Secciones

Holandeses compartieron claves de su éxito en materia agrícola

SEMINARIO. Ayer la Embajada de los Países Bajos realizó un encuentro con empresarios, autoridades y agricultores, actividad inserta en una gira técnica en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Un triángulo dorado, donde se conjugan el gobierno, las empresas y el conocimiento (universidades). La fuerza de ese triángulo es generar discusión, compartir la información y contribuir al objetivo en común: innovación, crecimiento y valor agregado.

Ese es uno de los elementos que ha permitido al Reino de los Países Bajos -Holanda- ser el segundo mayor exportador agrícola del mundo, con una productividad cinco veces más alta que el promedio de otros países europeos.

Con el objetivo de compartir ese modelo de gestión en el rubro agrícola, la Embajada del Reino de los Países Bajos realiza una gira técnica por las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

En ese contexto, ayer desarrolló el "Encuentro Agrícola Holanda-Valdivia", actividad que estuvo encabezada por la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, y la embajadora de Países Bajos, Marion Kappeyne van de Coppello.

El encuentro

La gira técnica en Los Ríos consideró reuniones con autoridades de gobierno y representantes de la Universidad Austral de Chile. Además, visitas a empresas, orientadas a conocer la realidad del rubro en la región.

Como actividad cúlmine, a las 8:30 horas se realizó ayer, en el Hotel Naguilán, el seminario que convocó a autoridades, empresarios y agricultores de la zona.

En la oportunidad, el tema a tratar fue la tecnología e innovación holandesa para generar valor agregado y sustentabilidad en la producción agrícola chilena.

En ese contexto, participaron como expositores el consejero agrícola de la Embajada, Bart Vrolijk, quien abordó la temática "Holanda: agricultura de clase mundial"; el jefe de la oficina de Rabobank Osorno, Julio Beltrán, invitado que se refirió a la apuesta del banco.

Además, expuso el director ejecutivo de la Fundación Wageningen UR Chile, Francisco Rossier, quien detalló los desafíos para Chile como potencia alimentaria. En tanto, cerró el panel el gerente general de Chilterra, Ricardo Ríos, con la temática "Experiencia de la tecnología holandesa en la producción láctea".

¿por qué los ríos?

El sector agroalimentario en los Países Bajos es uno de los principales motores productivos. Representa el 10% de la economía y del empleo. Además, es el mayor exportador de tomates y papas a nivel mundial.

¿Los Ríos podría llegar a potenciar este rubro, tal como lo hizo Holanda? Según la embajadora Marion Kappeyne van de Coppello la región cuenta con características y recursos naturales similares a los Países Bajos. Por ejemplo, el agua y la fertilidad de la tierra.

En las regiones del sur -dijo- ve deseos de desarrollar esta área y en esa línea sostuvo que "para hacer más eficientes las actividades puede ayudar el conocimiento que tenemos en Holanda. Somos un gran exportador agrícola, con pequeña superficie pero muy eficiente y con alta tecnología. Queremos compartir esto con Chile".

Asimismo, aseguró que "Holanda tiene mucho que ofrecer, estamos aquí para conocer a los agricultores, a las autoridades, al sector privado, público y del conocimiento, yo veo una Región de Los Ríos que tiene potencial y también quiere desarrollarse".

Sin embargo, para el director ejecutivo de la Fundación Wageningen UR Chile, este proceso será de largo plazo. "Tenemos un reloj que está haciendo tic tac de una manera bastante apremiante, que nos dice que tenemos 15, 20 ó 25 años para que la industria de alimentos se empodere y se vuelva el pilar de la economía en Chile (...) Esto no es para ser negativo, todo lo contrario , es para centrarnos en los tiempos realistas en que tenemos que enfrentar estos desafíos".

En ese sentido, dijo que es importante asociarse a los caminos ya conocidos, para evitar caer en errores.

TRIÁNGULO dorado

El triángulo dorado es una de las claves, según el consejero agrícola de la Embajada. "No necesariamente las soluciones de Holanda son aplicables en otras partes del mundo y quizá hay que ajustar un poco a la realidad chilena, pero la base es tener abiertamente la discusión, compartir información, tener confianza y yo creo que con esto se desarrolla innovación y tecnología avanzada, que permite producir en cantidad y calidad a relativamente un bajo costo", señaló Bart Vrolijk.

Agregó que: "En Chile también los costos están aumentando, de la tierra y mano de obra, de la energía, entonces hay que buscar cuál es la mejor solución para el país y lo que hemos intentado mostrar de Holanda podría tener elementos para el modelo más apto para Chile".

En el ámbito de las acciones, la delegación que visitó la región estableció nexos, por ejemplo, con la Uach. "Hemos estado conversando con dos decanos de la Universidad Austral para ver cómo podemos establecer colaboraciones en proyectos concretos. Además, con la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, por futuros llamados que van a haber en la región, donde la contribución de Wageningen podría ser un plus para el diseño de nuevos centros que van a existir en la región para el aumento de la productividad", explicó Rossier.

Desafíos

Para Francisco Rossier un factor esencial es intensificar, "pasar más allá de sencillamente trabajar por extensionismo. Lo dijo muy bien el representante de Chilterra, la rentabilidad del negocio se trata de cuánto conocimiento tú apliques por hectárea, más que sigamos haciendo el negocio como siempre".

Además se refirió a la tecnología. Dijo que "los temores a invertir en tecnología se reducen grandemente cuando ese riesgo se reparte entre varios actores y eso apunta al desafío de generar realmente estructuras asociativas".

Añadió que los esfuerzos que realicen los actores que forman parte del triángulo dorado, "deberían estar articulados dentro de un plan país. Cuando Holanda decide convertirse en una potencia agroalimentaria, significa hacer diques, ganar terreno al mar, entrenar, desarrollar tecnología".

Al respecto, la seremi Claudia Lopetegui, señaló que la región tiene características especiales que le permitirían alcanzar esas metas.

"La meta agroalimentaria es muy importante. Se está desarrollando en la región un trabajo de alimentos con valor agregado, donde un ejemplo a a seguir podrían ser estos modelos holandeses que han tenido mucho éxito". Agregó que el tamaño de la región permite generar una movilidad y una integración que debería contribuir al crecimiento significativo del sector silvoagropecuario.

Un ejemplo exitoso

Ricardo Ríos es gerente general de Chilterra, empresa del rubro lácteo de la región. "Si no fuera por lo que he aprendido de los holandeses, al igual que de los neozelandeses, esta empresa no existiría", afirmó al inicio de su presentación.

El ingeniero en computación, en su análisis, apuntó a que uno de los problemas que existe en el sur de Chile en general es que "no estamos acostumbrados a innovar, a cambiar".

De su experiencia conociendo el rubro en Holanda, destacó que "el nivel de desarrollo en ese país es tremendo, pero sí me di cuenta de un detalle, que todos están dispuestos a colaborar entre sí, todos comparten el conocimiento".

En ese sentido, agregó que "creo que como región tenemos una oportunidad tremenda, pero tenemos que ser más humildes, estar más abiertos a escuchar y a aprender. A mí me ha ido bien en cierta forma por mi tarea incansable de buscar cosas, en Nueva Zelanda y Holanda".

Financiamiento para agricultores

En el seminario participó el jefe de oficina de Rabobank Osorno, Julio Beltrán. Explicó que la entidad nació como una necesidad de entregar financiamiento específico a los agricultores. "Nació como el primer banco cooperativo del mundo. Es una cooperativa con más de mil 600 millones de cooperados", dijo. Sobre su presencia en la zona sur, detalló que la oficina se encuentra en Osorno, dado que se ubica en el centro del territorio productivo del sector agrícola. Dijo que Los Ríos y Los Lagos acumulan el 77% de la producción.

"La base es tener abiertamente la discusión, compartir información, tener confianza".

Bart Vrolijk, Consejero agrícola Embajada

"Holanda tiene mucho que ofrecer, estamos aquí para conocer a los agricultores., a las autoridades (...)"

Marion Kappeyne, Embajadora

"Tenemos una oportunidad tremenda, pero tenemos que ser más humildes, estar más abiertos a escuchar y a aprender"

Ricardo Ríos, Gerente general Chilterra

"Los temores a invertir en tecnología se reducen grandemente cuando ese riesgo se reparte entre varios actores".

Francisco Rossier, Dir. ejecutivo Wageningen

Datos

Innovación

Los proveedores holandeses para la industria agroalimentaria son innovadores y tienen posiciones de liderazgo a nivel internacional.

Tierras

Los holandeses crearon nuevas tierras de cultivo a través de la recuperación y construcción de invernaderos para cultivar frutas y vegetales.

Superficie

Países Bajos tiene una superficie de 41 mil 526 kilómetros cuadrados, mientras que Chile, de 756 mil 102 kilómetros cuadrados. En relación al número de habitantes, Holanda tiene 17 millones.

Gira

El Encuentro organizado por la Embajada de los Países Bajos se realizará, además, en Osorno y Puerto Montt. En esta última ciudad estará enfocado en la industria salmonera.

Productividad

El sector agrícola holandés tiene la productividad más alta del mundo, cinco veces más que el promedio de otros países europeos.

Intendente


Un buen ejemplo para Los Ríos

El desarrollo agropecuario que ostentan los Países Bajos constituye un interesante modelo para considerar al momento de impulsar programas para el fortalecimiento y proyección de la agricultura y ganadería de nuestra Región. La experiencia holandesa ha demostrado constituir un círculo virtuoso capaz de situar a ese país entre los mayores exportadores agrícolas a nivel mundial. Es una gran oportunidad para nuestra región contar con la presencia de representantes holandeses que den cuenta de los procesos y modos de gestión que han permitido alcanzar tal logro.

En Los Ríos, el sector agropecuario constituye el motor económico del territorio. Es por ello, que la Estrategia Regional de Desarrollo lo considera como un eje prioritario, que requiere de lineamientos consensuados entre el sector público y privado para orientar inversiones a mediano plazo, con el propósito de hacerlo más competitivo, sobre la base de la sustentabilidad. Con este objetivo, el Gobierno Regional ya se encuentra ejecutando la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, que contempla una inyección de recursos sectoriales y regionales por más de 30.000 millones de pesos, en un lapso de cuatro años. Mediante esta política, se busca abordar brechas de competitividad en los diferentes eslabones de la cadena de producción.

Como parte de esta política, como Gobierno Regional, con respaldo del Core y en alianza con Conicyt, estamos trabajando para dotar al territorio de un Centro Regional de Investigación e Innovación Silvoagropecuaria, que se ubicará en la comuna de Máfil. Éste realizará investigación aplicada, para transferir tecnología a los pequeños y medianos productores y, así, aportar a elevar su competitividad, tanto en el mercado regional como fuera del territorio. A este esfuerzo debemos sumar la puesta en marcha del Programa Estratégico Regional de Alimentos con Valor Agregado, financiado por Corfo, el cual busca incrementar la presencia de productos alimenticios elaborados en la región hasta sumar ventas por 500 millones de dólares en el mediano plazo.

4 compañías de las 30 principales de alimentos y bebidas del mundo son holandesas. Mientras que otras nueve tienen un importante centro de producción o instalaciones de investigación.

100 mil millones de dólares fue el monto de exportación que el 2014 alcanzó Holanda . Es el segundo mayor exportador del mundo, después de Estados Unidos.

18 veces más pequeña que Chile es la superficie que tiene Holanda, razón por la cual los precios de la tierra por hectárea son muy elevados.

Holanda : segundo exportador agrícola

Estados Unidos

Países Bajos

Alemania

Brasil

Francia

Millones de dólares / Participación en importaciones mundiales (%)

US$82.227

4.7%

US$90.664

5.2%

US$111.458

6.2%

US$175.567

10.4%

Egon

Montecinos