
La tasa de desempleo baja a un sorpresivo 6,5%
REGISTRO. El INE dijo que la disminución se debió al mayor aumento de los Ocupados (0,2%) contra la Fuerza de Trabajo (0,1%). Desocupados bajaron 1,5%.
La tasa de desempleo tuvo una leve caída de 0,1% para llegar a 6,5% en el trimestre móvil junio-agosto. La cifra contrasta con las expectativas del mercado, que esperaba un alza por efectos estacionales y la desaceleración de la economía.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la desocupación también bajó respecto del 6,7% del trimestre junio-agosto del año pasado. La cesantía llega de esta forma a su menor nivel desde abril-junio de este año.
En el periodo, la baja de la tasa de desocupación se debió al mayor aumento de los Ocupados (0,2%) respecto de la Fuerza de Trabajo (0,1%), mientras que los Desocupados disminuyeron 1,5%. La tasa de participación bajó 0,1% y la tasa de ocupación se mantuvo sin variación. La fuerza de trabajo totalizó en el periodo 8.532.480 personas, de las que 7.980.910 tienen empleo y 551.570 no lo tienen. Por sexos, el 6,2% de los hombres no tiene trabajo, contra el 6,9% de las mujeres.
Menor efecto
"Esperamos que potenciales impactos en la reforma laboral y destrucciones adicionales en ocupación ligada a la actividad lleve a la tasa de desempleo a ubicarse en torno a 7% en el corto plazo", afirmó Antonio Moncado, economista de BCI Estudios.
BBVA Research explicó que el crecimiento anualizado del empleo en 2,3% es lo que más sorprende del indicador, "porque de acuerdo con la relación histórica entre esta variable y el crecimiento del PIB, su ritmo de expansión debiese estar en torno a la mitad. El crecimiento del empleo no solo es alto dado el crecimiento del PIB, sino que también se acelera desde el trimestre terminado en mayo, mientras que la economía está lejos de dar señales de mayor dinamismo". "El desempleo está relativamente estable -dijo Francisco Klapp, investigador de LyD-, en cierta medida por el crecimiento del empleo público -aunque hoy menos que en meses pasados-, ayudado por la construcción, que aún muestra dinamismo anticipándose al alza de impuesto".
Rincón critica "pronósticos pesimistas"
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, dijo que la caída del desempleo, "es una demostración de que los pronósticos pesimistas no se han materializado". "El desempleo, pese a los agoreros, no ha aumentado. Lo que no significa que estemos tranquilos; la alerta y las acciones para evitar aumento de desempleo se deben mantener y acelerar", afirmó la secretaria de Estado. La titular del ramo agregó que la Presidenta Bachelet "ha mandatado al ministro Valdés y al equipo económico para que impulsen una serie de medidas y proyectos que materialicen dichas acciones".
"Tenemos que reconocer las fortalezas que tiene nuestra economía, y si lo hacemos, vamos a ser capaces de impulsar el crecimiento y la inversión privada"
Luis Céspedes, Ministro de Economía
4% la baja que experimentó el empleo en Minería en el periodo. Se perdieron 9.210 puestos de trabajo.
18.050 puestas laborales se destruyeron en el Comercio entre junio y agosto de este año, según el INE.
La producción industrial cae 5,2% en agosto por el retroceso de la minería
ÍNDICE. La producción minera bajó 9,3% interanual en el octavo mes, por una reducción de 8,3% en el metal rojo.
El Índice de Producción Industrial (IPI) cayó 5,2% en agosto frente al mismo mes de 2014, por una baja de la producción minera, mientras que la electricidad, gas y agua mostraron alzas.
Respecto del mes anterior, la serie con ajuste estacional anotó una baja del 3,2%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dijo ayer que el Índice de Producción Minera tuvo una caída interanual del 9,3% en el octavo mes y acumula desde enero una baja del 1,4%, que se explica principalmente por la menor producción de cobre y de hierro.
Baja producción
La producción de cobre alcanzó en agosto 443.285 toneladas métricas, que significa una reducción interanual del 8,3%, equivalente a 40.362 toneladas métricas.
Las manufacturas
El Índice de Producción Manufacturera bajó en agosto 1,4% interanual, con lo que acumuló desde enero una variación negativa del 0,4% en comparación con igual periodo de 2014.
El Índice de Energía, Gas y Agua creció en agosto 2,2% respecto del mismo mes del año anterior, y la electricidad fue la actividad más incidente en la variación con un aporte de 2,013 puntos porcentuales, seguido de la distribución de gas natural por cañería y regasificación (0,109) y la distribución de agua potable (0,091).
Respecto de las ventas del Comercio Minorista, medidas a través del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM), anotaron un crecimiento real de 1,9% en 12 meses. En cuanto al Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), este registró un crecimiento real de 0,2% en 12 meses, tras anotar una variación de 4,1% el mes precedente.
Un informe del Banco Santander dijo que a la luz de estos resultados, "esperamos que el Imacec de agosto sea de 1,5% interanual, lo que representa un ajuste de 1% menos respecto de nuestra estimación anterior".
La SVS multa a directivos actuales y anteriores de SQM por $25 millones
CASO. El regulador acusó falta de entrega de información al mercado.
La Superintendencia de Valores y Seguros informó ayer que resolvió aplicar multas a algunos miembros del actual directorio de Soquimich, así como a ex directores de la minera no metálica, por infracciones relacionadas con la calificación y comunicación de información esencial de la sociedad al mercado y los accionistas.
La sanción apunta a Julio Ponce Lerou (ex presidente), Hernán Büchi, Juan Antonio Guzmán (presidente), Wolf Von Appen y Patricio Contesse (ex director) y asciende a un total de $ 25.340.000 para cada uno por cada infracción en los artículos 9° y 10 de la Ley N° 18.045; a la letra A del punto 2.2. de la Sección II de la NCG N°30, y en los artículos 46 y 42 N° 4) de la Ley N° 18.046.
Falta de datos
El análisis "ha permitido concluir a esta Superintendencia que en su calidad de directores de SQM cometieron infracciones (...) en razón de la falta de entrega oportuna de información esencial al mercado y a los accionistas de SQM", dijo la SVS en su resolución.
El regulador detalló que los sancionados incurrieron en una falta al no comunicar al mercado la evaluación preliminar del impacto del financiamiento ilegal de políticos, información a la que tuvieron acceso en sesión de directorio del 19 de marzo de 2015.
Según la SVS, al no divulgarse estas evaluaciones oportunamente se privó a los accionistas de SQM y al mercado de poder contar con información esencial con la oportunidad que establece la normativa.
Los hechos
En su relación de hechos, la SVS indicó que el 19 de marzo pasado, una sesión extraordinaria el directorio de SQM detalló una primera aproximación de los gastos sin respaldo efectuados por SQM, que ascenderían a cerca de US$ 11 millones entre 2009 y 2014. La superintendencia agregó que el 25 de ese mes se realizó la primera información al mercado donde la compañía dimensionó la situación de pagos sin respaldo efectuados a personas políticamente expuestas, "pese a que en días previos algunos medios de comunicación especializados ya habían publicado información con un alto grado de detalle".