Secciones

EN EL CESFAM JORGE SABAT PROMUEVEN AUTOVALENCIA

E-mail Compartir

En el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Doctor Jorge Sabat, de Valdivia, se está desarrollando desde abril de este año el programa "Más Adultos Mayores Autovalentes", que tiene "como objetivo marco prolongar la autovalencia del adulto mayor", según explicaron la kinesióloga Stephanie Brümmer y la terapeuta ocupacional Fabiola Riquelme, profesionales a cargo de la iniciativa.

Añadieron que para lograr dicho propósito, se trabaja sobre la base de tres áreas: estimulación de las funciones motoras, estimulación de las funciones cognitivas y abordaje del autocuidado y la vida saludable. La atención -profundizaron- se efectúa en forma grupal (alrededor de 10 a 15 personas), dos veces por semana y cada sesión tiene una duración aproximada de una hora y media; todo ello en un período de tres meses. "El trabajo es más bien lúdico, distendido y los resultados son evidentes", aseguraron las encargadas.

Señalaron que los requisitos para participar en el programa son los siguientes: tener 65 años de edad como mínimo, ser autovalente y pertenecer a algún Cesfam en que se haya implementado la iniciativa de salud.


MUNICIPIO INICIÓ PROYECTO QUE INCENTIVA la VIDA SALUDABLE

"Vivir en Plenitud" es el nombre del proyecto que está ejecutando la municipalidad de Valdivia y que beneficiará a adultos mayores de 40 agrupaciones de la comuna. Al respecto, el alcalde Omar Sabat explicó que el principal objetivo de la iniciativa es promover estilos de vida saludables y la asociatividad entre las organizaciones de adultos mayores presentes en nueve territorios focalizados: Las Ánimas, sector Angachilla, Collico, sector Centro, sector Regional, sector Estación, sector Los Jazmines e Inés de Suárez.

"Vivir en Plenitud" considera la participación de una kinesióloga, una asistente social y una psicóloga a cargo de la ejecución de los distintos talleres, que impactarán positivamente a unas 700 personas. Además, se persigue que las agrupaciones formen lazos y puedan trabajar conjuntamente a futuro.

PROMUEVEN OPORTUNIDADES A TRAVÉS DE LA EMPLEABILIDAD

ACTIVIDAD. El docente de la USS Nassir Sapag analiza la relación entre el aporte laboral de adultos mayores y la preservación del bienestar de éstos.
E-mail Compartir

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Nassir Sapag, insta a ir más allá de los diagnósticos para reflexionar sobre cómo ejecutar propuestas en favor de los adultos mayores, para impactar de forma positiva en sus vidas y en la sociedad.

La realidad muestra un aumento de la población de adultos mayores que buscan mantenerse activos tanto física como intelectualmente. Frente a ello, no sólo se requiere mejorar las diferentes prestaciones previsionales y de salud destinadas a ellos, sino que también es necesario un proyecto país que integre a las personas mayores. Así lo sostiene el docente, quien es también director del Centro de Desarrollo Empresarial (CDEUSS), llamando a asumir la responsabilidad de buscar soluciones que sirvan y motiven al adulto mayor.

"Las pocas propuestas que hay se concentran en la necesidad de más recursos para su atención o en aumentar la edad para pensionarse, entre otras, pero sin medir el impacto sobre ellos y los demás. Cuando hay recursos todas las opciones son compatibles, pero qué sucede cuando no los hay y además nos encontramos en un estado de incertidumbre acerca del empleo y la recaudación fiscal", expresó.

En cuanto al rol de las instituciones de educación superior, indica que "en este sentido, las universidades debemos generar ideas que cumplan con las condiciones anteriores. Es más, debería haber una política de Estado que exija a las universidades que reciben aportes gubernamentales con dineros recaudados de todos los chilenos -especialmente si son universidades públicas-, a trabajar en el estudio de soluciones a los temas país".

"Lo importante es que todos debemos ocuparnos del adulto mayor, partiendo por ellos mismos, para que el mismo diagnóstico no se siga repitiendo por años y se logre ver, en el corto o mediano plazo, muchas propuestas concretas, con acciones específicas y responsabilidades asignadas y con los estudios que respalden su viabilidad", subraya.

Colaboración

Sapag señala que muchos jóvenes talentosos que emprenden ideas de negocios lo hacen con escasa o nula experiencia. Igualmente, hay emprendedores mayores que después de los 50 años deben reinventarse porque no encuentran trabajo, "lo que los lleva muchas veces a perder parte de sus ahorros y recursos. Entonces, por qué no generar un proyecto colaborativo donde los primeros actúen como una suerte de directores consultivos de esas empresas, para ayudarlos con opiniones acerca de la gestión, manejo de relaciones interpersonales, control del gasto, manejo de inventarios y tantas otras acciones, que sin duda contribuirían con una visión externa, menos emocional y experta en algunos temas a incrementar las posibilidades de éxito o mitigar los riesgos de un fracaso".

A ello agrega que "reconociendo la necesidad y el merecido tiempo de descanso del adulto mayor, instituciones como las municipalidades o el Sence, por ejemplo, podrían generar la promoción y las instancias de vinculación entre las Pymes y estos adultos mayores que se encuentran plenamente vigentes en sus capacidades profesionales".

Puntualiza que "el emprendedor ganaría una asesoría experta a bajo costo, por ser de carácter parcial, con una mirada externa, experimentada y no emocional".