Secciones

UACH midió su huella de carbono y se comprometió a disminuirla año tras año

QUÉ ES. Este índice muestra un recuento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que son liberadas a la atmósfera debido a las actividades cotidianas.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En el contexto del Día Mundial sin Autos, la Universidad Austral de Chile dio a conocer ayer su huella de carbono, en una ceremonia realizada en el Auditorio Dr. Hugo Campos del Edificio Pugín, de la casa de estudios. En la ocasión, se entregó el resultado de un trabajo desarrollado en el curso de dos años en los campus Isla Teja, Miraflores, sede Puerto Montt y campus Patagonia (en la región de Aysén).

De acuerdo a la labor efectuada por el equipo encabezado por el secretario ejecutivo del Comité de Sustentabilidad de la Uach, Gabriel Ortega, se determinó que esta institución produjo 12.731,49 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente el año 2012, monto que dividido por las 16.580 personas que componían la comunidad universitaria en esa fecha, arrojó una producción per cápita de 0,77 toneladas al año.

En 2014, la Uach produjo 14.098,18 toneladas de CO2 equivalente, y una generación per cápita de 0,87 toneladas (16.234 miembros de la comunidad universitaria).

Finalmente, en 2015 se estableció que la huella de carbono institucional es de 13.378 toneladas CO2 equivalente, en tanto que la huella per cápita es de 0,82 toneladas de CO2 equivalente.

Metodología

Gabriel Ortega explicó que "la medición se realizó siguiendo un estándar internacional para el reporte de huella de carbono, que es el Green House Gas. Además, para poder hacer el cálculo, hay que transformar los consumos en toneladas de equivalente, para lo cual se usaron los indicadores que recomienda el ministerio de Energía y el Departamento de Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido".

Convenio

El rector de la Uach, Óscar Galindo, comentó que "esto tiene una gran importancia, porque forma parte de un convenio de 21 universidades a lo largo de todo el país, para medir la huella de carbono y desarrollar iniciativas que fortalezcan la producción limpia. Por lo tanto, tenemos un primer indicador, una primera línea base que nos permitirá comparar nuestros resultados a futuro".

Añadió que se hará la medición cada dos años "y la idea es incentivar prácticas de sustentabilidad en nuestros estudiantes y funcionarios y en nuestra actividad cotidiana".

Menor que otras

Galindo subrayó que ésta es la primera vez que la Uachmide su huella de carbono, y al compararla con los primeros registros de otras universidades, la entidad valdiviana es la que menos emite CO2 por persona (ver gráfico).

Semana cletera

Ayer, además, en la Uach hubo diversas actividades -como cierre de estacionamientos- para conmemorar el Día Mundial sin Autos. En el marco de la II Semana Cletera, habrá hasta el sábado diversas actividades lúdicas, exhibición de filmes, foros y mesas de conversación.

Resultados primeros estudios

Universidad / año 1a medición Emisión corporativa (ton CO2) Emisión por persona (ton CO2)

Católica de Chile (2012)* 44.401 1,42

Tecnológica Metropolitana (2010)** |7.205 1,21

Austral de Chile (2015) 13.378 0,82

Funcionarias de los jardines infantiles VTF decidirán hoy continuidad de paro

NEGOCIACIONES. La movilización en Valdivia comenzó el 3 de septiembre.
E-mail Compartir

Hoy las funcionarias de los 17 jardines infantiles y salas cuna VTF (Vía Transferencia de Fondos) de Valdivia decidirán si continúan el paro de actividades que iniciaron el 3 de septiembre.

Las trabajadoras demandan mejoras salariales y la puesta en marcha de la ley 20.835 que resguarda la institucionalidad de las funcionarias; que los traspasos de dineros sean por capacidad y matrícula y no por asistencia como se realiza en la actualidad.

Reunión clave

Respecto a las negociaciones el jefe del Daem de Valdivia, Patricio Solano dijo que "mañana (hoy) tenemos agendada una reunión donde participaremos el Daem, dirigentas y Junji, la cual será tendiente a buscar una solución definitiva. Por cuanto ya hemos tenido reuniones previas con resultados auspiciosos", sostuvo Solano.

En tanto, la presidenta de la asociación de funcionarias, Doris Muñoz, indicó que "mañana (hoy) a las 14:00 horas realizaremos nuestra asamblea en la cual analizaremos las respuestas que surjan de la mesa tripartita. En base a eso, vamos definir si continúa el paro o no". Además, Muñoz envió un mensaje a los padres afectados por la movilización. "Nosotros podemos entender el malestar de las familias frente a la paralización. Nosotros estamos luchando para poder mejorar el sistema de educación inicial".

Liceo Industrial de Valdivia comienza celebración de sus 49 años de labor

E-mail Compartir

Una serie de actividades ha programado la comunidad escolar del Liceo Industrial de Valdivia para celebrar su 49° aniversario. En el Teatro Municipal Lord Cochrane, se realizará mañana la tercera versión del Festival de la Canción Industrial (desde las 14.30 horas). Participarán 16 liceos, 9 bandas y 9 solistas; y el jurado estará compuesto por Daniela Cuevas ("The Voice Chile"), Sebastián Lehmann ("Talento Chileno"), Cristóbal Durán (productor local) y Rodrigo Piña. Mañana también habrá una maratón y cicletada, a partir de las 15.30 horas (en torno al establecimiento). Este viernes se realizará actividades por alianzas (desde las 10.15 horas); y el lunes se desarrollará el acto oficial, ocasión en que se coronará a la reina del liceo y se premiará a alumnos destacados .

Niños de jardín infantil "Campanita" plantan veinte árboles nativos

CEREMONIA. Unidades fueron entregadas por Conaf como parte de campaña.
E-mail Compartir

Los niños y niñas del jardín infantil "Campanita" de Valdivia plantaron ayer 20 árboles de especies nativas en el frontis y parte posterior del recinto. Las plantas fueron entregadas por Conaf en una ceremonia a la cual asistieron s docentes, padres y apoderados del jardín, representantes de Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) de Los Ríos.

Según explicó Diego Martínez, representante de Conaf en la actividad, la idea es apoyar a los niños para que inicien una plantación que en el futuro, rodeará perimetralmente al establecimiento del jardín infantil. "Los árboles ofrecerán protección del viento, en la época del invierno; y de sombras, especialmente en la época de verano", señaló.

Esa apreciación fue apoyada por la educadora Gladys Guarda, quien destacó la actividad como un aporte a la formación de los niños y niñas.

"MáS ÁRBOLES POR CHILE"

La ceremonia de ayer formó parte de la campaña a nivel nacional, "Más árboles por Chile", que busca hacer tomar conciencia en la comunidad, respecto del valor de los árboles y las áreas verdes, como factor que contribuyen con su existencia a mejorar la calidad de vida en la población, explicó Martínez.