Secciones

Fomentar el espíritu de emprender

E-mail Compartir

Dir. Form. General Santo Tomás

El emprendimiento, la innovación y el liderazgo son conceptos claves en la formación de las personas, y tienen que ver con una actitud ante la vida que nos permite poner en acción nuestras ideas y adaptarnos a entornos de cambio permanente. Ello implica contar con una serie de habilidades -como autovaloración, comunicación y trabajo en equipo, por ejemplo- que son parte de nuestra formación y que generan valor agregado, tanto en el ámbito profesional como personal.

En este sentido, un equipo de la Universidad Santo Tomás ha liderado durante varios años una iniciativa orientada a fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes de distintos liceos de la región, proyecto que ha contado con el apoyo de Corfo, en una primera etapa, y actualmente con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos.

Durante estos años de trabajo, hemos generado de manera conjunta, tanto el equipo multidisciplinario de UST como los docentes y equipos de gestión de tres liceos, una metodología que nos permita de manera sistemática lograr que estos estudiantes desarrollen sus habilidades en el ámbito de la innovación, creatividad, emprendimiento, entendidos estos como conceptos para la vida.

El resultado de esta labor es el Manual Didáctico Eduprende, que trabaja en seis fases la promoción del espíritu emprendedor, ordenadas de la siguiente forma: Visualizar mis aspiraciones; Plasmar mis aspiraciones en conceptos manejables; Tener un plan; Equipo y liderazgo; Perseverar; y Tecnologías.

Para abordar cada una de estas fases, se ha elaborado una serie de actividades que se encuentran detallados, de tal forma que el docente tenga claridad en los contenidos, objetivos y materiales que se requiere para su implementación. Este material es sin duda un importante aporte en la promoción del espíritu emprendedor.

Paola Aguilar

DATOS

CERCANO A LA TIERRA. Por medio de una plataforma web, cada usuario registrado podrá comprar un terreno hortícola a un pequeño productor, en vez de pagar por el producto final.
E-mail Compartir

Emprendimiento Mi Huerto Web

Creador Diego González Carvallo

Contacto mihuertoweb.cl


MI HUERTO WEB, UNA OPORTUNIDAD PARA APOYAR A LAS FAMILIAS CAMPESINAS

Crear oportunidades reales de comercialización de productos agrícolas de la agricultura familiar campesina -incluyendo agricultura urbana, periurbana y huertos verticales-, es el principal objetivo de "Mi Huerto Web", iniciativa que busca generar ingresos económicos reales a las familias del sur de Chile, dando oportunidades de autoempleo que permitan crear un sistema alimentario saludable, eficiente e inclusivo.

La idea fue recientemente premiada por la incubadora de negocios de la Universidad del Desarrollo UDD Ventures, entidad que la eligió como uno de los ocho proyectos más atractivos de innovación social en el país.

En dicha postulación, se relató el modelo de gestión de "Mi Huerto Web", que opera por medio de una plataforma web, donde un usuario registrado podrá comprar una superficie de producción de hortalizas a un pequeño productor agrícola, cerca de su ciudad, comuna o barrio, en vez de pagar por el producto final en un supermercado.

El nexo se realiza entre el pequeño agricultor y "gestores territoriales", que son los encargados de solicitar la producción a una familia campesina cercana a su ciudad.

Un poco de historia

El ingeniero forestal de la UACh Diego González Carvallo, creador de "Mi Huerto Web", recuerda que la base técnica de esta iniciativa partió un ejercicio de Design Thinking con un grupo de amigos expertos en el campo de la innovación y la tecnología. "Debido a mi profesión, me gusta caminar por el bosque y observar. Y en medio de mis labores en una empresa minera, conocí la realidad de la agricultura familiar campesina y el esfuerzo de las personas que se desempeñan en Indap y Prodesal para crear mejores oportunidades para la vida rural", sostiene.

¿Cómo opera?

El emprendedor explica que "la compra de metros cuadrados de 'Mi Huerto Web' permite financiar la inversión inicial, el arriendo de la tierra, capital de trabajo, los insumos, préstamos o asesorías. Pagamos por su trabajo, desarrollamos un calendario de actividades a cumplir para la producción y recibimos la cosecha para el comprador".

Añade que la producción de cada metro cuadrado es entregada en un punto de distribución cercano para ser retirada por el usuario.

González señala también que "la suma de todos los usuarios de 'Mi Huerto Web', crea la posibilidad de generar economías a escala, creando huertos de tamaño sustentable para varios productores de la agricultura familiar campesina".

Gracias a esta iniciativa, se aborda y soluciona cuatro problemas económicos de la agricultura, que impiden un desarrollo sustentable de la agricultura familiar campesina. "Queremos facilitar la decisión de siembra, facilitar capital de trabajo, evitar el 'precio flotante' de los productos y eliminar la merma de productos perecibles. Queremos evitar el desperdicio mundial; en este sentido, el 30% de los alimentos que se producen en la agricultura terminan en la basura porque no alcanzan a llegar al consumidor".

Afirma que a través de "Mi Huerto Web", se favorece el comercio local y "el dinero queda en la región, generando un desarrollo económico legal y además genera una menor huella de carbono, ya que sus productos fueron producidos localmente, cosechados en el día y no tuvieron que viajar largos trayectos".

"Apostamos a desarrollar una agricultura local en conjunto con el consumidor, para apoyar a la familia rural campesina"

Diego González, Fundador de Mi Huerto Web