elementales lo que es la energía, posibilitará que los distintos actores del sector sean agentes que aporten bienestar con cada una de las iniciativas que se desarrollen. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, y es ahí donde se requiere una comprensión integral de los procesos, educando e incorporando la ciencia y la tecnología.De esta manera, buscamos levantar brechas en la formación educativa, desde los niveles primarios hasta los técnicos y profesionales, y sobre todo capacitando a docentes en materia energética.

Un ejemplo de aquello, es el trabajo desarrollado en la región de Los Ríos por el Ministerio de Energía y la Uach, a través del Programa Educativo Integral (PEI) sobre Eficiencia Energética para establecimientos educacionales, donde además se incluye un innovador módulo que abarca la dendroenergía y el uso correcto de la leña.

Este programa educativo al igual que otras instancias de capacitación, es una gran oportunidad de aprendizaje y desarrollo, que impactará directamente en la formación de nuevas generaciones con conocimientos en esta área. Existe la necesidad de proponer al país un ejercicio de reflexión permanente sobre la energía.

12 horas de hoy se realizará la inauguración oficial del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval. La ceremonia será encabezada por el director regional de Explora, Ronnie Reyes.

9 comunas de la región tendrán representantes en el Congreso Explora 2015: Valdivia, La Unión, Río Bueno, Futrono, Paillaco, Lanco, Mariquina, Panguipulli y Los Lagos.

4 proyectos fueron realizados por estudiantes de educación parvularia, de los colegios Master College, con dos iniciativas; Colegio Helvecia y Colegio Gandhi.