Secciones

Comentarios en la web

Dalai Lama: Si mi sucesor es mujer "debe ser muy atractiva, de otro modo no sirve de mucho". opiniones en www.emol.com
E-mail Compartir

Susana Beatriz Muñoz Seguel Con sus declaraciones el dalai se cayó....pero de hocico!!!

Guillermo Yunge eso pasa cuando se reencarnan mucho, ya empiezan a salir fallados y hablan cabezas de pescado.

Fernando Pérez Pizarro Creo que el Dalai Lama tiene una pobre idea de las mujeres: es decir,piensa que ellas no tienen mucho "cacúmen". Que sólo se pueden destacar por sus curvas. Si no es así,bueno...no sirven de mucho. Hay millones de ejemplos que prueban que está equivocado.Es curioso que las religiones son machistas y miran en menos a las mujeres,las discriminan abiertamente,sin tapujos.Al parecer las consideran pecadoras,por naturaleza.¿Y los hombres no? Parece que tienen la idea que el hombre,sólo cae en las redes de las pecadoras,ingenuamente,porque le resultan... irresistibles! Sobre todo si son muy atractivas.

En Twitter: #Davalos

E-mail Compartir

@CRISTOBAL_M1978: #Davalos aseguró q "se había enterado x la prensa de los negocios de Caval"... La mentira #CadaDiaPuedeSerPeor, fiel a la farsa de la madre

@torvikchileQué cara de raja más grande #Davalos Aún cree que el 78% de los chilenos somos weones. El otro 22% parece que le cree (?)

@claudia_alej: #Davalos se enteró por la prensa de los negocios de su mujer. Esta familia se comunica x el diario.El descaro de esta gente no tiene limites

@henrymiller54: ¿Por qué, my God, el chileno mas vaca, desleal, mala clase como lo es #Dávalos tenía que ser hijo de una mujer tan buena?

@Marcos_Vargas: En serio, puede familia presidencial enterarse por la prensa de los escándalos de sus parientes directos? #Davalos

@ALCHARIIFF: Qué curioso nosotros al igual que #Davalos nos enteremos por la prensa

@rbarreraantivil: #Davalos confirmado: enterarse por la prensa es hereditario

@catyscarlet: De todos los cuentos que podría haber inventado...tenía que salir precisamente con ese? Qué bruto...ponganle un uno por copión #Davalos

@ruiztagle: No podemos permitir q #Dávalos se ría así de un país completo, es una vergüenza nacional su comportamiento y falta de honradez.

Correo

E-mail Compartir

Sueldos

Irrita escuchar el alarde con el supuesto "congelamiento de sueldos" de las autoridades de Gobierno y del Congreso Nacional, quienes están cada vez más ajenos a la precariedad de miles de profesionales, entre ellos los profesores. Son aquellos paladines de la equidad y la justicia social que ganan 9.121.000 mensuales, cuarenta veces más que los cientos de miles que ganan el mínimo en el país. Irritante porque la verdad, solo se trata de no recibir el IPC en sus dietas hasta noviembre de 2016.

Ellos, se abrazan y felicitan por su gesto para ayudar al país. El hombre de trabajo rechina los dientes. No es más que donar un poroto del saco que les entrega el Estado. Y por una vez.

Gaspar Millas del Río gasparmdelrio@gmail.com


Desempleo

La encuesta del INE en su primera consulta (A1) pregunta: "la semana pasada, es decir, entre lunes y domingo, ¿trabajó por lo menos una hora?". En tanto, la pregunta A2 dice: "¿hizo algún negocio, "pololo" u otra actividad por cuenta propia por lo menos durante una hora?"

Si cualquiera de las dos preguntas anteriores (A1 o A2) tiene respuesta afirmativa (trabajar al menos una hora), y además se recibe o recibirá pago, en dinero o especie, por ese trabajo, la persona es catalogada como empleada.

Con esta metodología, más allá de mirar sólo la tasa de desempleo, o incluso el dato más puro de la creación de empleo, es necesario detenerse en las horas trabajadas para establecer que tan débil puede estar el mercado laboral. En efecto, una persona que trabajó una hora vendiendo algo o reparando algo en algún "pololo", es un empleado para el INE, y tiene el mismo peso en la tasa de desempleo y en la creación de empleo que una persona contratada a tiempo completo, pero claramente son situaciones muy distintas.

Félix Berríos Theoduloz Magíster Economía, PUC


Cuecas sin parar

Este sábado contaremos nuevamente en nuestra ciudad con un gran evento cultural como lo es Cuecas sin Parar, 13 años ya hace desde que, por idea de un gran señor del folklore popular Valdiviano se comenzara un evento de una magnitud y reconocimientos actuales como son estas cuecas ininterrumpidas, que nos recuerdan la frescura, calidez, alegría y bravura que tiene nuestro baile nacional.

Aún recuerdo a ese señor, padre de mi más grande y mejor amiga, que con su cacharaina, risa y tallas sin igual nos incentivaba a todos a disfrutar el folklore con el alma, muchos lo trataron de mil cosas, entre esas de loco. Sí, él era un loco, un loco lindo, amante como pocos de nuestras tradiciones... con mucho cariño este sábado bailaré muchas cuecas en honor a don Juan Pérez Arcos.

Lilian Pino Illabel


Ciudades en primavera

Planificar bien las ciudades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, no sólo implica hacerlo desde el punto de vista urbanístico o de ordenamiento territorial. También es importante planificar desde el paisaje y el medio ambiente, por ejemplo seleccionado correctamente el arbolado y las plantas en los espacios públicos.

¿Qué significa esto? Una inadecuada selección de árboles, especies vegetales y pastos puede generar grandes gastos en su mantención y riego, problemas con las raíces, uso de insecticidas para combatir plagas y adición de fertilizantes para que crezcan. En cambio, hay otros que crecen demasiado y los podan inadecuadamente. Sumado a lo anterior, la primavera llega cargada de pólenes, que finalmente nos afecta y termina en alergias.

En este sentido son importantes algunas recomendaciones. Podemos modificar, restaurar o rediseñar el paisaje con plantas esclerófilas, como quillayes, pimientos, chañares, molles, espinos y algarrobos, las que tienen muy baja necesidad de riego y son ideales para zona más secas. Por el contrario, evitemos en esos lugares los tuliperos y liquidámbar, que tienen alta necesidad de riego.

También están los naranjillos, pataguas, boldos y bellotos para zonas más húmedas, y arbustos como pelú, mayu (Sophoras), colliguayes, escalonias y carbonillos. Para disminuir la polución y agentes alérgenos, evitemos los álamos, cipreses, fresnos, plátanos orientales y olmos.

Hagamos una ciudad vivible y respirable.

Jadille Mussa Castellano Dir. Arq. Paisaje Universidad Central


Unos más iguales que otros

El senador Jorge Pizarro ha hecho muestra de algo que George Orwell muy bien expresó en su novela Rebelión en la Granja: "Hay animales más iguales que otros". Su caso refleja claramente la simbiosis entre un discurso que promete igualdad y a la vez tergiversa la función de los legisladores al colocarlos como paladines contra las "injusticias" mediante la ley. Así, el senador DC es más igual que el resto, paradojalmente, gracias a un discurso contra la desigualdad que le confiere poder para implantar la fraternidad a costa de otros.

Jorge Gómez Arismendi Director de Investigación FPP