Secciones

Parlamentarios locales destacaron que el fallo abre opción de dialogar

LOS LEGISLADORES. Senadores Von Baer y De Urresti y los diputados Flores, Berger, Fuenzalida y Jaramillo.
E-mail Compartir

Sumándose a la serie de reacciones del mundo político por el Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los diputados y senadores de la región de Los Ríos destacaron que la resolución dada a conocer ayer al mediodía, a pesar de no ser positiva para los intereses de Chile, que intentaba inhabilitar al tribunal en la revisión de la demanda de salida soberana al mar interpuesta por Bolivia, ésta no afecta la soberanía del país y abre la posibilidad para que la defensa de nuestro país dé a conocer sus argumentos desde un punto de vista jurídico e histórico.


De Urresti: "una oportunidad para que los Estados puedan sentarse a conversar"

El senador Alfonso de Urresti destacó que este fallo no significa ningún tipo de cesión territorial. "Lo único que aquí ha pasado es que el tribunal estimó que se podían hacer cargo del tratamiento de esta causa y que ahora corresponde revisar el fondo de la demanda boliviana que busca negociar, no ceder territorio", enfatizó el legislador socialista. De Urresti explicó que este fallo "sólo da pie para que la instancia jurídica conozca los antecedentes de fondo de la demanda y también es una nueva posibilidad para que Chile presente sus argumentos".

En su opinión, destacó que "esta es una oportunidad para los estados de Chile y Bolivia puedan sentarse a conversar en la perspectiva de zanjar judicialmente sus diferencias, pero también para avanzar en una real integración geopolítica" y puntualizó "nuestros pueblos tienen vocación de integración y nuestra diplomacia debiese colaborar siempre, independiente del gobierno de turno, a afiatar los procesos de colaboración y desarrollo conjunto".


Von Baer: "Ahora se debe preparar la defensa de nuestros intereses en el juicio"

A su vez, la senadora Ena von Baer (UDI) puntualizó que "el fallo es una definición respecto a la competencia de la corte que no entra en el fondo de la controversia respecto a la cual Chile tiene argumentos muy sólidos. Ahora se debe preparar la defensa de nuestros intereses como país en el juicio de fondo, para eso hay que revisar la estrategia jurídica y sobre todo la comunicacional porque Bolivia se ha desplegado fuertemente a nivel internacional". Respecto a revisar la estrategia jurídica, la parlamentaria afirmó que no se debe descartar ninguna opción. "En cuanto a la estrategia comunicacional revisarla ya, pues ha habido una suerte de campaña de victimización de parte de Bolivia a nivel internacional, donde tratan de hacer ver que todos los problemas de Bolivia se deben a que Chile no le ha dado acceso soberano al mar. Cuando todo el mundo sabe que Bolivia tiene acceso al mar, pleno y total. Por lo tanto, sus problemas se deben a factores internos, hay que apuntar a demostrar los hechos tal cual son. Aquí la unidad de todos los chilenos es fundamental para defender nuestro territorio", concluyó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales - UACh.


Chile y Bolivia ante el tribunal


de La Haya

La resolución de La Haya en que se ha declarado competente respecto de la demanda boliviana, claramente despeja el escenario acerca de los pasos que el Estado chileno deberá dar en los próximos meses en miras al proceso acerca del fondo del contencioso. Está muy claro que este dictamen no afecta en nada a la soberanía nacional, pero abre un espacio de duda respecto del futuro de la misma respecto de lo que a futuro debería negociarse o acordarse hacia el final del proceso, en el fallo que se derive a partir del análisis y resolución del fondo del problema.

Por otra parte y desde una perspectiva autocrítica, no desmereciendo en nada los esfuerzos desarrollados por el gobierno chileno y del equipo de juristas ante el Tribunal Internacional, con mucha hidalguía debe reconocerse que en este paso en particular el gobierno del Presidente Morales ha sido mucho más eficiente y creativo para enfrentar la situación. En un mundo de la globalización y las comunicaciones instantáneas y masivas, las autoridades bolivianas no dudaron en crear un plan maestro de proyección más allá de sus fronteras con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública internacional colocando el tema de su demanda e "injusta mediterraneidad" en todos los rincones posibles del orbe. En efecto, foros, congresos, reuniones hemisféricas, organizaciones del comercio, instancias regionales, medios de comunicación, redes sociales, etc., fueron utilizados paciente y sostenidamente. En esta estrategia, tampoco se descartó en ningún momento el papel central que de hecho le ha cabido al mandatario altiplático, situándose siempre a la cabeza y liderazgo de la campaña que ha tenido como resultado lo que hoy tenemos a la vista. Por cierto, está claro que las acciones mencionadas de ninguna manera deben mezclarse con la discusión y los argumentos técnico jurídicos llevados adelante por las partes y por lo miembros del Tribunal, sin embargo un escenario propicio tras un largo y sostenido trabajo, siempre es adecuado para evidenciar en términos de opinión pública una posición de fortaleza o debilidad, justa o injusta, legítima o ilegítima, o bien positiva o negativa. Esta ofensiva mediática, además, permite tener muchas más alternativas de maniobra política y diplomática frente a la ciudadanía ante cualquier escenario posible que se traduzca en "el perder" o en "el ganar".

Las autoridades nacionales siempre han señalado que los argumentos chilenos tanto jurídicos como históricos son y han sido sólidos. No obstante, el Tribunal de La Haya ha desestimado uno de los argumentos basales de Chile radicado en la existencia y vigencia del Tratado de 1904, el cual fijó de una vez y para siempre los límites fronterizos con Bolivia. En consecuencia habrá que examinar más a fondo el dictamen del Tribunal al respecto, el que en definitiva parece apuntar más a la evaluación del cumplimiento de eventuales acuerdos anteriores entre Chile y Bolivia respecto de la aspiración boliviana y a la obligatoriedad de dialogar entre los dos países en la búsqueda de una solución, sea cual sea.

Más allá de este resultado adverso acerca de la objeción presentada por Chile, lo que queda claro en el concierto regional es que nuestros países están si o si condicionadas por la Naturaleza y la historia conjunta a seguir conviviendo juntos. Como siempre y salvaguardando la soberanía de ambos estados, de lo que se trata es de derrotar a los principales adversarios en común, entre ellos la pobreza, la exclusión, la dependencia, la corrupción y el subdesarrollo en procura del bien común de nuestras naciones.


"La Haya tiene la obligación de reconocer el esfuerzo que ha realizado Chile"

El diputadeo Iván Flores señaló con respecto a las objeciones preliminares interpuestas por Chile, que la CIJ debería reconocer el cumplimiento que nuestro país ha hecho del Tratado de Paz y Amistad de octubre de 1904, otorgando acceso marítimo a las exportaciones e importaciones bolivianas.

"Chile ha cumplido el tratado, y eso debería ser reconocido por la Corte como una condición de reciprocidad en términos de que si Chile ha respetado los acuerdos, La Haya debería actuar también en estricto apego al derecho internacional. No tiene otra alternativa", puntualizó el parlamentario.


"Nos hubiera gustado una decisión corta, otorgando la razón a la postura chilena"

"Nos hubiera gustado una decisión corta otorgando la razón a la postura chilena, pero la instancia de hoy solo indica que ante la duda jurídica, deberemos seguir el camino largo internacional hasta resolver las diferencias marítimas con nuestros vecinos", aseveró el diputado Bernardo Berger, tras conocerse la decisión de La Haya. También respaldó el camino jurídico seguido hasta ahora por el Estado chileno, y desdramatizó la apertura de la vía que en adelante continuará en el tribunal de La Haya. "Creemos firmemente en las convicciones nacionales respecto a este tema", señaló.


"No hemos tenido razón en nada. La defensa fue pésima"

El diputado Enrique Jaramillo (PPD) criticó fuertemente la defensa de Chile ante la Corte de La Haya, "porque no fue ni siquiera algo que nos diera la posibilidad de decir que teníamos razón en algo. Con este resultado no hemos tenido razón en nada. La defensa fue pésima, porque el respeto al tratado de 1904 debió ser nuestra posición irrenunciable. Los acuerdos se respetan y allí debió estar nuestra fuerza, en que era un asunto zanjado". Jaramillo agregó que el gobierno boliviano "fue muy hábil" y que en una próxima instancia Chile debe actuar con mayor firmeza, ante un gobierno "que ha sido insolente y detractor y que además debe buscar defensores idóneos".


"Esto no es bueno para el país y el trabajo jurídico que se hizo no fue eficiente"

El diputado RN Gonzalo Fuenzalida aseguró que este fallo "fue un fracaso jurídico, sin perjuicio que no está todo dicho dentro de la Corte. Pero igual es un fracaso porque se están desconociendo tratados de 1904 y pone en entredicho la soberanía. Eso no es bueno para el país y el trabajo jurídico que se hizo no fue eficiente".

Uno de los aspectos que más llamó su atención fue la diferencia en las votaciones. "El fallo fue 14-2. El resultado jurídico no fue bueno, porque cuando uno pierde de esa manera tiene muy poco apoyo dentro de la decisión de los jueces. Creo que ahora que Chile tiene firmado el Pacto de Bogotá estamos en un momento complicado".

Ricardo

Molina V.