Secciones

El FicValdivia enfrenta su año más austero, pero con mejor posicionamiento

AGENDA. El tradicional evento será entre el 5 y el 11 de octubre. Los organizadores revelaron el programa completo de funciones y actividades especiales que se realizarán en la ciudad.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Aunque cumple 22 años de existencia, el Festival Internacional de Cine de Valdivia no se hace con el financiamiento que corresponde. Así al menos lo cree su director Raúl Camargo, quien ha dicho en reiteradas ocasiones que el certamen local de este año tendrá menos filmes en pantalla y un presupuesto reducido, aunque no por ello, dejará de ser la gran fiesta del cine local. El FicValdivia será entre el 5 y el 11 de octubre y recientemente Camargo encabezó la ceremonia de presentación del programa completo con los cortometrajes y largometrajes elegidos para las competencias por un premio Pudú y las muestras paralelas, donde las opciones son tan variadas que consideran por ejemplo, cine de terror, estrenos latinoamericanos y mundiales; y películas de Bruce Lee en 35 milímetros.

Y aunque vuelve a la agenda en su año más austero, el festival lo hace con un mejor posicionamiento gracias a actividades realizadas durante el año. En enero fue el FicValdivia en Verano con cine y música en vivo en el parque Saval y en julio el FicValdivia en Invierno con exhibiciones en el teatro municipal Lord Cochrane. Además, está en desarrollo el proyecto Valdivia Ciudad Cine con presentación de filmes que han sido parte del programa del festival. Todas estas actividades suman cerca de cinco mil espectadores, los mismo que se espera se sumen a las actividades que parten la próxima semana.

Los vínculos

El FicValdivia es organizado por la Universidad Austral de Chile y lo produce el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Leonor Adán, directora de Vinculación con el Medio Uach, destaca las características de la propuesta: "Se construye colectivamente con un equipo que trabaja con mucho cariño. El éxito en el futuro y la continuidad están asegurados por eso, además es un evento dinamizador de la ciudad y la región en temas de arte y cultura. Nos enorgullece y nos permite un mayor posicionamiento nacional e internacional". El certamen tiene como uno de sus aliados principales a la Municipalidad de Valdivia. Gracias a ese vínculo se concretaron las funciones de verano e invierno. "No es algo casual entregar apoyo a este evento, además hay que destacar la tremenda visibilidad que le entrega a la ciudad transformándose en la actividad más importante del año. Por ello, hemos organizado otras actividades para que coincidan en la misma fecha y creo muy responsablemente que sin el festival, no habríamos logrado ser Capital Americana de la Cultura 2016", dice Cristian Bahamonde, administrador municipal.

El Gobierno Regional de Los Ríos y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, también están detrás del evento. Lorenna Saldías, directora regional de Cultura, explica que el éxito de la instancia lo asegura, entre otras cosas, por promover una mayor cercanía entre el cine y la ciudadanía. "Abogamos por que la creatividad sea rearticulada y redistribuida con nuevas y crecientes audiencias. En ese sentido valoramos el trabajo realizado al interior del festival tanto para armar la competencia, como para las muestras paralelas. Hay apertura a públicos diversos y una orientación ciudadana que incorpora aún más a la comunidad". Este año, parte de ese sello estará plasmado en un inédito concurso de vitrinas con motivos de cine y la elaboración de un mural, cuya idea fue definida a través de un concurso para artistas jóvenes (ver nota relacionada).

Espaldarazo

El FicValdivia considera en su programa estrenos latinoamericanos y mundiales, además de un nuevo nexo con Los Ríos Audiovisual A.G. Ello permitió que cineastas de la región realizaran el spot del certamen y que se habilitara una capacitación especial que ocurrirá dos días antes del inicio del festival. Los españoles Martin Pawley y Gonzalo de Pedro van a supervisar el desarrollo de seis proyectos locales de Rolando Carileo ("Machi"), Boris López ("Insomnia"), Roberto de la Parra ("Jefe"), Alejandro Contreras ("Libres"), Vanessa Ramos ("Donde habita todo eso") y Jorge Garrido ("Para siempre").

Diputados

En la agenda de actividades paralelas igualmente se cuenta la Cámara de Diputados. Los integrantes de la comisión de cultura decidieron entregar su apoyo público al 22° Festival viniendo a Valdivia para sesionar el jueves 8 y viernes 9 de octubre en dependencias de la Universidad Austral de Chile. "Quiero destacar este hito, que es una excelente oportunidad para posicionar nuestra visión de desarrollo regional en el ámbito de la cultura, con quienes tenemos la responsabilidad de propiciar los marcos legislativos para que esas propuestas y aspiraciones puedan materializarse", dice el diputado Bernardo Berger, integrante de la comisión. Durante los dos días en Valdivia, los parlamentarios se reunirán con autoridades locales de cultura y educación, conocerán la realidad patrimonial de la capital regional y participarán en una mesa de diálogo en el marco del FicValdivia.

En Pantalla

Al igual que el presupuesto, la cantidad de películas este año también es reducido. En total serán exhibidas 135 obras entre cortometrajes y largometrajes; y las obras para niños de la quinta versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia Infantil que considera su propia competencia y la incorporación de una audiencia familiar.

La carrera por el premio Pudú en la categoría de Largometraje Internacional será animada por doce obras. Dos de ellas son nacionales: "Las Plantas" de Roberto Doveris y "Vida sexual de las plantas" de Sebastián Brahm, entre cuyas particularidades se cuentan tener en el elenco a Cristian Jiménez, el cineasta valdiviano en su faceta de actor.

En tanto, la competencia de Largometraje Chileno tendrá a nueve obras en pantalla: "Días de Cleo" de María Elvira Reymond, "Atrapados en Japón" de Vivienne Barry, "Los iluminados" de Sebastián Pereira, "La sombra del roble" de Nicolás Saldivia", "El origen del cielo" de David Belmar, "El rastreador de estatuas" de Jerónimo Rodríguez, "Sin norte" de Fernando Lavanderos, "El ruido de los trenes" de Cristián Saldía y "La mujer de barro" de Sergio Castro.

El tradicional tributo a Chile se volverá a cumplir con la proyección de lo más reciente en una muestra fuera de competencia. Entre las opciones se cuentan "El club" de Pablo Larraín, "La once" de Maite Alberdi, "Invierno" de Alberto Fuguet; y "El botón de Nácar" de Patricio Guzmán, que cuenta con producción de Fernando Lataste de Valdivia Film S.A.

Todo el programa esta en www.ficvaldivia.cl.

"Abogamos por que la creatividad sea rearticulada y redistribuida con nuevas y crecientes audiencias(...) Hay apertura a públicos diversos y una orientación ciudadana que incorpora aún más a la comunidad".

Lorenna Saldías

Directora regional de Cultura

Los invitados que llegan a la ciudad

Además de películas, el FicValdivia traerá a destacados realizadores que compartirán sus secretos con el público local. Miguel Gomes es uno de ellos. Llegará con "As 1001 Noites" su célebre película que dura más de seis horas y que está dividida en tres volúmenes. Y para los amantes de la música rock y el heavy metal la principal atracción será la dupla Sam Dunn y Scot Macfayden, documentalistas que tienen en su catálogo obras sobre Alice Cooper ("Super duper Alice Cooper"), Rush ("Rush: Beyond the lighted stage") e Iron Maiden ("Iron Maiden: Flight 666"). Todas serán exhibidas durante el festival local por sus propios realizadores.


El paisaje local estará presente con cuatro obras que son parte de la programación

La pantalla del 22° Festival Internacional de Cine de Valdivia también servirá para descubrir el paisaje de Los Ríos. Diversas locaciones de la zona son el escenario natural de cuatro realizaciones que serán estrenadas exclusivamente durante el certamen. El 2014 el cineasta argentino José Celestino Campusano fue uno de los invitados al festival. Acompañó la exhibición de sus obras, realizó charlas y aprovechó la visita para filmar una película: "Placer y martirio". Es la historia de una mujer, su familia y su amante; y este año está incluida en la Gala Especial.

En la competencia oficial de Cortometraje Latinoamericano la presencia será por partida triple. La lista la encabeza "San Cristóbal" del director Omar Zúñiga quien fue premiado en la Berlinale con un premio Teddy, uno de los galardones más importantes para el cine con temática de diversidad sexual. La película transcurre en locaciones de Niebla. También está "Herencia" de Margarita Poseck. Es un proyecto financiado por el fondo Conarte filmado íntegramente en Punucapa y que está basado en una particular tradición fúnebre de la localidad rural. La historia es una adaptación de un cuento escrito por Sergio Rosas.

Por último, en las costas de Chaihuín ocurre el relato de un hombre que busca una recompensa. Es el cortometraje "Movimiento I" de Rodrigo Jara, que además tiene la particularidad de haber sido grabado con un teléfono celular.


Espacio de encuentro e integración

La declaración de nuestro invitado Miguel Gomes es un resumen perfecto no sólo de su film "As 1001 Noites" sino que también de la misión que todo festival de cine o encuentro cultural debiese tener: ser capaz de leer el tiempo que vive, y comprometerse con la comunidad para compartir una idea, un sueño, y a la vez defender un espacio en donde lo que está ausente o débilmente desarrollado encuentre acogida.

Mientras como país buscamos reflejarnos bajo índices de primer mundo, cada vez más nos alejamos de nuestros vecinos y de nuestro territorio latinoamericano. Por lo mismo es fundamental el desarrollar espacios de encuentro e integración, como los que el poeta-cantautor Mauricio Redolés citaba en su obra "Bello Barrio", aquellas instancias en donde nos invitaba "a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse". El pensar en comunidad permite justamente que dicha fragilidad pueda dar paso a una realidad. A su vez es vital pensar también en el cine como un país más, un país que quizás no sale en los mapas pero que todos los que amamos esta disciplina compartimos. Un país que requiere de nuevos ciudadanos. Como Festival Internacional de Cine de Valdivia estamos felices de los desafíos que nos hemos impuesto: pensarnos desde un territorio, compartir una necesidad de relacionarnos con quienes nos rodean y tender puentes hacia nuestros vecinos. Intentamos ser lo que como país debiésemos aspirar a ser: solidarios, abiertos al diálogo, posibilitadores de encuentros ciudadanos, orgullosos de ser latinoamericanos y de nuestro origen indígena.

Pensarnos distinto como festival implica justamente extender nuestras actividades. Soñamos con tener una sala de exhibición todo el año, trabajamos para tener la posibilidad de generar mayores espacios de inclusión, debate y reflexión social y cinematográfica, luchamos por conseguir tener un mejor trato para nuestros trabajadores, los cuales permiten que esta fiesta comunitaria pueda vivir.

Presencia en la ciudad

Elaboración de un mural y concurso de vitrinas Esta semana el colectivo Quarzo intervendrá el mural ubicado en la esquina de las calles Camilo Henríquez y Chacabuco. Ganaron el concurso "Un Pudú en la ciudad". Y en los días del festival serán premiadas la vitrinas del comercio engalanadas con temas de cine. Bases en www.ficvaldivia.cl.

VÍNCULO CON el audiovisual local

Rodaje del spot y asesoría de proyectos Integrantes de Los Ríos Audiovisual A.G. se encargaron del spot publicitario del certamen rodado en las calles de Valdivia. Además el viernes 2 y sábado 3 de octubre, profesionales españoles asesorarán el desarrollo de seis proyectos del cine local.

Salas de cine y centro de operaciones

Exhibición de películas La Carpa de la Ciencia del Cecs volverá a funcionar como espacio de entrega de información general, acreditaciones y charlas. Las películas serán exhibidas en la Universidad Austral de Chile (Aula Magna, Sala Paraninfo y Cine Club), el teatro municipal Lord Cochrane y Cineplanet (salas 2, 3 y 4).

Beneficios

Tercera edad Como en años anteriores el público de la tercera edad podrá entrar gratuitamente a las funciones programadas durante los días del festival. La entrada general costará $2.000 y están a la venta los abonos a $8.000 (estudiantes) y $15.000 (general), que permiten participar sin costo en todas las actividades.

135 películas en total considera el programa de exhibiciones de las competencias y las muestras paralelas entre cortometrajes y largometrajes.

5 de octubre comienza el 22° Festival Internacional de Cine. El certamen es organizado por la Uach y producido por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

5 versiones tiene el FicVin. Este año vuelve con su programación especial para niños. En la competencia de cortometrajes destaca "Historia de un oso" premiado en el Short List Film Festival.

Raúl

Camargo

Director FicValdivia