Secciones

Avance en las obras del puente Santa Elvira llega a 83 por ciento

PEATONES. Ya es posible caminar entre Las Ánimas y Collico.
E-mail Compartir

Con gran parte de la obra gruesa terminada, ya es posible cruzar caminando desde Las Ánimas hasta Collico y viceversa, luego de que se terminara la habilitación de la losa de hormigón del puente Santa Elvira de Valdivia, proyecto ejecutado por el Mop, y que presenta un 83% de avance físico.

Así lo comprobó el seremi del MOP, Jorge Alvial, quien en compañía de representantes de la empresa constructora, Besalco Dragados y el senador, Alfonso De Urresti inspeccionaron los trabajos que cuentan con una inversión de 17.868 millones de pesos y donde adelantó que debido al progreso de las obras se espera poder habilitar el tránsito por el viaducto a fines de diciembre próximo, a pesar de que el plazo para terminar el contrato vence en marzo de 2016.

En este sentido, cabe recordar que el proyecto no sólo contempla la construcción del puente, sino que además considera la habilitación de ambos accesos, el norte que permitirá conectar con la Ruta 202 Valdivia-Mariquina, y el sur, que se extenderá por calle Balmaceda, para luego empalmar con la Ruta T-35 Antilhue-Valdivia.

En el puente, junto a la habilitación de la losa, también se ha completado gran parte de la instalación de las barreras peatonales y trabajos de paisajismo; y a la fecha se trabaja en los últimos hormigonados, obrasde saneamiento y pavimentaciones de accesos.

"Nosotros estamos tratando de generar acciones para que este puente esté terminado antes del periodo estival, pero hay también obras que están asociadas, como accesos que conectan con la ruta que va a Antilhue, y otras que dicen relación con muelles, asfaltos y trabajos de paisajismo que deben estar también listas", dijo Alvial.

Algunas de sus características

Este proyecto incluye la construcción de un puente de 328 metros de largo con una base de vigas de acero de sección variable y un tablero de hormigón, donde se incorporarán dos miradores.

EFE revela pasos que deben cumplirse para contar con tren de La Unión al sur

ENTREVISTA . El presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado explicó que la rentabilidad -actualmente en estudio- será clave para decidir si se hace realidad este servicio ferroviario.
E-mail Compartir

Guido Rodríguez Avilés

Jorge Inostroza Sánchez, actual presidente del directorio del grupo EFE, se declara un asiduo visitante a la zona, debido a lazos familiares y su gusto por el sur. De hecho, las recientes Fiestas Patrias las pasó en casa de su hermana en La Unión, donde disfrutó de asados de cordero, pan amasado y chicha de manzana. "Es un lugar a donde voy a descansar y a pasar varios días, porque el viaje es largo. Son 10 horas manejando", dice al teléfono desde su oficina en Santiago al iniciar el diálogo con este medio, donde profundizó en los pasos que deben cumplirse para el retorno del tren de pasajeros a las regiones de Los Lagos y Los Ríos, en particular a través de un servicio ferroviario entre La Unión y Puerto Montt.

"Conozco los buses que hacen el recorrido entre La Unión y Osorno y me parece que hay gente que lo pasa mal, porque deben ir de pie todo el trayecto", comenta. Así, introduce la conversación respecto del surgimiento de una idea largamente esperada por actores políticos y la ciudadanía en la zona.

-¿Cómo se toma la decisión de explorar un servicio ferroviario entre La Unión y Puerto Montt?

-Hay dos fuentes de motivación para hacer este estudio de prefactibilidad entre La Unión, Osorno y Puerto Montt. Una es la percepción de la comunidad donde la ciudadanía ve que el deterioro en su calidad de vida por la congestión es alto, por lo que nos han hecho ver la necesidad de reponer un tren para ayudar a resolver ese problema. Y la segundaes que nosotros tenemos las vías, las estaciones, que no están en las condiciones necesarias para el servicio de pasajeros, pero al menos están.

Las vías férreas

-¿En qué estado se encuentran hoy las vías férreas?

-Usando la jerga ferroviaria, hoy día la vía está en el estándar B, es decir, pueden circular los trenes de carga a un máximo de 50 kilómetros por hora. Por tanto, no son adecuadas para un tren de pasajeros, que tiene que circular a más de 100 kilómetros por hora. Entonces, el proyecto debe contemplar rehabilitar la vía para un estándar C o C+, para que los trenes circulen a 100 o 120 kilómetros por hora. Lo otro es que probablemente hay que construir desvíos, para que cuando venga un tren del sur, el que viene del norte pase por el lado y sigan circulando. Hay que asegurar la circulación de la carga, que sea expedita, así como la circulación de pasajeros. Lo más probable -y eso también es materia de estudio actual- es que se utilicen trenes diésel.

-¿Hay algún factor que se pueda adelantar respecto de las características del servicio en este tramo?

-Lo que nosotros observamos es que para el caso de La Unión, Osorno y hasta Llanquihue nos parece que la demanda estimada inicial justifica hacer un estudio de prefactibilidad de un tren que circule sólo en la punta de mañana y en la punta de tarde. Es decir, llevaríamos gente desde La Unión hacia Puerto Montt en la mañana y la traeríamos en la tarde. Eso también significa que en la mañana sale el tren de Puerto Montt hacia La Unión. Así se facilita el traslado de todas las personas que viajan a trabajar, a estudiar, o por otros motivos. Entonces, el estudio contempla hacer un perfil que dice: "servicio sólo en punta de mañana y punta de tarde".

-Ahora bien, ¿cómo se explica a la ciudadanía la real opción que existe de concretar estos proyectos?

-Lo primero que hay que decir es que EFE no decide qué proyectos ejecutar. La decisión es del ministerio de Transportes y del Gobierno. Nuestra tarea es hacer los estudios y presentar los proyectos a la autoridad: ahí termina nuestro rol. Ahora, en relación a los estudios de nuestras inversiones, lo primero es señalar que en general son muy cuantiosas.

Las etapas a cumplir

-¿Y cuáles son los pasos concretos para definir esa inversión?

-Desde el punto de vista de la ingeniería se deben cumplir cuatro fases fundamentales para llevar a cabo un proyecto. La primera fase un perfil, una idea que se lanza en un par de hojas y se cuentan con distintas alternativas a estudiar. La siguiente es la prefactibilidad -que es en la que estamos para el caso de Los Lagos- en la que se analizan distintas opciones, intervalos. Por ejemplo, qué estaciones van a operar entre Osorno y Puerto Montt y qué tipo de tren se usará. Esta fase define opciones y sobre ellas determina cuál es la más adecuada y la más rentable. Luego de aquello viene la ingeniería básica, que significa decir por ejemplo cómo serán las vías, la modificación de las estaciones, el tipo de trenes. Es decir, es un grado de definición bastante mayor. Y finalmente está la ingeniería de detalle, que es sobre la cual se construye. Con eso se llama a licitación para la construcción. Y para hacer un proyecto con el nivel de inversión que implica la actividad ferroviaria, desde nuestro punto de vista cumplir estas etapas es indispensable.

-¿Cuáles son los plazos que se manejan para tener definidas las primeras etapas en el caso del tramo en la Región de Los Lagos?

-La prefactibilidad de La Unión, Osorno y Puerto Montt termina en enero de 2016. Nosotros en marzo del próximo año esperamos presentarle al Gobierno el abanico de posibilidades; todos los proyectos que tenemos y que son rentables. Porque los que no lo son van a quedar en el camino. Y si este proyecto en particular no es rentable, nosotros vamos a tener que informarlo y asumir que no lo es. Y espero que la ciudadanía entienda que si el proyecto no resulta rentable, el Estado no puede poner dinero. Pero si lo es, qué bueno para el sur. Y si después la autoridad toma la decisión de la construcción, en hacer la ingeniería básica y de detalle nos demoraríamos unos ocho meses, es decir, terminaríamos a fines del 2016. Si eso ocurre, la construcción podría comenzar en marzo de 2017, claro, en el entendido que se cumpla todo lo que he dicho.