Secciones

Hitos de la actual Región de Los Ríos Conquista - Colonia Española

Esta página es una publicación de Diarioaustral y el programa piloto regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de
E-mail Compartir

Los pueblos originarios: A inicios del siglo XVI, es decir 1500, el territorio que corresponde actualmente a la Región de Los Ríos era ocupado por el pueblo mapuche-huilliche. De carácter sedentario, había establecido pequeños asentamientos a lo largo del territorio, destacándose algunos en la costa (comunidades lafquenches), en la precordillera y cuencas lacustres, y los de la depresión intermedia. Estos asentamientos estaban conformados por comunidades, las cuales tenían vínculos familiares históricos que los asociaban a un determinado territorio.

Dentro de todos estos lugares destacaba la localidad de Ainilebu (en mapudungún: el río de los ainil, de los que se habían establecido), ubicada en el área que actualmente corresponde a los alrededores de la calle Carlos Anwandter de la ciudad de Valdivia. Era la mayor concentración de población de todo el territorio huilliche (entre el río Toltén y el canal de Chacao). Destacaba el hecho de que las comunidades residentes habían despejado el bosque del área, sembrando una serie de productos agrícolas como papas, maíz, entre otros, instalando a los costados una serie de viviendas y un área de recreación como una cancha de palín o chueca.


Toponimia regional:

La toponimia corresponde al estudio del origen y significados de los nombres de cada territorio. Gran parte de las localidades de nuestra región adquirieron su nombre por la denominación que les daban los pueblos originarios, o el que le otorgaron los conquistadores españoles a su llegada. Dentro de ellos destacan: Máfil: abrazo entre ríos. Mariquina: proviene de marikuga, diez familias. Panguipulli: colina del puma. Riñihue: lugar de colihues. Cau Cau: gaviotas grandes. Cullamó: con cuyes. Lanco: aguas detenidas. Paillaco: aguas tranquilas. Ranco: aguas con oleajes. Pirehueico: laguna de nieve. Calafquén: otro mar. De esta manera, vemos que la influencia de nuestros pueblos originarios llega hasta nuestros días, siendo parte de nuestra cotidianidad al por ejemplo, dar los nombres de las localidades de Los Ríos.


Programa de Formación Ciudadana

Nombre a uno de los dos primeros alcaldes del Cabildo de Valdivia.

¿Qué significa Calle Calle?

Los conquistadores españoles se establecieron de manera definitiva en Chile desde el año 1541, al fundar la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura. A partir de allí iniciaron la exploración del resto del territorio, tras la búsqueda del fin del actual continente americano, con el objetivo de anexar todas estas tierras a la Corona de Castilla.

En este contexto, el año 1544 el navegante Juan Bautista Pastene, enviado por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, explora la costa con el objetivo de encontrar un lugar óptimo para la instalación de una ciudad que lleve el nombre del Gobernador. Recorre el actual río Calle Calle, tomando posesión del área a nombre de España, sin generar un asentamiento permanente.

Recién a fines de 1551 el territorio recibe la visita de Pedro de Valdivia, quien se enfrenta en el primer episodio bélico del que hay registros en Los Ríos en una batalla con los indígenas de Mariquina. Tras el triunfo de los conquistadores, el 9 de febrero de 1552 el Gobernador funda la ciudad de Valdivia, en honor a su apellido.

Su ubicación no fue un hecho al azar, sino que al contrario, respondió a la riqueza de la zona: abundancia de la producción agrícola de las comunidades de Ainilebu, la proximidad a las minas de oro del área de Mariquina y de los fértiles campos del valle del río Huenulelfu (actual río Bueno); al igual que la posición estratégica del río (uno de los pocos navegables de la aquel entonces Capitanía) en relación al mar.

Las tareas de fundación de una ciudad, siguiendo las tradiciones españolas, conllevaban una serie de labores. Dentro de ellas estaba la definición de los límites, que corresponden a las actuales calles Carampangue, Caupolicán, Yerbas Buenas y el río Valdivia. Después de esto el alarife procedió a trazar las cuadras, definiendo los lugares para la construcción de la iglesia matriz, que fue bautizada como Santa María la Blanca, la determinación del sitio para la Plaza de Armas, el levantamiento de un convento y el otorgamiento de terrenos a quienes venían en la expedición.

De igual manera, se procedió a la elección del Cabildo, órgano integrado por los ciudadanos que velaría por los asuntos de bien común inmediatos de la comunidad.

Una revuelta general indígena, originada el año 1598 en el Desastre de Curalaba, destruyó todas las ciudades - pueblos ubicados al sur del río Bío Bío, incluyendo Valdivia. Por ello, la ciudad fue abandonada en el año 1602.

En paralelo, en Europa se desarrollaba una competencia entre las distintas potencias de la época. Holanda, Portugal e Inglaterra intentaban desplazar a España en su carrera por la conquista de nuevos territorios. Así, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales conoció de las tierras perdidas por los hispanos, por lo que ordenó el envío de una expedición para su conquista.

En 1643 arriban a las ruinas de Valdivia, en donde establecen un asentamiento. Esperaban contar con el apoyo de las comunidades indígenas, el cual no recibieron. De igual forma, la falta de alimentos se tradujo en una hambruna tal que los obligó a volver a su lugar de origen, abandonando su misión tras seis meses, sin dejar habitantes.

La rica comarca que rodeaba la ciudad la abasteció de recursos durante largo tiempo, no sin dejar de sufrir ciertos sobresaltos. Así, en el año 1575 sufrió el primer terremoto de su historia, que dejó prácticamente todas las viviendas en el suelo. Este mismo movimiento produjo el deslizamiento de un cerro en el borde del río Calle Calle, que tras cuatro meses de acumulación de aguas reventó, inundando durante la noche el trazado de la ciudad, destruyéndola en su totalidad. Parte de la población española se salvó, siendo las principales víctimas los indígenas de servicio.

Conocida en Lima las noticias del asentamiento holandés, las autoridades del Virreinato del Perú enviaron tropas para la reconquista del territorio. Así, en 1645 Antonio de Toledo y Salazar, Marqués de Mancera, estableció un fuerte en la isla que lleva este último nombre. El hecho de estar rodeada de agua y contar con una vista privilegiada hacia el océano hicieron de ese punto estratégico la base para el repoblamiento español. Luego, en 1684, lograron reconstruir la ciudad en su ubicación inicial, que coincide con la que actualmente tiene. El esfuerzo permanente de los españoles por custodiar esta área -que inclusive no dependía de Santiago, sino que directamente del Virrey en Lima- se debía al valor geopolítico que tenía el Estuario de Corral, en cuanto a la capacidad de controlar los barcos que transitaban por el Pacífico Sur. De allí que se haya construido entre el siglo XVII y XVIII un sistema de fortificaciones que llegó a contar con 17 construcciones, que lo hicieron merecedor de la calificación de La llave del Mar del Sur. Los territorios interiores de la región en su mayoría siguieron sin presencia permanente hispana, los cuales sólo se asentaron en el área de Mariquina.

Fuente: Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/).

hoy: historia de la región de los ríos

Nombre:

Curso:

Colegio:

Correo electrónico:

Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:

Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.

Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.

Preguntas para tu curso:

1

2

3

¿Cómo le llamaban los indígenas al Río Bueno?

Fundación de la ciudad de Valdivia:

Establecimiento holandés:

El

primer terremoto

Directamente de Perú: